"El enigma del Papa León": Desafíos y misión del Pontífice, según la revista 'Limes' "No se necesita un gran hombre, un gran Papa, sino una Iglesia que funcione por sí misma"

"Parece trivial que la paz esté con todos nosotros, pero es evidente que es absolutamente revolucionaria"
“El Papa León recoge providencialmente en sí mismo” y “en su historia, varias coordenadas útiles para la Iglesia de hoy, para el diálogo con el mundo y para el desarrollo que esperamos que haya”, observó el Cardenal Reina
El Papa León XIV tiene una buena visión del mundo, pues fue prior general de la Orden de San Agustín durante doce años y visitó las comunidades agustinas repartidas por los cinco continentes, tomando decisiones importantes y haciéndose una idea de lo que es el mundo
"La Providencia se encargó de que todos estos elementos se concentraran en el Papa León: raíces europeas, conocimiento de Estados Unidos, prominencia misionera, cosmovisión, conocimiento de la Curia Romana"
El Papa León XIV tiene una buena visión del mundo, pues fue prior general de la Orden de San Agustín durante doce años y visitó las comunidades agustinas repartidas por los cinco continentes, tomando decisiones importantes y haciéndose una idea de lo que es el mundo
"La Providencia se encargó de que todos estos elementos se concentraran en el Papa León: raíces europeas, conocimiento de Estados Unidos, prominencia misionera, cosmovisión, conocimiento de la Curia Romana"
| Tiziana Campisi y Guglielmo Gallone
(Vatican News).- El mundo, representado geográficamente, como estamos acostumbrados a verlo en los mapas, pero dividido por la mitad, parece reflejarse en la otra parte con un aspecto diferente, más allá de los meridianos y los paralelos, como si alzara el vuelo. Entre ambas mitades, «otro mundo, amarillo, que sin embargo también recuerda a una flor o al sol, en resumen, a un planeta».
Laura Canali, cartógrafa, concibió esta imagen como portada del número de junio de la revista geopolítica mensual italiana Limes, intentando representar la «esperanza de que este mundo pueda romper con las rígidas líneas que lo mantienen siempre atado a los elementos habituales del poder» y, gracias al impulso que el nuevo Papa pueda dar, pueda «encaminarse en otra dirección».
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
El volumen, titulado Il Rebus del Papa León, está enteramente dedicado al 267º vicario de Cristo, y la experta en mapas y representaciones topográficas -acostumbrada a elaborar datos y a desarrollar imágenes con representaciones a escala de áreas geográficas y diagramas y a crear tablas originales- se ha inspirado en el "saludo de paz" que Robert Francis Prevost, apenas elegido, dirigió al mundo.

Saludo de paz de León XIV
La revista se presentó ayer por la tarde, 1 de julio, en el Palacio Borromeo, sede de la Embajada de Italia ante la Santa Sede, donde el embajador Francesco Di Nitto fue el anfitrión del evento. La autora de los mapas de la revista destacó que «hoy, cuando las guerras estallan una tras otra», el primer acto de León XIV reveló una gran valentía: «Parece trivial que la paz esté con todos nosotros, pero es evidente que es absolutamente revolucionaria», afirmó. El momento histórico en el que el Papa León XIV se encuentra al frente de la Iglesia fue analizado por el cardenal Baldo Reina, vicario general del Papa para la Diócesis de Roma, y el editor jefe de Limes , Lucio Caracciolo. Las intervenciones fueron moderadas por Piero Schiavazzi, periodista y profesor de geopolítica vaticana.

Un Papa capaz de dialogar con el mundo de hoy
“El Papa León recoge providencialmente en sí mismo” y “en su historia, varias coordenadas útiles para la Iglesia de hoy, para el diálogo con el mundo y para el desarrollo que esperamos que haya”, observó el Cardenal Reina, recordando los orígenes europeos del Pontífice, “y tendremos que hacer una reflexión sobre la relación entre la Iglesia y Europa tarde o temprano, y en mi opinión el Papa León está capacitado para poder hacerlo”, añadió, explicando que es necesario recuperar “el papel, la relación, la presencia de la Iglesia en Europa, la importancia de una Iglesia europea, no de una hegemonía de la Iglesia europea, sino de una Iglesia europea, que ha permitido la difusión del Evangelio, empezando desde Europa, por todo el mundo”.
Y luego Prevost es estadounidense, conoce el pensamiento de la Iglesia estadounidense, con sus luces y sombras, donde se necesita diálogo, algo que se puede lograr si se conoce esa realidad desde dentro, porque allí nació, allí creció y allí se formó. Y, según Reina, el Papa León XIV tiene una buena visión del mundo, pues fue prior general de la Orden de San Agustín durante doce años y visitó las comunidades agustinas repartidas por los cinco continentes, tomando decisiones importantes y haciéndose una idea de lo que es el mundo. También fue misionero en Latinoamérica, un continente con una gran vitalidad desde el punto de vista católico. «Recordemos que Perú es una de las matrices de la Teología de la Liberación, que ha provocado tanta discusión, sufrimiento y ha liberado energías culturales muy diferentes», recordó el cardenal.

Durante dos años, Prevost dirigió el Dicasterio para los Obispos y, por lo tanto, tuvo la oportunidad de conocer la Curia Romana desde dentro, en un momento de fuerte impulso reformista, deseado años antes por el Papa Francisco. «Como creyente, incluso antes de ser pastor, veo en estas coordenadas un don de la Providencia», continuó el Cardenal Reina. «Es un plan, un misterio más que un rompecabezas», el hecho de que «133 electores que se conocían muy poco, en poco más de 24 horas» llegaran a un nombre, porque «la Providencia se encargó de que todos estos elementos se concentraran en el Papa León: raíces europeas, conocimiento de Estados Unidos, prominencia misionera, cosmovisión, conocimiento de la Curia Romana». Y también hay que considerar en él la espiritualidad agustiniana, continuó el vicario general del Papa, de ahí «la armonía, la proyección hacia Dios», «Cristo en el centro», «fraternidad». Es "un hombre que ciertamente ya está dando signos concretos de la construcción de la unidad, porque incluso dentro de la Iglesia no faltan contrastes", continuó el vicario, quien concluyó hablando de los desafíos que debe afrontar León XIV: la evangelización hoy, la crisis de vocaciones, la reforma de la Curia romana, teniendo en cuenta que en las congregaciones generales que precedieron al cónclave surgió la necesidad de una Iglesia con una forma de gobierno con corresponsabilidades, y luego el tema de la periferia y las periferias existenciales y el legado del Papa Francisco a recoger.
La Iglesia debe redescubrir el sentido de la comunión
Por su parte, Lucio Caracciolo explicó que “la Santa Sede es una entidad geopolítica”, pero que “la geopolítica de la Iglesia no está en conflicto con su espiritualidad, sino que es una derivación de ella”, basta pensar en las diferentes diócesis que la componen, en todo el planeta. Pero es “una entidad geopolítica, la Iglesia, la que está sufriendo una crisis”, que “concierne a su identidad y, por lo tanto, a la figura del Papa”. Una figura en la que se centró el periodista y fundador de Limes en su editorial “Leone il piccolo”, refiriéndose a la homilía pronunciada por el Pontífice al día siguiente de su elección, en la misa pro ecclesia celebrada con los cardenales, en la que afirmó que “un compromiso indispensable para quien ejerce un ministerio de autoridad en la Iglesia” es “desaparecer para que Cristo permanezca, hacerse pequeño para que Él sea conocido y glorificado, entregarse al máximo para que nadie carezca de la oportunidad de conocerlo y amarlo”.
Palabras que, según el editor jefe de la revista geopolítica, nos hacen comprender que «no se necesita un gran hombre, un gran Papa», sino «una Iglesia que funcione por sí misma», para la cual «existe naturalmente la autoridad petrina que dicta la línea, pero no puede ni quiere ocuparse de los detalles», «necesitamos redescubrir el sentido de comunión que hoy está en peligro», leemos en el editorial. La impresión del periodista es que el Papa León considera «su país natal una referencia biográfica y cultural inevitable» y que existe cierta continuidad con Francisco, quien «creía que la Iglesia necesitaba una reestructuración», pero con un enfoque diferente. El “Papa americano”, para Caracciolo, sabe que “será medido en su relación con los poderes, con las potencias para ser más precisos” y, por eso, haber “insistido inmediatamente en la paz, que parece banal, obvia” pero que “hoy es una palabra extremadamente preciosa en un tiempo en el que estamos invadidos solo por la comunicación de la guerra, por la retórica de la guerra”, habiendo recordado por tanto “que la paz es una necesidad”, es lo que resuelve el rompecabezas de la actualidad histórica.
Etiquetas