Presentado 'Pensamiento decolonial: El negro en el catolicismo' de Venanzio Mwangi Monseñor Francisco Múnera sienta a dialogar a los poderes del Estado colombiano

Con tono firme y pastoral, monseñor Múnera denunció las graves consecuencias del narcotráfico, la minería ilegal, la corrupción y el deterioro de los diálogos de paz
“La idea de la reunión fue atender un clamor que el pueblo colombiano estaba manifestando por todos los sentidos y que tuvo un momento doloroso, muy impactante, con el atentado al senador Miguel Uribe. El pueblo colombiano nos dijo: ‘Hagan algo’, porque había, en el ambiente, una necesidad muy grande de ayudar a moderar el lenguaje”
El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), a través de su casa editorial, presentó el libro “Pensamiento decolonial: El negro en el catolicismo”, del sacerdote colombo-africano Venanzio Mwangi Munyiri, misionero de la Consolata
La obra del p. Venanzio sobre pensamiento decolonial y pastoral afro desafía a la Iglesia latinoamericana
El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), a través de su casa editorial, presentó el libro “Pensamiento decolonial: El negro en el catolicismo”, del sacerdote colombo-africano Venanzio Mwangi Munyiri, misionero de la Consolata
La obra del p. Venanzio sobre pensamiento decolonial y pastoral afro desafía a la Iglesia latinoamericana
| Cristiano Morsolin*
El presidente de la Conferencia Episcopal CEC, Monseñor Francisco Múnera, vislumbró un horizonte de reconciliación y un pacto nacional, donde se evite la violencia, el odio y la radicalización extrema. “No podemos construir una causa país a partir de no reconocernos como personas, como ciudadanos, como hermanos”, señaló en un encuentro con el Presidente Petro, con el fin de mediar el clima político que enfrenta Colombia y que se exacerbó con el atentado al senador por el Centro Democrático, Miguel Uribe.
¿Porque es innovadora la relación que plantea el misionero de La Consolata, p. Venancio Mwangi entre el pensamiento decolonial, la pastoral afro, la lucha en contra del racismo y la teología política en alianza con la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez?
Con un mensaje claro y esperanzador, los obispos de Colombia concluyeron la CXIX Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano CEC, una cita crucial para renovar su vocación como pastores y servidores en medio de una nación profundamente herida por la violencia y la desigualdad.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
En su discurso inaugural del día 07 de julio de 2025, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena, misionero de La Consolata y presidente de la Conferencia Episcopal CEC, hizo un llamado urgente: “Estamos llamados a descubrir, anunciar y hacer sentir la presencia de Dios, incluso en medio de la desesperanza”. Su intervención no solo encendió la reflexión espiritual, sino también política y social.
Con tono firme y pastoral, monseñor Múnera denunció las graves consecuencias del narcotráfico, la minería ilegal, la corrupción y el deterioro de los diálogos de paz. “Muchas mesas de diálogo se han fracturado, incluso con acompañamiento de la Iglesia”, advirtió. A pesar de esfuerzos locales, la falta de un proyecto común y liderazgo ético amenaza la estabilidad nacional. En respuesta, se anunció la creación de la Comisión Episcopal de Paz, para promover una cultura basada en la verdad, la justicia y el perdón. “Colombia necesita referentes éticos y espacios de reconciliación”, sentenció el arzobispo misionero.
Monseñor Francisco Múnera habla del papel de la Iglesia en la política colombiana
En respuesta al creciente clima de confrontación verbal y violencia política en Colombia, representantes de las tres ramas del poder público y de los principales órganos de control, participaron en una reunión privada realizada el pasado 16 de junio, promovida por la Iglesia católica.
El encuentro se realizó tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, manifestaciones y demás, que tuvo como objetivo promover un compromiso ético mínimo en medio de una campaña política que apenas comienza. Monseñor Francisco Múnera, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, uno de los promotores de esta iniciativa, resaltó en entrevista los detalles de esta convocatoria, que reunió al presidente Gustavo Petro, a los presidentes del Senado y la Cámara, a las altas cortes, la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, al registrador nacional, entre otros.

“La idea de la reunión fue atender un clamor que el pueblo colombiano estaba manifestando por todos los sentidos y que tuvo un momento doloroso, muy impactante, con el atentado al senador Miguel Uribe. El pueblo colombiano nos dijo: ‘Hagan algo’, porque había, en el ambiente, una necesidad muy grande de ayudar a moderar el lenguaje”, explicó Múnera.
Según el prelado, el detonante del encuentro fue el atentado contra el precandidato presidencial, que sacudió al país y evidenció los riesgos del actual lenguaje político cargado de descalificaciones.
“Era necesario convocar. Nos pidieron y escuchamos ese clamor de convocar a las autoridades del Estado, a las tres ramas del poder y a los órganos de control. Esto fue un trabajo muy bonito, de una artesanía, de contactos, de ir hilvanando estos esfuerzos”, resaltó Monseñor.
Según monseñor Múnera, la disposición simbólica tenía un mensaje: todos estaban en el mismo nivel, sin jerarquías, compartiendo un almuerzo informal. Pero más allá de lo simbólico, Múnera dijo que lo transcendental fue el contenido del acuerdo alcanzado.
“Había un signo muy fuerte que era una mesa redonda, donde no había ninguna cabecera. Todos estábamos en la misma posición. Fue un momento de convivencia, de compartir un almuerzo. También nos centramos en un pequeño documento de siete líneas, donde ellos —las autoridades, no tanto nosotros como Iglesia— se comprometían e invitaban a todo el país a dos cosas muy importantes: a desarmar y armonizar la palabra", destacó el arzobispo misionero de la Consolata.

El papel de la Iglesia en los temas políticos de Colombia
Múnera detalló que el llamado va más allá de una simple exhortación a la moderación. “Nuestra misión es pastoral, espiritual. También es ser un referente moral, con todas nuestras limitaciones. Pero también hay un aspecto que nos favorece y es que podemos convocar a todos porque no estamos vinculados directa ni estrictamente a ninguna opción política”, afirmó Múnera.
Y añadió: “Hay una fuerza espiritual importante, una presencia moral histórica que la Iglesia ha desarrollado en el país, con luces y con sombras. No en todos los momentos se ha acertado, pero por lo menos el intento era importante para dar este primer paso”.
Múnera aprovechó para enviar un mensaje a los colombianos. “El mensaje es: no a la violencia en nuestros escenarios familiares, sociales y políticos. Es muy importante el valor de la palabra, de la escucha, del diálogo y del respeto”, puntualizó. Finalmente, señaló la necesidad de que estas reuniones, en medio de este clima de tensión, se den también en otros sectores de la sociedad colombiana.
Sobre la intención de la Iglesia en convocar a una mesa redonda, se ve como un intento genuino de apaciguar los ánimos, un “poder supraestatal” que tiene un reconocimiento entre distintos sectores políticos.
“El poderoso monseñor Francisco Múnera que logró el encuentro imposible: Petro y Cepeda. El presidente de la Conferencia Episcopal consiguió una cumbre de todos los poderes colocándose entre el Presidente de la República y el del Congreso”, así ha titulado el portal “Las Dos Orillas”.

Obra del p. Venanzio sobre pensamiento decolonial y pastoral afro desafía a la Iglesia latinoamericana
El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), a través de su casa editorial, presentó el libro “Pensamiento decolonial: El negro en el catolicismo”, del sacerdote colombo-africano Venanzio Mwangi Munyiri, misionero de la Consolata. Se trata de una obra que se dio a conocer este viernes 20 de junio de 2025, en el marco de un conversatorio que permitió la reflexión entre teología, pastoral, historia, política y espiritualidad afrodescendiente.
Inspirado en una tesis doctoral, el texto compila más de 40 años de experiencia del autor en territorios afros del Pacífico colombiano y otras regiones de América Latina. Desde ese recorrido vital y pastoral, el libro aborda al negro como lugar de pensamiento, situándolo no solo en su dimensión histórica y sociocultural, sino como sujeto eclesial pleno, con aportes ineludibles al pensamiento latinoamericano y a los procesos de evangelización del continente.
El conversatorio abrió con la interpretación musical de Voces del Manglar, grupo intergeneracional que reúne saberes de distintas generaciones afrodescendientes. Al son de la marimba, el yembé y las cantaoras, se creó una atmósfera de conexión con las raíces del pueblo negro. La expresión artística sirvió de preámbulo al mensaje del libro. La moderación del evento estuvo a cargo de Paola Calderón, del Centro de Comunicaciones del Celam.
Durante el conversatorio, el padre Venanzio compartió que esta obra nació de su itinerario como misionero afro en contextos de fuerte identidad étnica, particularmente en Colombia, donde su presencia le permitió redescubrirse como negro en diálogo con las huellas de la africanía en el continente. “No es solo lo que hace el padre Venanzio”, subrayó, “sino junto con muchos otros con quienes me he ido encontrando en el camino".

La obra, agregó, recoge ese caminar colectivo que articula la práctica pastoral con la reflexión crítica, atravesando foros, experiencias comunitarias, encuentros académicos y eclesiales. Subrayó que uno de los aportes más significativos es presentar la pastoral afro como un proceso eclesial, no como una acción aislada ni exclusiva para afros. “Pensar América Latina sin el pueblo negro sería huir de la realidad”, afirmó.
La publicación propone además una revisión profunda de las bases epistémicas de la evangelización, confrontando los patrones coloniales que marcaron la llegada del cristianismo al continente. “Ya no se trata de ver al negro como esclavo rescatado, sino como sujeto pleno, hijo de Dios, ciudadano e iglesia”, enfatizó.
Por su parte, Luis Felipe Flórez, jurista, educador, promotor y defensor de los derechos colectivos con amplia experiencia en procesos territoriales y étnicos en el pacífico colombiano, resaltó la importancia de esta obra y reseñó que abre el debate sobre políticas educativas en clave decolonial. Desde su punto de vista, este libro ofrece tres temas muy importantes y controvertibles: las relaciones entre catolicismo, neocolonialismo y la apuesta en común de estos escenarios.
Igualmente, recordó que, si bien el catolicismo ha desarrollado discursos valiosos como la teología de la liberación o la opción preferencial por los pobres, muchas veces la práctica eclesial no ha estado a la altura de estos principios. En este sentido, señaló que el libro desafía a la Iglesia a asumir con mayor coherencia su papel histórico, superando gestos simbólicos y apuntando a procesos reales de reparación, justicia y no repetición.
Flórez subrayó que pensar desde el pensamiento decolonial implica reconocer el impacto de la colonización del pensamiento en las poblaciones afro. “Hoy se requiere que asumamos una postura de trabajar al lado de los que siguen emancipados buscando respeto y una auténtica condición de dignidad humana”.

Finalmente, intervino el hermano Godfroy-Abel Dimanche, misionero comboniano de África Central, durante su reflexión puso énfasis en los aportes espirituales y teológicos del texto. “La negritud no es solo un hecho visible o folclórico, sino una experiencia simbólica, cultural y profundamente espiritual”, expresó.
Destacó que el libro abre caminos para ver la diversidad no como amenaza, sino como riqueza, y para construir saberes desde espacios tradicionalmente invisibilizados. En este contexto, indicó que la pastoral afro debe ser capaz de liberar al pueblo negro de las sombras persistentes de la esclavitud simbólica y cultural, desde un horizonte ético y universal.
“Este libro nos recuerda que la cultura no es solo lo que recibimos, sino lo que recreamos y transformamos. Y en ese sentido, lo afro tiene mucho que aportar a la humanidad entera”, puntualizó.
El padre Venanzio cerró el conversatorio compartiendo a quienes acudieron a esta cita tanto presencial como a través de las redes del Celam, que un día antes del lanzamiento, recibió un correo del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano, en el que se destacaba el interés en el tema del libro. “Más que emoción, eso me despierta el sueño del Papa Francisco, que ha querido dejar una agenda abierta. Este texto puede ser un puente para avanzar en ese camino”, puntualizó el misionero p. Mwangi.
Frente a los desafíos que plantea el libro, enfatizó la necesidad de comprometerse con un proceso de largo aliento. “Esto no se agota con una publicación. Apenas estamos comenzando. El libro devuelve al pueblo negro y a la iglesia lo mucho que me han dado. Y nos deja una tarea: qué hacer con este recorrido que ahora es de todos”.
He acompañado personalmente al p. Venanzio Mwangi el día 20 de junio, en la sede de los Misioneros de la Consolata en Bogotá (Modelia) y en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM; soy testigo que es expresión de un proceso eclesial comunitario articulado por los Misioneros de la Consolata en Colombia, con la profecía de misioneros como p. Gaetano Mazzoleni, el arzobispo Francisco Munera y el obispo Joaquín Pinzón en la amazonía, del p. Antonio Bonanomi y p. Ezio Roattino con los pueblos indígenas del Cauca, del Arzobispo Augusto Castro. Una pareja de laicos de la pastoral afro de Cali, han viajado toda la noche, 10 horas en bus para acompañar el p. Venanzio en el lanzamiento de su libro “colectivo” en el Celam.

Los Misioneros de la Consolata en Colombia, Ecuador y Perú acaban de elegir al nuevo equipo que guiará la vida y misión del Instituto Misionero de la Consolata Imc durante el próximo trienio: nativo de Kenia y nacionalizado en Colombia, el religioso Venanzio Mwangi, fue reelecto como Superior Regional de Imc.
Venanzio Mwangi Munyiri es un sacerdote de los Misioneros de la Consolata, nacido en Kenia (África) y nacionalizado colombiano. Es filósofo de la Universidad Urbaniana, Roma Italia, en 2002. Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia), en 2006. Cuenta con una especialidad en Estudios afroamericanos y caribeños por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, en 2023. Es magíster (2009) y doctor (2024) en Educación: Desarrollo Humano, por la Universidad San Buenaventura de Cali (Colombia). Fue delegado arquidiocesano de Pastoral Afro de Santiago de Cali (2010 -2023). Miembro del Secretariado de Pastoral afroamericana y del Caribe – SEPAC/CELAM (2015 – 2022). Ha sido profesor, en la Fundación Universitaria Unicatolica, Cali (Lumen Gentium). Gestor y profesor del Diplomado en Teología y Pastoral Afro (Cebitepal). Asesor y calificador de tesis. Ha sido ponente en foros y congresos nacionales e internacionales. Es reconocido por ser defensor de derechos humanos, étnicos y territoriales.
Al respecto el p. Venanzio Mwangi, ha señalado que “este libro de 500 páginas (con prólogo del Monseñor Lizardo Estrada, Secretario General del Celam, Obispo auxiliar del Cusco-Perú) da a conocer la pastoral afro de todo el continente como proceso eclesial de 40 años con itinerarios desde las raíces africanas, desde el concilio Vaticano II, el impulso de la etno-educaciòn, de la Teología de la Liberación negra y afro-feminista, del pensamiento latinoamericano, que cuestionan las bases epistémicas del considerar el negro solo desde la esclavitud. Planteamos sin vergüenza el catolicismo negro desde Frantz Fanón, Mignolo, Angela Davis, para abrir a la decolonialidad y la interculturalidad para plantear la relación entre la promoción humana, la lucha anti-racismo y la hermandad entre la academia con la acción pastoral desde matriz latinoamericana, para construir puentes entre Latinoamérica, áfrica y el pensamiento global, del Sur, para ofrecer claves hermenéuticas también al Celam. Este libro invita a romper el reduccionismo que minimiza el negro en la experiencia de fe. Papa Francisco decía que "no se ha acabado el racismo hoy, se ha transformado".
Papa Francisco terminó su pontificado con una agenda pendiente que nos había encomendado junto a Celam, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Clacso y el Dicasterio de Desarrollo humano integral del Vaticano y por eso nos despertó el sueño del papa Francisco para elaborar un documento pontificio sobre las realidades afrodescendientes de la iglesia Católica en el dialogo con el mundo contemporáneo, para ayudarnos a tomar conciencia de las tendencias del debate afro, interviniendo como sujeto complejo de abordar, entre insubordinación, conciencia del feminismo negro, los saberes ancestrales, el poder de África en la geopolítica del pensamiento del Sur, entre la negro-logia como invitación al amor proprio, en una perspectiva de esperanza”, concluyo el p. Venancio.
Este libro cuenta con el respaldo institucional y con el prólogo del Monseñor Lizardo Estrada, Secretario General del Celam, que ha subrayado que “este texto inspirado en una tesis doctoral, reúne una serie de reflexiones de carácter histórico, social, étnicocultural y eclesial que, mediadas por un ejercicio de corte académico, permitirán al lector tener una experiencia muy particular con relación al negro como lugar de pensamiento. Desde allí, el autor inquieto por los alcances de la pastoral Afroamericana y Caribeña durante las últimas cuatro décadas (1980-2020) se interpela sobre la subjetividad del «negro» y su devenir en el catolicismo, al igual que con la incidencia de este devenir en el pensamiento latinoamericano”.

¿Porque es innovadora la relación que plantea el misionero p. Venancio, entre el pensamiento decolonial, la pastoral afro, la lucha en contra del racismo y la teología política, en alianza con la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez?
Padre Venancio, nacido en Kenia (18 años en Colombia y 16 en Cali) trabaja la Pastoral desde los valores afro colombianos e indígenas y conoce demasiado bien la cultura del Pacifico colombiano y sus migraciones hacia Cali. El acompañó como mediador y facilitador de paz, con el propósito de salvar vidas, el Paro desde Puerto Resistencia (Cali) de 2021, una experiencia innovadora que el p. Venancio ha plasmado en el libro "Cinco gritos en torno al Paro Nacional - Colombia 2021" (Descarga la publicación aquí – (1).
Todas las parroquias del continental latinoamericano tendrían que estudiar el libro “Pensamiento decolonial: El negro en el catolicismo”. Un abstract de este libro se encuentra en el “Dossier: Puesta en evidencia la situación actual del negro en el continente y conocedor de esta misma lucha en el campo religioso” (2).
Este artículo se escribe con base en una investigación doctoral sobre el “giro epistemológico decolonial propiciada por el caminar de la Pastoral Afroamericana y caribeña dentro del catolicismo”. Se trata de un planteamiento de carácter académico que permite cuestionar abiertamente los alcances de la jerarquización étnica racial dentro del catolicismo en términos epistémicos, frente a un proceso de evangelización encaminado a una supuesta desvinculación de la colonialidad. Esta reflexión, planteada desde la experiencia puntal de la Pastoral Afro en el continente, lleva al lector a un cambio de imaginarios frente a lo que significa plantearse la cuestión negra en el catolicismo y los alcances en términos epistémicos, tanto para el negro como para la institucionalidad católica.
Entre denunciar la instrumentalización del cristianismo, bien sea por comisión, omisión o indiferencia frente a las implicaciones negativas de la colonialidad en sus estructuras y bases epistémicas, el escrito posiciona la Pastoral Afro como la expresión del mismo catolicismo encarnado en una subjetividad negra políticamente empeñada en trascender la matriz colonial como expresión del catolicismo. Esta otredad epistémica emerge con base en la revisión de documentos y entrevistas que al aplicarse la metodología de teoría fundamentada deja entrever todo un camino de reflexión que comulga perfectamente con el pensamiento latinoamericano, y donde lo que inicialmente parece ser una reflexión de carácter teológica, termina siendo toda una apuesta de construcción de conocimiento de cara a la forma hegemónica de ser Iglesia que se deja interpelar desde la cuestión negra.
Hay que recordar que indígenas, negros y europeos, mezclados en esta porción del mundo llamada Colombia, conforman las raíces que alimentaron y alimentan nuestra identidad. Otro día histórico para el p. Venenzio fue el día 13 de agosto 2022: por primera vez, en estos ya más de 500 años después del 1492, se encuentran todos representados en el gobierno del Pacto histórico, liderado por Gustavo Petro, como presidente y Francia Márquez, vicepresidenta. Brilla el color negro, aunque todavía haya discriminación, como diciendo que el negro también es bonito, también luce, con luz propia, para participar, con autoridad, en la tarea de llevar un país, multiétnico, pluricultural y biodiverso, por los caminos de la fraternidad, la justicia, la paz y la convivencia armoniosa con toda la creación.

“Hoy hemos tenido la dicha – dijo el p. Venanzio – de dirigir la ceremonia espiritual en la ocasión de otorgamiento del mandato Popular a la Vice Presidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, de Suarez, su tierra natal. El Símbolo central de toda la jornada fue el Bastón de mando diseñado y elaborado bajo orientación de la Pastoral Afro de la Arquidiócesis de Cali. Que Dios bendiga a Colombia y especialmente a sus gobernantes”.
Conclusión
Este proceso del protagonismo del pueblo afrodescendiente en la iglesia universal es representado por el mural, realizado por la artista María Isabel Trujillo, en la sede de la pastoral afro de la Arquidiócesis de Cali: Jesús negro, de los defensores de los pobres y los negros, es acompañado por el escritor Manuel Zapata Olivella, la Madre Teresa y quien fuera arzobispo en Buenaventura, Mons. Gerardo Valencia Cano (que firmó el Pacto de las Catatumbas en el Concilio Vaticano II).
Concluyo este artículo, con el XIV encuentro de la pastoral afro Epa, continental de Cali de julio de 2018 - coorganizada también por el p. Venanzio Mwangi – donde el arzobispo Darío Monsalve (expresión de la teología de la liberación en Colombia) ha enfatizado la "sabiduría de acompañar al pueblo afrodescendiente al encuentro con Jesús Cristo, para que, desde su identidad cultural, viva el proyecto del Reino de Dios y que la espiritualidad cristiana afroamericana y Caribeña nos enriquezca en el continente para ser auténticos discípulos y misionero de una iglesia en salida y con rostro propio”.
NOTAS
https://www.justiciaypazcolombia.com/cinco-gritos-en-torno-al-paro-nacional-colombia-2021/
revista.grupocieg.org › 2023/08. Dossier: Puesta en evidencia la situación actual del negro en el continente y conocedor de esta misma lucha en el campo religioso. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2023/08/Ed.6340-56-Mwangi.pdf

*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny).
Etiquetas