Un equipo interdisciplinario investigará este problema, crítico en la salud cardiovascular Científicos de la Universidad Loyola lideran un proyecto para combatir la calcificación de la válvula aórtica del corazón

Un equipo interdisciplinario de la Universidad Loyola investigará los mecanismos moleculares de la calcificación de la válvula aórtica, un problema crítico en la salud cardiovascular, con el objetivo de desarrollar tratamientos farmacológicos innovadores
Este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, busca ofrecer soluciones menos invasivas y más accesibles para prevenir y tratar enfermedades cardíacas asociadas al envejecimiento. Comprender estos mecanismos podría mejorar significativamente la calidad de vida, especialmente en poblaciones mayores
(Universidad Loyola).- Elgrupo Loyola Biomedical Research del Departamento de Ciencias de la Salud y Biomédicas de la Universidad Loyola, dirigido por la profesora Macarena Fernández Chacón, ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para desarrollar el proyecto “Explorando los mecanismos moleculares del endotelio en la calcificación de la válvula aórtica: desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas a través de la modulación de Notch” (MEDICAN-Valve).
La válvula aórtica es una de las puertas principales del corazón, encargada de permitir el paso de sangre hacia el resto del cuerpo. Sin embargo, con el tiempo y el envejecimiento, esta válvula puede acumular calcio, volviéndose más rígida y dificultando el flujo de sangre. Este problema, conocido como calcificación de la válvula aórtica, afecta gravemente la calidad de vida de las personas y supone un gran desafío para los sistemas de salud por el alto coste de las intervenciones quirúrgicas necesarias para reemplazar la válvula dañada.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Para hacer frente a este problema, un grupo de investigadores de la Universidad Loyola ha puesto en marcha el proyecto MEDICAN-Valve, que busca entender cómo y por qué se produce esta calcificación, con el objetivo de desarrollar medicamentos que puedan prevenirla o ralentizarla.

La calcificación de la válvula aórtica es un proceso complejo en el que intervienen factores genéticos, inflamatorios y degenerativos. Hoy en día, no existe un tratamiento farmacológico que pueda detener la calcificación de la válvula aórtica. Esto significa que las personas afectadas terminan necesitando cirugía para reemplazar la válvula.
MEDICAN-Valve busca cambiar esta realidad estudiando los procesos que ocurren en el tejido que recubre y protege la válvula aórtica antes de que comienza a acumular calcio. Al comprender estos mecanismos, los investigadores esperan encontrar formas de detener el problema antes de que sea necesario recurrir al quirófano.
El papel crucial de Notch en la salud valvular
El proyecto se centra en una vía de señalización llamada Notch, una especie de "mensajero" que ayuda a las células a comunicarse entre sí y mantener la salud de los tejidos. En las válvulas del corazón, este mensajero puede fallar debido al envejecimiento y al estrés que causa el flujo irregular de sangre. Cuando esto ocurre, las células comienzan a acumular calcio y se desencadena el proceso de calcificación. De este modo, los investigadores de la Universidad Loyola centrarán su trabajo en estudiar cómo se produce este fallo y encontrar maneras de evitarlo.
Para ello, los científicos analizarán a los pacientes con problemas en la válvula aórtica para identificar factores de riesgo, como la edad o el colesterol, que puedan estar relacionados con la calcificación. Asimismo, utilizarán tecnologías avanzadas para examinar qué ocurre dentro de las células de la válvula cuando éstas comienzan a acumular calcio. El objetivo final será crear fármacos innovadores que puedan bloquear las proteínas responsables de la calcificación, utilizando una tecnología de última generación llamada PROTACs.
MEDICAN-Valve no solo busca comprender, sino transformar la forma en que enfrentamos una de las principales patologías cardiovasculares del envejecimiento. Este trabajo podría cambiar la vida de muchas personas, especialmente aquellas mayores, al ofrecer alternativas para prevenir o tratar este problema sin necesidad de cirugías invasivas. Además, reduciría los gastos médicos asociados y mejoraría la calidad de vida de los pacientes.

Este proyecto también posiciona a la Universidad Loyola en la vanguardia de la investigación cardiovascular, ofreciendo nuevas herramientas para personalizar el tratamiento y prevenir enfermedades cardíacas en el futuro.
En definitiva, MEDICAN-Valve no solo busca entender cómo funciona la calcificación de la válvula aórtica, sino también transformar la manera en que cuidamos la salud de nuestro corazón.
El equipo de científicas pertenecientes al grupo de investigación Loyola Biomedical Research está dirigido por la profesora Macarena Fernández Chacón, que publicó recientemente un artículo para la revista Nature Cardiovascular Research que analizaba distintos genes y compuestos farmacológicos dirigidos contra los vasos sanguíneos que se utilizan para enfermedades cardiovasculares o cáncer.
El trabajo cuenta con la colaboración del catedrático de medicina y actual profesor en la Universidad Loyola Antonio Ordoñez Fernández. Antonio Ordoñez es Cirujano especialista en cirugía cardiovascular y ha desarrollado esta actividad durante gran parte de su trayectoria, contando además con una prolífera carrera académica con más de un centenar de publicaciones en revistas de alto impacto y siendo investigador principal de más cincuenta proyectos de investigación en este ámbito.
Valeria Pingitore también forma parte del equipo, una investigadora que publicó recientemente un artículo en la revista Science Advances proponiendo un nuevo compuesto para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple. Otras integrantes son Carmen Campos Silva y Eva María Calderón Sánchez, también profesoras e investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola.
Participan además en el proyecto investigadores de otras entidades que colaborarán con el mismo como Wen Luo, procedente de Integrative Center for Innovative Biomedical Research en Nanjing en China.
El proyecto PID2023-150604OA-I00 cuenta con la financiación de la Convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
