Armand Puig desvela la simbología evangélica a través de la Sagrada Familia El arquitecto Antonio Gaudí, ¿santo en 2016?

La Asociación pro Beatificación de Antoni Gaudí confía en que en junio de 2016, cuando se cumplan 90 años de su muerte, el autor de la Sagrada familia sea beatificado y pase "de siervo a venerable", según ha anunciado hoy Mosén Lluis Bonet Armengol, rector de la parroquia de la Sagrada Familia.

En una rueda de prensa celebrada junto a la tumba de Antoni Gaudí, en la Cripta de la Sagrada Familia, Bonet, que es además vicepostulador de la causa de la beatificación de Gaudí, ha asegurado que el proceso está abierto en la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano desde junio de 2003.

Al presentar el proceso de beatificación, Bonet ha destacado que confían en que la visita del Papa Benedicto XVI a Barcelona sirva para que acelere la fama de santidad de Gaudí y se incremente la presión que puedan hacer los cardenales en favor de su beatificación.

En este sentido, ha destacado que cualquier persona sensible al arte y a la belleza puede ver en la obra de la Sagrada Familia la firma de un hombre religioso, y reconocer que tras este arquitecto hay un cristiano enorme que también dedicaba a Dios sus obras civiles, como la Casa Batlló, coronada con una cruz a cuatro vientos, un remate también previsto en la Pedrera aunque no llegó a ponerse.

Según mosén Bonet, crece el número de personas que ven en Gaudí a un hombre de Dios del que se puede tomar ejemplo, y esta devoción se está extendiendo a todos los rincones del mundo a través de la difusión de estampas que se editan en 15 idiomas, boletines, folletos y libros en los que se ensalza su obra y su vida.

Dos hechos milagrosos, uno ocurrido en Canet de Mar (Barcelona) y otros en Reus (Tarragona), en donde una mujer ciega recobró la vista tras rezar e implorar a Antoni Gaudí, son otros factores que según esta asociación hacen a Gaudi merecedor de la condición de venerable.

Al presentar este proceso se ha remarcado que parte importante de en la beatificación es una biografía documentada de Gaudí que Josep María Tarragona está escribiendo del arquitecto a partir de más de 3.000 citas de personas que le conocieron en vida, o de descendientes de estas personas.

La obra se entregará al Vaticano a principios del 2012 para que el Tribunal Eclesiástico y los cardenales puedan ver si su vida cristiana merece ser beatificada.

Tarragona ha explicado que la biografía, que empezó a escribir en 1992, cuenta con 12 capítulos, once de los cuales ya están escritos, y que la obra tendrá entre 1.200 y 1.440 páginas.

Ha añadido que en ella es una constante el número 12, muy venerado en la simbología católica y muy presente en la obra de Antoni Gaudí, y ha citado como ejemplo el hecho de que el templo mida 120 pasos.

En el mismo acto se ha explicado además que otra asociación denominada "Veritat i Justicia" (Verdad y Justicia) promueve la beatificación de otras doce personas, seis capellanes y seis laicos presuntos mártires muertos en la Guerra Civil que estuvieron vinculados a Gaudí.

Entre estas personas se encuentra Antoni Forns, rector de la parroquia de Sant Joan de Gracia en la que Gaudí oía misa todas las mañanas, y que fue asesinado por ser sacerdote

Por su parte, el teólogo Armand Puig ha desvelado las claves del Evangelio cristiano a través de los elementos arquitectónicos y decorativos de la Sagrada Familia en una amplia interpretación de todos los símbolos y detalles que llenan este templo.

En rueda de prensa, el autor del libro 'La Sagrada Familia según Gaudí' (Pòrtic) ha explicado que el arquitecto usó el "lenguaje de las piedras" para manifestar su cristianismo, ya que el edificio representa todas las bases del Evangelio. Ha reivindicado que Gaudí no es esotérico, sino un artista simbólico que "esconde y enseña".

En primer lugar, ha destacado las cuatro columnas centrales --ubicadas en el crucero de la planta--, que remiten a los cuatro evangelistas con un color rojizo y unos medallones simbólicos. El águila representa a Juan; el toro, a Lucas; el león, a Marcos, y el ángel emula a Mateo. "Estas cuatro columnas lo sustentan todo, como la Palabra de Dios en el Evangelio", ha resumido.

Puig ha remarcado la presencia de medallones repartidos en el resto de columnas en representación de cada una de las diócesis catalanas, españolas e internacionales. Todas las columnas se coronan en un bosque con hojas y frutos que, en simbología religiosa, representan el pueblo de Dios.

Concretamente, en el templo se contabilizan 12 cestos de frutos correlacionados con el pasaje bíblico que narra que en el nuevo Jerusalén había una recoleta mensual de las frutas para mostrar su fertilidad. "La Sagrada Familia es el nuevo Jerusalén", ha exclamado.

Las tres partes del templo son tres caminos bíblicos: la humanidad, Jesucristo y la Iglesia. Puig se ha centrado en explicar el camino de Jesucristo, que arranca en el portal del nacimiento y termina en el de la Pasión. Este camino, que recorre el crucero, encarna el nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús "pasando de la lírica al drama", ya que el portal de la pasión está representado por 24 huesos, como los que hay en las costillas y las vértebras.

El libro está publicado en castellano, catalán e italiano para facilitar que el Papa y los cardenales vaticanos puedan "captar" la riqueza de la Sagrada Familia en su dedicación el próximo 7 de noviembre.

DOS TERCIOS DE LA OBRA HECHOS

El arquitecto jefe y séptimo sucesor de Antoni Gaudí en el cargo, Jordi Bonet, ha explicado que ya se han ejecutado dos tercios de la obra obra, aunque queda mucho trabajo por hacer. "Siempre hemos seguido todo lo que Gaudí dejó", ha explicado.

Gaudí se inventó leyes aritméticas que han permitido la proyección del templo a través de sus columnas y estructuras, incluso ideando un sistema helicoidal que posteriormente la ciencia descubriría en la composición del ADN, algo inédito para su época.

Volver arriba