Tiento de primer tono y batalla imperial



Ese es el título de la pieza que te traigo hoy de uno de los maestros españoles vivos más importantes. La obra está basada en sendas composiciones de otros maestros del renacimiento y barroco. Está compuesto a modo de homenaje, pero sin perder nunca de vista que estamos en la época contemporánea. Por tanto, no es nada ni tipo remake ni kitsch.

El maestro del que te hablo de Cristóbal Halffter (nacido en 1930), madrileño de nacimiento, compositor y director de orquesta. Es sobrino de otros insignes como son Rodolfo y Ernesto Halffter. Pasó parte de su infancia en Alemania y en Madrid estudió con Conrado del Campo. Pronto adquirió una gran fama por ser un extraordinario compositor que supo combinar sabiamente las características tradicionales con las contemporáneas. Ha compuesto dos óperas y gran cantidad de obras de diverso género. Está casado con la pianista María Manuela Caro.

En 1986 compuso la obra titulada Tiento de Primer Tono y Batalla Imperial. En ella, Halffter hace una recreación citando dos obras de dos de los más ilustres maestro del órgano de la España antigua: el Tiento de Primer tono de Antonio de Cabezón y la Batalla Imperial de Joan Bautista Cabanilles. Como puedes comprobar, no usa materiales o temas sueltos de las distintas piezas sino que podemos decir que las usa enteras pero introduciendo en ellas materiales, texturas, armonías, sonoridades contemporáneas. Sé que para muchos una obra compuesta en 1986 puede echar para atrás pero en este caso no es nada dura ni difícil de oir y merece la pena ver cómo Halffter hace uso del pasado, cómo lo actualiza, lo trae hacia nuestros oídos con otros aires.

Debajo del vídeo te ofrezco las obras originales para que puedas ver cuáles son las fuentes.

Aquí tienes el Tiento de Primer Tono y Batalla Imperial de Cristóbal Halffter, interpretada por la Orquesta de RTVE dirigida por Santiago Serrate.



Aquí está el Tiento de Primer Tono de Antonio de Cabezón interpretado por Francisco Javier López García al órgano de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de El Barco de Ávila.



Y aquí tienes la famosa Batalla Imperial de Joan Bautista Cabanilles (hay quien la atribuye a Johan Kaspar Kerll, aunque no está del todo claro; parece ser que Kerll compuso una obra muy parecida pero en una época algo anterior). En ella puedes ver cómo se despliega toda la batería de registros de lengüetería del órgano. Está interpretada por Arturo Barba Sevillano al órgano de la Parroquia de San Andrés de Valladolid.

Volver arriba