Congreso sobre catástrofes en Madrid, organizado por la Fundación Universitaria Española (FUE) José Luis Sánchez: "Los desastres naturales son consecuencias del mal uso de la libertad humana y de la autonomía de la naturaleza"
La Fundación Universitaria Española (FUE) ha celebrado en Madrid un congreso sobre la "Historia de las grandes catástrofes naturales y las lecciones aprendidas por la humanidad. Una perspectiva histórica", durante los pasados días 20 y 21 de noviembre
El encuentro organizado con la colaboración del Observatorio Socioeconómico y Político de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha contado con diversos expertos en la prevención y la gestión pública de estos eventos, muchos de ellos vinculados a distintas instituciones de Valencia
La dana del 29 de octubre de 2024 estuvo muy presente en las ponencias. "El pasado no deja lecciones, sino sólo hechos, y que depende de nosotros, de nuestra UCV actitud receptiva y reflexiva, convertir tales hechos en lecciones", expresó D. Juan María Díez Sanz, filósofo e investigador de la
La dana del 29 de octubre de 2024 estuvo muy presente en las ponencias. "El pasado no deja lecciones, sino sólo hechos, y que depende de nosotros, de nuestra UCV actitud receptiva y reflexiva, convertir tales hechos en lecciones", expresó D. Juan María Díez Sanz, filósofo e investigador de la
La Fundación Universitaria Española (FUE) ha celebrado en Madrid un congreso sobre la "Historia de las grandes catástrofes naturales y las lecciones aprendidas por la humanidad. Una perspectiva histórica" durante los pasados días 20 y 21 de noviembre. El encuentro organizado con la colaboración del Observatorio Socioeconómico y Político de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha contado con diversos expertos en la prevención y la gestión pública de estos eventos, muchos de ellos vinculados a distintas instituciones de Valencia.
D. José Luis Sánchez García, director del Seminario de Historia Cisneros de la FUE, del Observatorio Socioeconómico y Político de la UCV y director del congreso, explicó que “las catástrofes naturales son consecuencia del mal uso de la libertad humana y de la autonomía de la naturaleza. La entropía sobre el cosmos significa que este va hacia el desorden por las propias leyes naturales; aunque al tiempo observamos orden en el universo: negentropía”. Sánchez citó al premio Nobel Howard Hathaway Aiken, padre del «cerebro electrónico americano», cuando dice que esto solo es posible porque tiene que haber una “Causa Primera” y sobrenatural que procura el orden que percibimos. “Ya que ha sido inteligido por una causa primera y externa, por ello puede ser inteligente e investigado”, concluyó el director del congreso.
Sánchez recordó a Illa Prigogine cuando afirma que la naturaleza se mantiene lejos del equilibrio generando inestabilidad, incluso catástrofes. Ésta es la manifestación de la entropía. El mismo autor nos dice que cuando un sistema complejo está lejos del equilibrio, pequeñas islas de coherencia, en un mar de caos, tienen la capacidad de desplazar todo el sistema hacia un orden, esto sería la negentropía, que hace posible que veamos orden en la naturaleza.
El senador D. Juan Antonio Sagredo Marco había abierto el congreso agradeciendo a los valencianos y a todos los españoles el esfuerzo realizado durante la dana del 29 de octubre de 2024, poniendo en valor “la unidad de la ciudadanía y de las instituciones para afrontar esta catástrofe de la mejor manera posible”, afirmó. El senador y alcalde de Paiporta, miembro de la Comisión de investigación del Senado sobre las circunstancias que influyeron en la dana, repasó las numerosas dificultades que se produjeron durante y después de la catástrofe y fueron motivo de su emotiva intervención en el Senado al que acudió “con una bandera de Valencia manchada de barro de Paiporta, para visibilizar la necesidad de unidad y compromiso de todos ante la dificultad”, explicó el senador.
D. Juan María Díez Sanz, filósofo e investigador de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y coordinador del Observatorio Socioeconómico y Político (UCV), recordó las palabras de S. M. D. Felipe VI en Valencia en el aniversario de la Dana, cuando nos pidió que “todos debemos tratar de extraer las lecciones de estos acontecimientos con serenidad y rigor”. En su intervención Díez Sanz disertó sobre la relación existente entre la condición humana y el medio natural tal como tal lo acreditan la historia de la cultura, la ciencia y la ética, recordando que “el pasado no deja lecciones, sino sólo hechos, y que depende de nosotros, de nuestra actitud receptiva y reflexiva, convertir tales hechos en lecciones”, expuso. Y añadió que: “desde un punto de vista ético y conceptual, no está en la naturaleza de un evento natural que este sea una catástrofe o hasta qué punto lo sea, sino que eso también depende de nosotros, de nuestra propia actuación y de las medidas que tomemos” concluyó el investigador.
D. Alejandro Robador Moreno, geólogo experto en estratigrafía y estudios paleoclimáticos del Instituto Geológico y Minero de España dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME - CSIC) expuso que “la geología es una ciencia histórica” y repasó las grandes catástrofes que sabemos que han acontecido “en la historia climatológica conforme constan en el registro geológico de nuestro planeta, desde la breve e intensa primera glaciación, pasando por la que condujo a la extinción de los dinosaurios y que pudo ser ocasionada por un meteorito que colisionó contra la Tierra, a otros eventos más recientes y de gran impacto”. Robador Moreno recordó que “la tarea de predicción es compleja e imprecisa, si bien la información de zonas proclives a sufrir catástrofes es más fiable y que estos estudios están disponibles y no son muy costosos de desarrollar”, expuso.
D. José María Benlloch Baviera, doctor en Ciencias Físicas, Premio Jaime I de Nuevas Tecnologías 2008, profesionalmente vinculado al Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) dependiente de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), abordó algunos aspectos del gran terremoto acontecido en Lisboa en 1755, los testimonios de grandes pensadores y científicos de la época como Kant o Voltaire, y otras cuestiones relacionadas con la configuración cosmológica que parecen incidir en estos acontecimientos.
D. Ricardo García García, subsecretario de la Conselleria de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana (GVA), catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), subdelegado del Gobierno en Madrid (2008-12) y miembro del Consejo de Administración del Servicio de Emergencias 112 dependiente de la Comunidad de Madrid (CAM), ofreció una revisión sobre la que calificó como “la mayor catástrofe natural acaecida en España en la época moderna y la concurrencia de circunstancias únicas y excepcionales”, en la que destacó que confluyeron “tres fenómenos climatológicos extremos, a la vez, como fue una riada, un tsunami, que evolucionó desde el interior hacia la costa, y un tornado”.
El teólogo especialista en catequesis por el Salesianum de Roma, Mons. Joan Àguila Chavero, hizo una hermenéutica de cómo estos desastres pueden afectar a las personas y cómo explicárselos para poder asumirlos. Cuando ocurre algo dramático, el Evangelio tiene una respuesta para todo hombre que quiera escucharlo. El dolor del inocente es el mismo que el de Cristo crucificado. Tener la esperanza de la resurrección mirándolo a Él nos posibilita el paso hacia la vida perdurable. Y esto no es baladí, puesto que es la vía del ser humano para trascender este mundo: Tener la esperanza de la resurrección es el auténtico horizonte de plenitud humana.”
“Así como tenemos que ser hermanos de los más pobres y necesitados, tenemos que ofrecer, especialmente en los momentos de prueba, la salvación que Dios ofrece a todos los hombres, creyentes y no creyentes, puesto que los interrogantes de sentido están presentes en todo corazón humano”, expuso Àguila Chavero.
Frente al trauma de las catástrofes, Àguila subrayó la importancia de “acompañar a las víctimas, de verbalizar estas experiencias, de rehacerse sin contagiar a los niños, de sentirnos comunidad con otras personas, de aprender a compadecerse con otros, que no es sólo empatizar, sino acompañar en el dolor, es decir, compartir que lo que a ti te afecta, a mí me duele”, explicó. También comentó Àguila que “a los jóvenes, este tipo de catástrofes o sucesos dramáticos les puede hacer pensar que no hay futuro. Por lo que debemos hacerles conscientes de la capacidad que tienen para avanzar, los sacrificios dan sentido a nuestra existencia y nos dan experiencia. Los jóvenes necesitan que creamos en ellos”, concluyó.
Más información en la web de Fundación Universitaria Española: www.fuesp.es
Programa
Enlaces a las distintas ponencias del congreso:
1ª Conferencia: Juan Antonio Sagredo Marco
2ª Conferencia: José Luis Sánchez García
3ª Conferencia: Juan María Díez Sanz
4ª Conferencia: Alejandro Robador Moreno
5ª Conferencia: Ricardo García García
6ª Conferencia: Joan Águila Chavero
Etiquetas