Stabat Mater

stabat-mater-kodaly

¡Feliz Sábado Santo! ¿Qué mejor que un stabat mater para este día en el que todos esperamos al pie de la cruz? Pero lo que esperamos nada menos es la resurrección del Señor, para que venza a la muerte y desde entonces nos regale la Vida plena.

zoltan-kodaly

Hoy acudimos a la música de Zoltán Kodály (1882-1967), compositor húngaro nacido en Kecskemét. Hoy día es más conocido por sus contribuciones a la etnomusicología y en el campo de la pedagogía musical. Su padre era un violinista aficionado y le inculcó a su hijo su querencia por la música. En 1900, tras graduarse, se matriculó en la universidad de Budapest y en su academia de música. Su debut como compositor fue en 1906 y poco después marchó a Berlín y París para seguir cosechando éxitos. Empezó a componer de forma casi frenética y también a escribir obras pedagógicas, entre las que está su famoso método. También se dedicó a viajar como director de orquesta sin abandonar nunca su principal tarea: sistematizar la música popular húngara.

Escuchemos su Stabat Mater. Está compuesta para coro a cuatro voces y Kodály lo hizo en 1898, revisándola en 1962. Aunque origintalmente la escribió para coro masculino, hizo luego una versión para coro mixto que es la que se ha impuesto, sin que Kodály la cambiara mucho y procuró mantener la misma armonía. El maestro hace repetir al coro el tercer versículo de cada estrofa de este famoso texto del siglo XIII de Jacopone da Todi, cosa que pasa en todas excepto en la última en la que la cuarta línea es ocupada por un amén que termina en un sereno modo menor.

La interpretación es de la Coral Polifónica de Baeza.

Volver arriba