¿OLOR A OVEJA O A INCIENSO Y CERA?
¿A qué huelen nuestras iglesias?
En la misa crismal de Jueves Santo, el 28 de marzo de 2013, Francisco pedía a los sacerdotes “ser pastores con olor a oveja”. Presiento que el Papa “mete las narices” donde no le llaman. ¡A quién se le ocurre hablar de expeler olores! El caso es que sus dichos y sentencias exhalan fragantes efluvios significativos.
¿Qué papel jugará el sentido del olfato en relación con las reacciones físicas, emociones, memorias, niveles de excitación y estados de ánimo? Pues parece que todo está íntimamente conectado. Afirman los expertos que “las asociaciones emocionales y los recuerdos relacionados con los olores parecen ser muy personales; parecen estar ligados intrínsicamente con la experiencia individual. Nuestros centros cerebrales perciben olores y tienen acceso a recuerdos que nos traen a la memoria personas, lugares o situaciones relacionadas con estas sensaciones olfativas”. No solamente por los olores que percibimos sino por los que emitimos. Se trata de la capacidad evocadora de los olores. El olfato es el sentido que más perdura en el recuerdo de los seres humanos; y hasta adjetivamos y definimos a nuestros semejantes por sus olores. Isabel Allende escribe del personaje de una de sus novelas: “Catalogaba a la gente a través del olfato: Blake, su abuelo, olía a bondad, una mezcla de chaleco de lana y manzanilla; Bob, su padre, a reciedumbre: metal, tabaco y loción de afeitar; Bradley, a sensualidad, es decir, a sudor y cloro; Ryan Miller olía a confianza y lealtad, olor a perro, el mejor olor del mundo. Y en cuanto a Indiana, su madre, olía a magia, porque estaba impregnada de las fragancias de su oficio”.
Y es que nuestras feromonas son capaces de provocar comportamientos específicos en otros individuos. Como si se tratara de huellas digitales, cada persona poseemos un aroma distinto que nos caracteriza: nuestro sudor, nuestro aliento, nuestro exceso o falta de higiene, el olor a tabaco o a alcohol..., y no digamos cuando entra en juego nuestro furor intestinal. Sin embargo, intentamos disfrazar tales fragancias y, hasta cierto punto, camuflarlas con perfumes, desodorantes y sahumerios. La publicidad exalta nuestra limpieza personal, el “mister Proper” de la persona pulcra; y así, nos hemos vuelto asépticos. La civilización y el progreso han disfrazado, con su ecológico aire profiláctico, olores que son la “segunda piel”, o quizá la primera, de un campesino, de un pastor, de un porquero, de un pescador, de un carpintero o de cualquier artesano.
Iglesia triunfalista, juridicista y clerical
Podríamos hablar de un olor no solo corporal sino “corporativo”. Y pienso que la alegoría del papa Francisco camina en esta dirección. Esta es la “piel” que Francisco quiere como “vestido” para quien ejerce el “oficio” de sacerdote. Su olor debe ser olor a aprisco; no olor a “pura lana virgen”. Dice el refrán que “por el olfato se adivina el plato”. ¿A qué huelen nuestras iglesias? Algunas apestan a cerrado, a aire viciado, no renovado; un cierto tufillo a podrido; aunque sí, mistificado con sahumerios artificiales. Y así les va, como bien afirma la sabiduría popular: “Lo que tiene mal olor, perfumado huele “pior”. También decía el Papa que los fieles tienen fino olfato y se dejan llevar por él. En la misma misa crismal Francisco criticó a los curas "gestores", que no salen a la calle, "coleccionistas de antigüedades". Y ciertamente a éstos les “canta el aliento”, despiden un olor rancio, a la Iglesia del concilio de Trento y de los tiempos anteriores al Vaticano II, a pastores extraños a sus ovejas. Juan XXIII proclamó “abrir las ventanas de par en par para que entrara aire fresco y se oreara la Iglesia.” Pero puertas y ventanas se volvieron a cerrar. Y regresó (de regresión) aquella Iglesia triunfalista, juridicista y clerical, que pretende ser intérprete irrefutable de la voluntad de Dios hasta el más minúsculo detalle.
Los nuevos curas exigen que se les llame “padre” o “don”
Por no teorizar generalizando, voy a ceñirme a los nuevos sacerdotes de mi parroquia y los de las iglesias del entorno. Se trata de parroquias monolíticas. Los definiría como “funcionarios del rito”. De primeras, han advertido que se les llame “padre” o “don” (de dominus = señor) por respeto a su dignidad de sacerdotes. Olvidan que Jesús dijo “No llaméis a nadie padre... ni señor...” (Resulta chocante, a nuestro “Padre Dios” le tuteamos, evidentemente sin faltarle al respeto; ¿y sus “dignatarios” se sienten menoscabados en su “honor” por el tuteo? (Me huele a presunción). Se han retrotraído (retrocedido) a la liturgia preconciliar, implantando ceremoniales de la misa tridentina. Durante la consagración hay que ponerse de rodillas (¡menos mal que yo tengo artrosis!) mientras los monaguillos (otra “novedad”) hacen sonar las cantarinas tradicionales campanillas; y el consagrante se inclina sobre el pan y el vino al pronunciar, como arcanas o sibilinas, las palabras de la consagración. (Me huele a conjuro). Han rescatado las ya casi apolilladas casullas de guitarra y los paños cubrecálices, objetos poco menos que de museo. No es que demos a esto excesiva importancia, pero ciertamente es sintomático. (Me huele a chamusquina). Su lenguaje homilético es arcaico, a veces incomprensible cuando no inadecuado, distante; huele a rancio, algo así como las respuestas del catecismo de Astete-Ripalda. El papa Francisco, en su Evangelii Gaudium -135, apunta:“la homilía es la piedra de toque para evaluar la cercanía y la capacidad de encuentro de un Pastor con su pueblo. De hecho, sabemos que los fieles le dan mucha importancia; y ellos, como los mismos ministros ordenados, muchas veces sufren, unos al escuchar y otros al predicar. Es triste que así sea.”
La parroquia "soy yo"
Sin embargo, de la participación de los seglares en las tareas de gestión de la parroquia, nada de nada (lamentable herencia de su predecesor, que desmanteló autoritariamente la estructura parroquial, impulsada y consolidada con anteriores sacerdotes). El “sacerdote-gestor”, el funcionario, es una de las variaciones del ministerio sacerdotal que quizá más inquieta al papa Francisco. El olor que emana de los hábitos de este tipo de presbítero -da a entender el Papa- puede ser tan socialmente refinado cuanto cristianamente falso, porque el olor de un pastor puede ser de oveja o de incienso y cera.
Finalmente. Me han hecho sonreír, escéptico (me da en la nariz olor a borrajas), las declaraciones de mons. Joaquín López de Andujar en entrevista en RD. (21 de diciembre de 2014) "Hay que abrir las ventanas para que entre el aire fresco, ya que se respira un aire demasiado enrarecido, cerrado, metido en lo nuestro". Amigo Joaquín, empieza por abrir las puertas y ventanas de tu floreciente seminario del Cerro de los Angeles. Ya me conoces; te lo digo con todo mi afecto de hermano. Y hago mía esta interpelación de Santiago Bohigues Fernández, Director del Secretariado de la Comisión Episcopal del Clero de la CEE, en respectiva entrevista en RD (Redacción, 22 de enero de 2015): “Son muchas las dificultades y los retos a los que se enfrentan hoy los sacerdotes. ¿Están preparados para enfrentarse al mundo cuando abandonan el seminario?”
Así pues, concluyamos que “a flor sin olor le falta lo mejor”. Y que Francisco podría “catolicizar” (universalizar) este adagio: ¡¡¡A pastor sin olor a oveja, colleja!!!
Pepe Mallo
Epílogo
¡Ay los “nuevos curas”, que no son ni “nuevos” ni “curan”!
Gracias, Pepe, por tu reflexión. Tienes larga experiencia en tu parroquia. Durante más de treinta años has visto desfilar, al menos, a cinco párrocos. Con todos, excepto con el anterior al actual, has desempeñado tareas importantes en todos los sectores de la evangelización: jóvenes, matrimonios, prematimonios, padres bautismo.. Tu presencia en el Consejo Pastoral era constante por designación democrática. Durante mis doce años en esa parroquia, sólo puedo dar gracias al cielo por tu colaboración, siempre desinteresada, disponible y a una altura cultural y espiritual sobresalientes.
Difícil lo tienes con las estructuras diocesanas: “abrir las ventanas”, “aire fresco”.. son metáforas vacuas del obispo. La realidad es que los altos cargos diocesanos han sido designados a dedo. No ha habido el menor atisbo de democracia eclesial. Y con carácter cuasivitalicio. Cargos tan decisivos como Vicario de Curia, Secretario Curial y Director de Medios de Comunicación llevan tiempo adjudicados a varones del Opus Dei. ¡Como para abrir ventanas y que entre el fresco de la libetad evangélica! Hasta el Vicario General ha sido abducido al atuendo clerical que jamás antes vistió.
La nueva “Misión” no tiene previsto “revisar la institución diocesana” a la luz del Evangelio, ni crear comunidades con voz y voto de todos “en los temas que les afectan a todos”. Más bien tiene visos de pretender “recorrer mar y tierra para ganar prosélitos y, cuando lo consiguen, hacerles el doble de ellos” (Mt 23,15). Los ponentes del Congreso preparatorio no brillan por su apertura mental, su búsqueda reformista, su evolución eclesial... Más bien por lo contrario.
“Vuelta al Evangelio” debía ser toda misión eclesial, como lo sugiere el Papa Francisco:
- “Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual. En realidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre nueva” (EG 11).
- “`Cristo llama a la Iglesia peregrinante hacia una perenne reforma, de la que la Iglesia misma, en cuanto institución humana y terrena, tiene siempre necesidad´ (Conc. Vat. II, Decreto Unitatis redintegratio, sobre el ecumenismo, 6). Hay estructuras eclesiales que pueden llegar a condicionar un dinamismo evangelizador; igualmente las buenas estructuras sirven cuando hay una vida que las anima, las sostiene y las juzga. Sin vida nueva y auténtico espíritu evangélico, sin `fidelidad de la Iglesia a la propia vocación´, cualquier estructura nueva se corrompe en poco tiempo” (EG 26).
- “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación” ( EG 27).
Que el Espíritu nos ilumine y fortalezca en su amor, pido todos los días.
Un buen abrazo,
Rufo González
En la misa crismal de Jueves Santo, el 28 de marzo de 2013, Francisco pedía a los sacerdotes “ser pastores con olor a oveja”. Presiento que el Papa “mete las narices” donde no le llaman. ¡A quién se le ocurre hablar de expeler olores! El caso es que sus dichos y sentencias exhalan fragantes efluvios significativos.
¿Qué papel jugará el sentido del olfato en relación con las reacciones físicas, emociones, memorias, niveles de excitación y estados de ánimo? Pues parece que todo está íntimamente conectado. Afirman los expertos que “las asociaciones emocionales y los recuerdos relacionados con los olores parecen ser muy personales; parecen estar ligados intrínsicamente con la experiencia individual. Nuestros centros cerebrales perciben olores y tienen acceso a recuerdos que nos traen a la memoria personas, lugares o situaciones relacionadas con estas sensaciones olfativas”. No solamente por los olores que percibimos sino por los que emitimos. Se trata de la capacidad evocadora de los olores. El olfato es el sentido que más perdura en el recuerdo de los seres humanos; y hasta adjetivamos y definimos a nuestros semejantes por sus olores. Isabel Allende escribe del personaje de una de sus novelas: “Catalogaba a la gente a través del olfato: Blake, su abuelo, olía a bondad, una mezcla de chaleco de lana y manzanilla; Bob, su padre, a reciedumbre: metal, tabaco y loción de afeitar; Bradley, a sensualidad, es decir, a sudor y cloro; Ryan Miller olía a confianza y lealtad, olor a perro, el mejor olor del mundo. Y en cuanto a Indiana, su madre, olía a magia, porque estaba impregnada de las fragancias de su oficio”.
Y es que nuestras feromonas son capaces de provocar comportamientos específicos en otros individuos. Como si se tratara de huellas digitales, cada persona poseemos un aroma distinto que nos caracteriza: nuestro sudor, nuestro aliento, nuestro exceso o falta de higiene, el olor a tabaco o a alcohol..., y no digamos cuando entra en juego nuestro furor intestinal. Sin embargo, intentamos disfrazar tales fragancias y, hasta cierto punto, camuflarlas con perfumes, desodorantes y sahumerios. La publicidad exalta nuestra limpieza personal, el “mister Proper” de la persona pulcra; y así, nos hemos vuelto asépticos. La civilización y el progreso han disfrazado, con su ecológico aire profiláctico, olores que son la “segunda piel”, o quizá la primera, de un campesino, de un pastor, de un porquero, de un pescador, de un carpintero o de cualquier artesano.
Iglesia triunfalista, juridicista y clerical
Podríamos hablar de un olor no solo corporal sino “corporativo”. Y pienso que la alegoría del papa Francisco camina en esta dirección. Esta es la “piel” que Francisco quiere como “vestido” para quien ejerce el “oficio” de sacerdote. Su olor debe ser olor a aprisco; no olor a “pura lana virgen”. Dice el refrán que “por el olfato se adivina el plato”. ¿A qué huelen nuestras iglesias? Algunas apestan a cerrado, a aire viciado, no renovado; un cierto tufillo a podrido; aunque sí, mistificado con sahumerios artificiales. Y así les va, como bien afirma la sabiduría popular: “Lo que tiene mal olor, perfumado huele “pior”. También decía el Papa que los fieles tienen fino olfato y se dejan llevar por él. En la misma misa crismal Francisco criticó a los curas "gestores", que no salen a la calle, "coleccionistas de antigüedades". Y ciertamente a éstos les “canta el aliento”, despiden un olor rancio, a la Iglesia del concilio de Trento y de los tiempos anteriores al Vaticano II, a pastores extraños a sus ovejas. Juan XXIII proclamó “abrir las ventanas de par en par para que entrara aire fresco y se oreara la Iglesia.” Pero puertas y ventanas se volvieron a cerrar. Y regresó (de regresión) aquella Iglesia triunfalista, juridicista y clerical, que pretende ser intérprete irrefutable de la voluntad de Dios hasta el más minúsculo detalle.
Los nuevos curas exigen que se les llame “padre” o “don”
Por no teorizar generalizando, voy a ceñirme a los nuevos sacerdotes de mi parroquia y los de las iglesias del entorno. Se trata de parroquias monolíticas. Los definiría como “funcionarios del rito”. De primeras, han advertido que se les llame “padre” o “don” (de dominus = señor) por respeto a su dignidad de sacerdotes. Olvidan que Jesús dijo “No llaméis a nadie padre... ni señor...” (Resulta chocante, a nuestro “Padre Dios” le tuteamos, evidentemente sin faltarle al respeto; ¿y sus “dignatarios” se sienten menoscabados en su “honor” por el tuteo? (Me huele a presunción). Se han retrotraído (retrocedido) a la liturgia preconciliar, implantando ceremoniales de la misa tridentina. Durante la consagración hay que ponerse de rodillas (¡menos mal que yo tengo artrosis!) mientras los monaguillos (otra “novedad”) hacen sonar las cantarinas tradicionales campanillas; y el consagrante se inclina sobre el pan y el vino al pronunciar, como arcanas o sibilinas, las palabras de la consagración. (Me huele a conjuro). Han rescatado las ya casi apolilladas casullas de guitarra y los paños cubrecálices, objetos poco menos que de museo. No es que demos a esto excesiva importancia, pero ciertamente es sintomático. (Me huele a chamusquina). Su lenguaje homilético es arcaico, a veces incomprensible cuando no inadecuado, distante; huele a rancio, algo así como las respuestas del catecismo de Astete-Ripalda. El papa Francisco, en su Evangelii Gaudium -135, apunta:“la homilía es la piedra de toque para evaluar la cercanía y la capacidad de encuentro de un Pastor con su pueblo. De hecho, sabemos que los fieles le dan mucha importancia; y ellos, como los mismos ministros ordenados, muchas veces sufren, unos al escuchar y otros al predicar. Es triste que así sea.”
La parroquia "soy yo"
Sin embargo, de la participación de los seglares en las tareas de gestión de la parroquia, nada de nada (lamentable herencia de su predecesor, que desmanteló autoritariamente la estructura parroquial, impulsada y consolidada con anteriores sacerdotes). El “sacerdote-gestor”, el funcionario, es una de las variaciones del ministerio sacerdotal que quizá más inquieta al papa Francisco. El olor que emana de los hábitos de este tipo de presbítero -da a entender el Papa- puede ser tan socialmente refinado cuanto cristianamente falso, porque el olor de un pastor puede ser de oveja o de incienso y cera.
Finalmente. Me han hecho sonreír, escéptico (me da en la nariz olor a borrajas), las declaraciones de mons. Joaquín López de Andujar en entrevista en RD. (21 de diciembre de 2014) "Hay que abrir las ventanas para que entre el aire fresco, ya que se respira un aire demasiado enrarecido, cerrado, metido en lo nuestro". Amigo Joaquín, empieza por abrir las puertas y ventanas de tu floreciente seminario del Cerro de los Angeles. Ya me conoces; te lo digo con todo mi afecto de hermano. Y hago mía esta interpelación de Santiago Bohigues Fernández, Director del Secretariado de la Comisión Episcopal del Clero de la CEE, en respectiva entrevista en RD (Redacción, 22 de enero de 2015): “Son muchas las dificultades y los retos a los que se enfrentan hoy los sacerdotes. ¿Están preparados para enfrentarse al mundo cuando abandonan el seminario?”
Así pues, concluyamos que “a flor sin olor le falta lo mejor”. Y que Francisco podría “catolicizar” (universalizar) este adagio: ¡¡¡A pastor sin olor a oveja, colleja!!!
Pepe Mallo
Epílogo
¡Ay los “nuevos curas”, que no son ni “nuevos” ni “curan”!
Gracias, Pepe, por tu reflexión. Tienes larga experiencia en tu parroquia. Durante más de treinta años has visto desfilar, al menos, a cinco párrocos. Con todos, excepto con el anterior al actual, has desempeñado tareas importantes en todos los sectores de la evangelización: jóvenes, matrimonios, prematimonios, padres bautismo.. Tu presencia en el Consejo Pastoral era constante por designación democrática. Durante mis doce años en esa parroquia, sólo puedo dar gracias al cielo por tu colaboración, siempre desinteresada, disponible y a una altura cultural y espiritual sobresalientes.
Difícil lo tienes con las estructuras diocesanas: “abrir las ventanas”, “aire fresco”.. son metáforas vacuas del obispo. La realidad es que los altos cargos diocesanos han sido designados a dedo. No ha habido el menor atisbo de democracia eclesial. Y con carácter cuasivitalicio. Cargos tan decisivos como Vicario de Curia, Secretario Curial y Director de Medios de Comunicación llevan tiempo adjudicados a varones del Opus Dei. ¡Como para abrir ventanas y que entre el fresco de la libetad evangélica! Hasta el Vicario General ha sido abducido al atuendo clerical que jamás antes vistió.
La nueva “Misión” no tiene previsto “revisar la institución diocesana” a la luz del Evangelio, ni crear comunidades con voz y voto de todos “en los temas que les afectan a todos”. Más bien tiene visos de pretender “recorrer mar y tierra para ganar prosélitos y, cuando lo consiguen, hacerles el doble de ellos” (Mt 23,15). Los ponentes del Congreso preparatorio no brillan por su apertura mental, su búsqueda reformista, su evolución eclesial... Más bien por lo contrario.
“Vuelta al Evangelio” debía ser toda misión eclesial, como lo sugiere el Papa Francisco:
- “Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual. En realidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre nueva” (EG 11).
- “`Cristo llama a la Iglesia peregrinante hacia una perenne reforma, de la que la Iglesia misma, en cuanto institución humana y terrena, tiene siempre necesidad´ (Conc. Vat. II, Decreto Unitatis redintegratio, sobre el ecumenismo, 6). Hay estructuras eclesiales que pueden llegar a condicionar un dinamismo evangelizador; igualmente las buenas estructuras sirven cuando hay una vida que las anima, las sostiene y las juzga. Sin vida nueva y auténtico espíritu evangélico, sin `fidelidad de la Iglesia a la propia vocación´, cualquier estructura nueva se corrompe en poco tiempo” (EG 26).
- “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación” ( EG 27).
Que el Espíritu nos ilumine y fortalezca en su amor, pido todos los días.
Un buen abrazo,
Rufo González