Rafael Arenas García: "Visto para sentencia"

Ha sido un ejercicio de transparencia impresionante. Tres meses de transmisión en directo de un juicio de una enorme transcendencia.

Rafael Arenas García

Un objetivo ineludible del Poder Judicial es el derrotar penalmente a los nacionalismos insolidarios, porque no solamente rompen la unión de los pueblos sino que también destruyen la igualdad entre todos los ciudadanos libres, que sólo solidariamente unidos constituyen su soberanía.
.
Derrotar a los nacionalismos que rompen la unión de los pueblos


Os dejo un bello poema de un asturiano, tan catalán ya como español y europeísta. Del valiente y comprometido con la democracia española Rafael Arenas García, jurista, profesor universitario y pensador. Un experto en derechos sociales y deberes políticos.

jmvioleta

Salvador García Bardón

-oOo-

Rafael Arenas García

De la serie NUNCA ES TARDE PARA LA VERDAD.

Unos quieren irse, otros que nos vayamos... el nacionalismo busca un territorio puro, de una manera o de otra.

Por eso hay que quedarse...

Quedarse.
quedarse sin esperanza,
sin que nadie aún sepa
qué puertas cerrarán,

Quedarse sin saber
qué pasará,
quién prevalecerá,
cuántas humillaciones aún nos quedan,
cuántas derrotas acaecerán,
cuánta rabia vendrá.


Quedarse sin arrogancia,
con cierta tranquilidad,
soñando en la distancia
con la justicia y la paz,
Quedarse.

Quedarse convencido,
consciente.

Quedarse como tantos
que no se irán.

Quedarse porque éste es el lugar
al que la vida nos trajo,
donde ellos nacieron,
donde está nuestro hogar.

Quedarse por los que llegaron,
por aquellos que en su día vinieron,
por quienes aquí murieron.

Quedarse también por los que se marchan,
por quienes todo lo dieron,
los cansados que gritan ¡basta ya!
los que no lo entienden... ni entenderán.

Quedarse...
nada más.

-oOo-
Rafael Arenas García
59 min · 


Ha sido un ejercicio de transparencia impresionante. Tres meses de transmisión en directo de un juicio de una enorme transcendencia.


El Estado de Derecho en acción. No son mis palabras, son las del Frankfurter Allgemeiner Zeitung en un artículo dedicado al juicio cuando se llevaban unas pocas sesiones; las suficientes como para saber cuál sería el tono y lo que se podría esperar.

Tanto las acusaciones como las defensas han podido desarrollar sus argumentos y presentar sus testigos. Ha habido discrepancias, sí; y ahora toca analizarlas. Ver al detalle si esta o aquella prueba que fue rechazada debería haber sido admitida, si alguna que ha sido admitida debería haber sido rechazada; pero mi impresión es que todos han podido desarrollar sus argumentos de forma completa sin cortapisas.

Sobre los hechos creo que hay poca discusión:

- Se convocaron concentraciones que tuvieron como resultado dificultar la actuación de los funcionarios judiciales y de la policía (esto último declarado incluso por alguno de los que participaron en dichas concentraciones y que había sido llamado por la defensa).

- Como resultado de ello varios policías fueron heridos y se produjeron situaciones de acoso a los mismos (de mayor o menor intensidad).

- Entretanto, el legislativo y el ejecutivo regional derogaban la Constitución española (a eso responden las leyes del 6 y 7 de septiembre) y convocaban un referéndum de autodeterminación que inmediatamente fue suspendido por el Tribunal Constitucional. Pese a ello, los convocantes lo mantuvieron.

- En octubre, tras la celebración del referéndum, se proclamó la independencia de Cataluña.


Todo lo anterior creo que es indubitable. No creo que pueda discutirse su realidad fáctica.

Más discutible es saber si hubo instrucciones para que los Mossos d'Esquadra (la policía regional) en vez de impedir la celebración del referéndum contribuyeran a darle legitimidad. No veo claro que esto último haya sido probado durante el juicio de manera suficiente. Veremos qué dice la sentencia sobre ello.


Y a estos hechos ¿qué pena les corresponde?


Para determinarlo, respecto a cada acusado, el Tribunal deberá determinar el papel que jugó en estos hechos y si existía un plan articulado en el que se insertaban todos estos elementos. Aparte de esto deberá decidir si el delito de rebelión exige un determinado nivel de violencia o cualquier violencia es suficiente para integrarlo.


Si considera probado que había un grupo de personas que trabajaban para conseguir la independencia de Cataluña utilizando como medio para ello la movilización en la calle que tendría por objeto impedir la actuación de la policía española y sin excluir la violencia, entonces, si a la vez asume que cualquier nivel de violencia es suficiente para que haya rebelión, la condena sería por rebelión.


También habrá que ver si se considera probado que se comprometió (no necesariamente que se gastó) dinero público para llevar a cabo el referéndum. En ese caso, podría haber también malversación.


Sea cual sea el resultado, pretender que es un juicio político, que la política algo tendría que decir en relación a la sentencia o que la sentencia debería ser relevante para la resolución del conflicto político en Cataluña sería tanto como abdicar del Estado de Derecho.


Quizás la tarea más importante del tribunal ahora sea la de redactar una sentencia que sea fácilmente comprensible y convincente. Habrá quien no la quiera leer; pero que quienes lo hagan se encuentren con un producto sólido.
Creo que eso es lo que sucederá

Comentarios
  • María Carmen Arias Abellán ¡ Nada menos que eso! 
    Transcendente y difícil tarea
  • María Carmen Arias Abellán ¡¡ Qué hermoso eso de " El estado de derecho en acción "

    ¡ Cuánta dignidad nos confiere a los ciudadanos, a cada uno de nosotros!
    Han sido apabullantes las muestras de conformidad con el desarrollo del Juicio, y en particular con Marchena ... Ciudadanos de todo tipo han mostrado en las redes esa conformidad: yo pienso que residía - más que en la persona de Marchena- , en la alegría interior de saber que hasta en las peores circunstancias siempre tendremos la Ley y el Derecho
  • Scott Gallego Harrop Un juicio q pasara a la historia. El triunfo de la democracia
    ◊◊◊
    María Carmen Arias Abellán Así es. Debemos felicitarnos
Volver arriba