Una misa de ceniza

¡Feliz miércoles! Hoy es el pórtico solemne de la Cuaresma, es decir, el Miércoles de Ceniza. En este austero día la música es una buena compañera para hacer este recorrido de penitencia interior y arrepentimiento de todo lo que hacemos mal.

Otra vez está con nosotros Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), compositor italiano nacido en Palestrina. La importancia de su música trasciende su propia vida ya que fue más allá de su momento (segunda mitad del siglo XVI) y su estilo (una versión italiana del estilo franco-flamenco en el que predomina la imitación). Su música se convirtió casi en sinónimo de canto católico y este fue y es analizado y estudiado hasta el más mínimo detalle, a la vez que imitado por otros grande maestros. Antes de él fue Josquin quien dominaba el panorama de la polifonía hasta que apareció el italiano quien llegó incluso a ocultar al gran des Prez. La innovación de Palestrina fue tan abundante que su arte fue imitado hasta el siglo XX. Y hasta él llegó la leyenda de que fue el «salvador de la música religiosa», gracias a su famosa Misa del Papa Marcelo. Aquí hay algo más de leyenda o exageración, pero sin lugar a duda Palestrina fue quien renovó y le dio un aire fresco al estilo polifónico de la época, lleno de influencias seculares. Palestrina la puso en su sitio... o más bien en el sitio que quería la Iglesia católica.
Para este Miércoles de Ceniza disfrutemos de su Misa Emendemus in melius. Se trata de una misa parodia que se basa en una responsorio para este día y también para el primero domingo de Cuaresma. Está escrita para cuatro voces y fue publicada en un volumen póstumo de 1594. Palestrina hace un uso libre de la melodía gregoriana (con texto del libro de Baruc y del salmo 79) y usa su mismo modo (el segundo hipodórico) y frecuentemente recurre al motivo inicial que aparece una y otra vez. Como es habitual, la textura se engrandece hasta las cinco voces en el segundo Agnus Dei. De esta grandiosa misa vamos a escuchar su Kyrie.
La interpretación es del Coro del Clare College de Cambridge dirigido por Graham Ross.