Juan Ignacio Cirac Sasturáin, Premio Príncipe de Asturias 2006

Os invito a conocer un poco mejor a Juan Ignacio Cirac Sasturáin, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2006.

El físico español Juan Ignacio Cirac Sasturáin, que actualmente dirige el departamento de óptica cuántica del Instituto Max Planck de Alemania, ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica. Nacido en 1965, se convierte en el ganador más joven en esta categoría.

La principal aportación de Ignacio Cirac a la ciencia es el desarrollo de la Computación Cuántica y la teoría de la Información Cuántica, trabajo que inició en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha. En 1995, conjuntamente con el científico Peter Zoller, propuso la primera aproximación teórica realista para la construcción de un ordenador cuántico –capaz de realizar en un segundo lo que todos los ordenadores existentes tardarían 100 años-. Estos trabajos y su calidad científica y humana han llevado a la Universidad regional a otorgarle su máximo galardón el día 4 de noviembre de 2005 en Ciudad Real.



Desde que comenzó como becario del ministerio de Educación y Ciencia, en los años noventa, ha trabajado en las universidades de Castilla-La Mancha, donde desempeñó su labor como profesor titular de 1991 a 1996, la Universidad de Colorado, las de Innsbruck y Munich –Alemania-, hasta que en 2001 fue nombrado director de la División Teórica en el Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica, en Garching -Alemania-.

A sus 40 años ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas internacionales de gran relevancia. Entre ellos, 5 en la revista Nature, 4 en Sciencie y 88 en Physical Review Letters. Además ha sido invitado a dar conferencias en 75 reuniones científicas y en 50 universidades y centros de investigación, lo que le sitúa entre los científicos más citados en Física Atómica y Óptica Cuántica del mundo. Por su calidad investigadora es editor asociado de revistas como Physical Review, Revista Española de Física, Quantum Information and Computation, y de Review of Modern Physics.

Cirac ha obtenido, entre otros galardones, el Premio Nacional Investigadores Noveles, de la Real Sociedad Española de Física, en 1993; el Premio Felix Kuschnitz, de la Academia Austriaca de Ciencias, en 2001; la Medalla de la Real Sociedad Española de Física, en 2003; el Premio de Quantum Electronics de la European Science Foundation, en 2005 y es miembro de las academias española y austriaca de Ciencias.

Ciudad Real, 26 de octubre de 2005
Gabinete de Comunicación 926295368

Juan Ignacio Cirac nació en Manresa (Barcelona) el 11 de octubre de 1965. Es licenciado en Física Fundamental por la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró en Ciencias Físicas en julio de 1991. Es uno de los grandes expertos en Mecánica Cuántica; catedrático de Física Teórica en la Universidad austriaca de Innsbruck, trabaja en la creación de un ordenador cuántico y en la Teoría del Entrelazamiento e investiga en campos como la Información Cuántica, Óptica Cuántica y Gases atómicos a bajas temperaturas.

EFE, miércoles 24/05/2006 18:29

Cirac Sasturain, natural de la localidad barcelonesa de Manresa, llegó a las últimas votaciones junto a las candidaturas conjuntas de los biólogos Ginés Morata y Peter Lawrence y de los químicos Avelino Corma y James Fraser Stoddar, a las que se impuso finalmente.

En el acta del jurado, presidido por el bioquímico Julio Rodríguez Villanueva, se le hace merecedor del premio "por su liderazgo mundial en la propuesta y desarrollo de la información cuántica, una nueva ciencia del siglo XXI que surge de combinar dos de las creaciones más notables de la ciencia del XX". Es decir, "de un lado la física cuántica, que explica el comportamiento de la materia a nivel atómico y subatómico, y del otro la teoría de la información, que describe el procesado, almacenamiento y transmisión de datos".

Añade que "el profesor Cirac es un referente internacional que ha producido algunas de las ideas más originales y brillantes tanto en el campo de la información cuántica como en el de la teoría cuántica de la luz y la física atómica".

El jurado concluye señalando que "sus contribuciones están siendo decisivas para el desarrollo de comunicaciones completamente seguras, gracias a métodos de cifrado cuántico, y para la construcción de ordenadores potencialmente capaces de realizar en segundos cálculos que sobrepasan los límites actuales de la supercomputación".

Tras conocer que había sido premiado, Cirac Sasturain ha afirmado en conversación telefónica desde Alemania, donde trabaja desde hace cuatro años y medio, que está "muy satisfecho, honrado y agradecido". Además, ha señalado que su nombre llevaba varios años en las listas de favoritos —fue finalista en 2005— y que por eso tenía especial curiosidad por ver si conseguía llegar a la final.

Sobre su trabajo, Cirac Sasturain resume que uno de sus objetivos es "revolucionar el mundo informático" encontrando aplicaciones prácticas a las reglas cuánticas para los ordenadores. Con máquinas que funcionen utilizando las reglas cuánticas en vez del sistema tradicional, los "cálculos se hacen infinitamente más rápidos que ahora".

El premio, dotado con 50.000 euros y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el cuarto que se falla este año después de que el galardón de Comunicación y Humanidades se concediera a National Geographic, el de Cooperación Internacional a Bill y Melinda Gates, y el de las Artes a Pedro Almodóvar.



Información complementaria:

Foto oficial: http://www.mpq.mpg.de/Theorygroup/CIRAC/people/cirac/photo.jpg

Portal oficial: http://www.mpq.mpg.de/Theorygroup/CIRAC/people/cirac/

CV en PDF: http://www.mpq.mpg.de/Theorygroup/CIRAC/people/cirac/cv.pdf

Entrevista sobre la teoría del “entrelazamiento”: http://www.muyinteresante.es/canales/muy_act/entrevi/entrevis12/entrevis.htm

Volver arriba