Este viernes arranca la peregrinación a Luján, la primera tras la muerte de Francisco Millones de peregrinos van a la Virgen gaucha: la fe del pueblo y sus luchas

Se palpita la mayor peregrinación de la juventud en 50 años. Hacia la basílica de la Virgen patrona de la República Argentina irán más de 2 millones de peregrinos caminando 60 kilómetros. Un informe de "Rezo por Vos", el primer programa de streaming que une fe y política
La patria del fallecido Papa Francisco está atravesando una crisis económica de endeudamiento financiero internacional, caída del consumo, de la producción, del salario y el crecimiento de la demanda de alimentos en comedores populares desfinanciados por el gobierno nacional de Javier Milei
| Lucas Schaerer @LSchaererOK
En Argentina, al fin del mundo, no existe una movilización tan masiva. Más de 2 millones de personas, se estima porque nadie calcula de manera correcta, irán a la 51 peregrinación de la juventud.
Muchos inician este viernes 3, en el kilómetro 0, el punto de partida, el santuario del patrono del pan y el trabajo, San Cayetano, en Liniers, barrio periférico de la Ciudad de Buenos Aires, pero la peregrinación a la Basílica de la Virgen patrona de Argentina, Luján o virgen gaucha, está convocada oficialmente para este sábado 4 octubre. De hecho, la iglesia de San Cayetano abre sus puertas el viernes y sigue abierta toda la noche, sin cerrarse, durante el sábado.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Los sacerdotes del Santuario de San Cayetano anticiparon a este periodista que la concurrencia en la última fecha patronal, el 7 de agosto, fue la más numerosa de los últimos años. “La necesidad crece y a la par la fe”. El servicio social del santuario provee gratuitamente, todos los días, en su comedor casi mil raciones de alimento, sin incluir las otras asistencias a los más pobres.
Este signo palpable para los conocedores de la fe y necesidad material del pueblo humilde anticipa una masiva concurrencia de la “pere” a la Virgen de Luján, quien llegó a las tierras de la pampa humedad a orillas del río en el año 1630 y se quedó haciendo milagros de curaciones, el primer registro oficial el sacerdote Montalvo, gracias al cuidado de su primer devoto, el entonces esclavo de origen africano, llamado el “Negro” Manuel.

“Estamos organizando la peregrinación desde mi sindicato (APL) y llamé a una de las empresas de micro. Me dijo que este es el año con mayor demanda de micros de los últimos 20 años”, explicó Sol Di Prospero como co-conductora del primer programa de fe y política en un streaming argentino, llamado “Rezo por Vos”, en el canal de Youtube "Eva Justicia Social".
“En 1975 nació la peregrinación, en un momento complejo por la violencia política, y al año vino los años más oscuros (la dictadura militar) con mujeres desesperadas buscando a sus hijos. Entonces pensaron en identificarse. En esa época no había celulares, ni redes, entonces para reconocerse se pusieron los pañales de tela de sus hijos en la cabeza. En esa peregrinación esas mujeres que se manifestaron públicamente por primera vez desplegaron un cartel, esa imagen está en el museo Udaondo de Luján, y luego esos pañales se transformaron en los pañuelos y esas mujeres anónimas en las Madres de Plaza de Mayo”.
La patria del fallecido Papa Francisco está atravesando una crisis económica de endeudamiento financiero internacional, caída del consumo, de la producción, del salario y el crecimiento de la demanda de alimentos en comedores populares desfinanciados por el gobierno nacional de Javier Milei.

En Luján el hito que recuerda los pañuelos de las Madres y el otro hito en el ingreso al Cabildo de Luján es el kilometro 0 de la argentinidad. “De allí salieron los gauchos de Pueyrredón, con dos cintitas de 38 centímetros (el tamaño de la imagen de terracota de la Virgen gaucha) a la batalla de Pierdel, a la reconquista por las invasiones inglesas. El pueblo, un Virrey desaparecido, en armas con Pueyrredón a la cabeza fueron a la batalla y se conformó la reconquista de Buenos Aires desde el único Cabildo de campaña que tiene la Argentina, que es en Luján”.
De la historia fundante de la Argentina, la aparición de la Virgen en 1630, al hoy del rol de la Virgen en la política, puntualmente, su aparición entre bombos, platillos y cánticos frente a la casa donde está detenida la líder del partido justicialista (PJ) y dos veces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, privada de la libertad hace más de 100 días. Allí fue un pequeño grupo de militantes-peregrinos con la imagen de la Virgen gaucha en andas. En ese momento, el sábado pasado, inició el rezo del Padre Nuestro y el Ave María entre fervorosos militantes, un dirigente de los movimientos populares, Esteban “Gringo” Castro. “Cuanto respeto que tuvieron con la Virgen. No lo podíamos creer porque fuimos quizás con algo de preconceptos creyendo que mucha de la militancia no es creyente, pero no demostraron lo contrario”, aseguró para este artículo Castro que fue fundador y 12 años secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

“Nosotros tenemos una fe viva, encarnada, en Luján lo vemos a diario. Es conmovedor ver en la Basílica, que abre 7 de la mañana y cierra a las 20.30 de la noche, si vas un día de semana, silencioso, sentado en un banco y miras los rostros de la gente que entra con su corazón en la mano, con sus dolores, sus miedos, a pedirle a la madre de todos, esa madre común nos hace hermanos, y hermanos de este suelo, de esta patria, nos da comunidad, gracias a esta señora que es nuestra madre”, agregó en “Rezo por Vos” el intendente (o alcalde) de Luján, Leonardo Boto.
El fútbol es la otra gran pasión argentina. En el último triunfo del campeonato mundial, año 2023, se le bordó el manto de la Virgen tres estrellas en representación de las tres copas del mundo obtenidas por la selección de fútbol nacional.
Ese manto cada año es retirado el 8 de mayo y los chicos de un colegio parroquial local la cortan para que se transforme en pequeñísimas reliquias que se colocan en 30 mil estampitas.
Durante 48 horas se unen las terminales de la fe. San Cayetano, en Liniers, y Luján. Unos 60 kilómetros de pueblo, que según estimaciones dadas en el streaming por el intendente Boto “alcanzó el millón y medio de peregrinos”.
Además de 400 empleados municipales está la asociación civil “La Pere” que todos los años organiza el recibimiento y salida de los miles de creyentes.
“Bergoglio se pasaba toda la noche confesando a los peregrinos. Luego daba la misa central”, reveló Boto y se mostró el lema de la convocatoria de este año “Madre danos amor para caminar con esperanza”
La presencia del Papa argentino es especial este año. Es la primera que se realiza luego del fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio. Por ello en los afiches callejeros, publicidades y estampitas a la peregrinación se colocó en el margen superior izquierdo una imagen de su rostro.
“Bergoglio se pasaba toda la noche confesando a los peregrinos. Luego daba la misa central”, reveló Boto y se mostró el lema de la convocatoria de este año “Madre danos amor para caminar con esperanza”.
La pere es muy festiva. Grupos parroquiales o adictos con carros de música, el género cumbia, junto a peregrinos que rezan el Rosario.

Redimirse peregrinando
“La peregrinación redime. Que significa elevarse de la realidad y superarla. La realidad es dura. Tenés a los muchachos de los Hogares de Cristo que es conmovedor ver pasar sus diferentes columnas, de distintos niveles socio-económicos, pero todos compartiendo ese camino, a esto nos incitaba Francisco a iniciar el camino, no sabes ni cómo, ni dónde llegas, pero iniciarlos y salir juntos, dejar de balconear la realidad, salí a caminar, no importa que llegues, si no que saliste con el pueblo, con fe y una fe en comunidad. Porque insisto no hay salida para la patria si no volvemos a la fe fundante, si no recuperamos el alma, la patria no va volver a salir el sol sobre la bendita tierra argentina, desde nuestros valores, nuestra cosmovisión para tomar esa reserva moral y espiritual para resolver las enormes dificultades que tenemos. Por eso tenemos esperanzas porque estamos esperando bien, con una historia política de lucha, con momentos terribles, pero que siempre hemos salido delante de las noches oscuras como está que estamos viviendo, de esta profunda crisis, donde vemos se entregan nuestros activos, nuestros recursos, perdemos un poco el destino, se sale apelando a la reserva moral. Estoy convencido que estar cerca de la Virgen, de Luján que es nuestro centro espiritual, es el faro de humanismo que nos ilumina”, aportó Boto.
La militancia peregrina
Los sindicatos de trabajadores y agrupaciones políticas-partidarias están convocando a sus integrantes a la pere por la Virgen. Desde la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), el partido Principios y Valores, el Partido Justicialista porteño, la Juventud Peronista y la JP de la localidad de Moreno, están en modo parroquial para organizar autos de apoyo, postas sanitarias, de alimento y bebidas como los micro para la vuelta.
Fue el Papa León XIII, creador de la encíclica “Rerum Novarum”, quien bendijo la corona de la Virgen de Luján tras la visita en el Vaticano del sacerdote francés y misionero vicentino Salvaire, quien impulsó la construcción de la actual basílica para la Virgen, pero además escribió la historia de la aparición de la Madre de Jesús del milagro de 1630. Se dice que Salvaire había pedido a la Virgen de Luján que salve su vida tras ser cautivo de una comunidad indígena local y que una vez salvado iba a realizar tres promesas: su iglesia, la coronación pontificia y escribir la historia de su aparición a orillas del río.
La primera capilla de adobe y paja de la virgencita gaucha está en la localidad de Zelaya, allí vivió el Negro Manuel y luego se quedó como capellán el Padre Montalvo. Le seguiría el segundo templo para la Virgen fue en la época del Virrey español, ya en la ciudad de Luján.

Otro detalle aportado por el informe del programa “Rezo por Vos” es la imagen de la lapicera del entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, quien firmó su primera obra como titular del Ejecutivo Nacional. El intendente Boto contó que “en junio del 2000 se cae una Cruz de la Basílica. Fue casi profético. Porque vendría la debacle, el desastre, del año 2001, y ahí quedó la basílica por esos años cayéndose a pedazos. Entonces cuando asume Néstor el 25 de mayo de 2003 el primer decreto de obra pública que firma la restauración de la Basílica nacional. Las dos cruces que tiene hoy la Basílica son construidas en los astilleros Río Santiago también recuperado por el presidente Kirchner”.
La cripta de la Basílica de Luján es casa de otras imágenes de advocaciones de vírgenes latinoamericanas, Aparecida, Caacupé, Urkupiña, africanas, como asiáticas. Estamos organizando el primer encuentro de ciudades marianas de América. Porque no hay salida sin reconstruir la unidad latinoamericana, la Patria Grande”
La Virgen va acunando al continente americano entre Guadalupe, en México, y Luján, al fin del mundo. Las dos puntas de latinoamerica.
“Somos hermanos porque tenemos una madre en común. Un idioma en común, una historia en común y una fe en común. No nos vamos a quitar esta dominación que tanto nos ahoga si no es apelando a ese origen en común”.
La Virgen en este continente apareció por los últimos. Luján a un esclavo. Guadalupe al indígena. Aparecida a los pescadores.
Etiquetas