Sonidos españoles



¡Feliz lunes! Comienza otra semana y en este caso servirá de puente entre noviembre y diciembre. ¡Aprovéchala! Desde ya te descubro en el título que hoy vamos a empezar estas semana con sonidos nuestros, procedentes de un compositor que seguramente ni te suene pero que es otro de nuestros maestros a descubrir. En el caso del de hoy, la Guerra Civil cortó repentinamente su vida, lo cual es algo desgraciado porque la calidad de sus obras muestran lo que nos perdimos.



Te presento a Antonio José (1902-1936), compositor español nacido en Burgos. Su nombre completo era Antonio José Martínez Palacios pero a él le gustaba solo firmar sus composiciones sin los apellidos. Estudió con Julián García y José María Beobidev y en 1920 fue becado por el gobierno de Burgos para estudiar en Madrid durante cuatro años. Una vez en la capital ganó algo de más dinero dirigiendo zarzuelas y sirviendo de copista y, tras trabajar varios años para los jesuitas de Málaga, volvió a Burgos para dirigir su orfeón. De su tierra natal recopiló una serie de canciones populares y eso le hizo ganar el Premio Nacional de Música. Fue acusado de republicano y fue fusilado en octubre del 36. Su querencia por la música popular está presente en todas sus obras, tanto en las vocales como en las instrumentales. Su ópera incompleta, «El mozo de mulas» está plagada de ellas, algunas más literales y otras con más licencias. Maurice Ravel dijo de Antonio José que era por esa fecha el músico español que más prometía.

De este desconocido maestro te propongo escuchar su Sonata para guitarra. Posiblemente es su obra más conocida. Está dedicada al gran Regino Sainz de la Maza, gran guitarrista, amigo del compositor y animador de que compusiese la obra, cosa que hizo en 1933. Está dividida en cuatro movimientos, que son: Allegro moderato, Minuetto, Pavana triste y Final - Allegro con brio. Es una obra bastante estudiada y se han visto paralelismo entre ella y la sonatina para piano de Ravel. Destaca ese primer movimiento compuesto en forma sonata y por cómo trata en él y, en general en toda la pieza, los ritmos y las melodías (también populares) que con tanta maestría manejaba el maestro.

La interpretación es de José Antonio Escobar a la guitarra.

Volver arriba