La responsable de Medio Ambiente en el país anfitrión reafirma la petición del presidente Lula La ministra brasileña Marina Silva invita al Papa León XIV a la COP30: "Sería histórico"

Con motivo de la Conferencia Internacional 'Brindando esperanza para la justicia climática' por el décimo aniversario de Laudato Si’, la ministra puso de relieve la acción ética global frente a la emergencia climática y lanzó una invitación oficial al Papa para participar en la próxima COP30, que se realizará en Belém
"Quisiera reafirmar la invitación del presidente Lula y la presidencia de la COP 30 a Su Santidad, el papa León XIV, para que nos honre y nos bendiga con su presencia en Belém"
"Estoy convencida de que Su Santidad contribuirá de manera indispensable a que la COP30 pase a la historia"
La ministra insistió en que el reto ya no es técnico ni político, sino ético
"Estoy convencida de que Su Santidad contribuirá de manera indispensable a que la COP30 pase a la historia"
La ministra insistió en que el reto ya no es técnico ni político, sino ético
| Micaela Alejandra Díaz
(ADN Celam).- Con motivo de la Conferencia Internacional “Brindando esperanza para la justicia climática”, celebrada por el décimo aniversario de Laudato Si’, la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, puso de relieve la acción ética global frente a la emergencia climática y lanzó una invitación oficial al Papa León XIV para participar en la próxima COP30, que se realizará en Belém.
“Quisiera reafirmar la invitación del presidente Lula y la presidencia de la COP 30 a Su Santidad, el Papa León XIV, para que nos honre y nos bendiga con su presencia en Belém”, expresó Silva. Y añadió: “Estoy convencida de que, de esta manera, Su Santidad contribuirá de manera indispensable a que la COP30 pase a la historia como el gran esfuerzo común de la implementación”.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
La Iglesia como aliada en la defensa de la creación
Silva señaló el papel de las religiones, en particular del magisterio católico, para motivar un cambio en la humanidad. “Es alentador ver a la Iglesia Católica y a nuestros hermanos y hermanas de otras religiones promover acciones para afrontar la emergencia climática, uno de los mayores desafíos que la humanidad ha enfrentado jamás”, expresó.

"El papa Francisco criticó el consumismo, la desigualdad y el desarrollo irresponsable, que degradan el propósito original del mandato divino"
Recordó que la encíclicaLaudato Si’del papa Francisco promovió la ecología integral como “el deber de cuidado entre las personas y de las personas hacia el Jardín de la Creación”. Y remarcó que este llamado está enraizado en la Escritura de Génesis 2,15.
Reiteró que “el papa Francisco criticó el consumismo, la desigualdad y el desarrollo irresponsable, que degradan el propósito original del mandato divino”.
Avances y deudas tras el Acuerdo de París
La ministra brasileña recordó que el Acuerdo de París, firmado en la COP21, estableció el compromiso de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C. Sin embargo, lamentó que los países desarrollados no hayan cumplido con sus obligaciones: “Estas obligaciones no se han cumplido a pesar de los contundentes argumentos de la ciencia moderna y del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas”.
Mientras tanto, dijo, la industria de los combustibles fósiles continúa recibiendo “entre 4 y 6 billones de dólares anuales”, lo que contradice los compromisos climáticos.
Marina Silva destacó algunos avances recientes, como la evaluación realizada en la COP29, que “confirmó el insuficiente cumplimiento de los objetivos de reducción de CO₂”. No obstante, valoró la decisión de “emprender unatransición justa y planificada hacia el fin de la deforestación y el uso de combustibles fósiles”, así como el acuerdo de “triplicar la producción de energía renovable y duplicar la eficiencia energética”. En materia de financiamiento, recordó la creación de un fondo de pérdidas y daños por 600 millones de dólares para asistir a los países más afectados por la crisis climática.

La urgencia ética de la acción
La ministra insistió en que el reto ya no es técnico ni político, sino ético. “Hoy en día, ya contamos con una gran parte de las respuestas técnicas, los acuerdos políticos y las regulaciones legales. Ahora necesitamos la máxima determinación ética para cumplir estos compromisos en beneficio de las generaciones actuales y futuras”, subrayó.
En esa línea, explicó que el presidente Lula y el secretario general de la ONU, António Guterres, se comprometieron a realizar “una evaluación ética global para recopilar y amplificar las diferentes voces en la evaluación de los objetivos climáticos desde una perspectiva ética”.
Marina Silva concluyó retomando palabras del propio papa León XIV, a quien citó textualmente: “Ya tenemos las respuestas técnicas; lo que nos falta es el compromiso ético de utilizar la tecnología y el conocimiento para abordar el cambio climático y combatir la desigualdad, para que podamos tener un mundo próspero, justo y sostenible”.
Y remató con un mensaje contundente: “Es incoherente decir que amamos al Creador y destruimos la creación. La encíclica Laudato Si’ nos llama a esta integración”.
