Magnificat

magnificat-smith

¡Feliz sábado! Vamos a rogarle a la Madre de Dios que pida a Dios por los que estamos en este valle de lágrimas. Todo esto es mejor si lo hacemos con una bella música, como es el caso del ejemplo de hoy, que creo que es de un maestro que aparece por primera vez.

paul-smith

Se trata de Paul Smith (1981), compositor inglés nacido en Londres. Traduzco algunas frases de su biografía tal y como aparece en la web del conjunto Voces8, del que es cofundador. Tiene pasión por el impacto que el canto y las artes pueden tener en el contexto más amplio posible, desde lo académico a las habilidades sociales y la posibilidad de construir comunidades más cohesionadas. Usa esa pasión para diseñar y presentar proyectos cuya interpretación es inclusiva y maravillosa. Puede decirse que la colaboración es la palabra clave para describir la aproximación de Smith a la forma de hacer música y ha colaborado con artistas entre los que están Paul Simon, Eric Whitacre, Teena Lyle, la escenógrafa Julia Hansen y la directora de ópera Anisha Bondy. Ha escrito el llamado Método VOCES8, usado por cientos de escuelas en muchos países del mundo.

Vamos a escuchar su Magnificat. Como siempre destaca la armonía que usa el compositor que a mí me recuerda en algunos retazos a la de Arvo Pärt. El comienzo es totalmente silábico, con una especie de diálogo entre las voces superiores y las interiores. El compositor hace un uso muy cuidado de las dinámicas, especialmente en el omnes generationes. En Et misericordia eius a progenie in progenies, timentibus eum hay un momento más tierno, con intervención de la sopranos solista. Las voces describen cómo se despide a los soberbios, y en deposuit ('derriba'), cantan un motivo descendente. El ambiente general es totalmente encantador y emocionante, de forma que seguro que necesitamos escuchar la obra varias veces para sacarle todo el partido.

La interpretación es del conjunto VOCES8.

Volver arriba