En la edición ha participado una veintena de investigadores nacionales e internacionales UPSA presenta el volumen 52 de 'Cuadernos Salmantinos de Filosofía' dedicado al conocimiento y la comprensión vitoriana de la persona
La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Filosofía) de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha presentado hoy el volumen nº 52 (2025) de la revista científica Cuadernos Salmantinos de Filosofía
La revista, que está indexada en la base de datos internacional SCOPUS, ha contado este número con la participación de investigadores de 20 instituciones nacionales e internacionales
(UPSA).- La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Filosofía) de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA)ha presentado hoy el volumen nº 52 (2025) de la revista científica Cuadernos Salmantinos de Filosofía. La revista, que está indexada en la base de datos internacional SCOPUS, ha contado este número con la participación de investigadores de 20 instituciones nacionales e internacionales. Este volumen, que combina el carácter misceláneo de sus contenidos con la atención a temas específicos, se compone de dos secciones monográficas: El problema del conocimiento; y La comprensión vitoriana de la persona; y una sección miscelánea, a la que sigue la publicación de algunas reseñas sobre publicaciones recientes.
La presentación, enmarcada en la conmemoración del Día Mundial de la Filosofía (20 de noviembre), en honor de Santa Catalina de Alejandría, ha contado con las intervenciones de la directora de la revista y decana de la Facultad, Ana María Andaluz Romanillos; Maricarmen Paredes, catedrática de la USAL, miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y editora invitada de la sección sobre el conocimiento; e Idoya Zorroza Huarte, directora del Instituto de Pensamiento Iberoamericano de la UPSA y editora, junto con Santiago Orrego Sánchez, de la Universidad Católica de Chile, de la sección sobre Vitoria.
Ana Andaluz ha destacado el crecimiento de la Facultad, que este curso 2025-2026 ha sumado a su oferta on line el Grado en Historia, mantiene con éxito el máster de Gobernanza Ética de la IA y graduará la primera promoción del Grado on line en Filosofía, con la mención en Humanidades Digitales: “Ello significa la maduración de un proyecto que hemos ido forjando entre todos”.
La directora de la revista ha expresado su satisfacción por este nuevo volumen, “satisfacción que no es insustancial, pues el proceso editorial de cada volumen supone la inversión de horas y horas de trabajo, así como tener que salvar ciertas dificultades; y cumplir con la periodicidad es un requisito mínimo de la calidad las revistas científicas, uno de cuyos rasgos es precisamente ser publicaciones periódicas”.
Ana Andaluz ha advertido que el problema del conocimiento atraviesa toda la historia del pensamiento desde los postparmenídeos y ha expuesto cómo la pregunta “¿Qué puedo saber? Es una de las tres grandes preguntas kantianas, objeto de una enorme complejidad y susceptible de diversos enfoques”.
Con respecto a la sección de Vitoria, la revista se suma “a lo que será uno de los acontecimientos más importantes del año 2026: el aniversario de la llegada de Francisco de Vitoria a Salamanca en 1526 y la celebración del V Centenario de la Escuela de Salamanca”, ha puntualizado.
Secciones monográficas
La profesora Maricarmen Paredes, editora invitada de la sección sobre el conocimiento, ha puesto de relieve la complejidad de esta temática. “Lo que se entiende por Teoría del Conocimiento remite a la época en que se acuñó este título en el contexto de la filosofía kantiana y que derivó luego, no sin grandes excepciones, hacia problemas de epistemologías de las ciencias, de lógica y de lingüística, sobre todo en el ámbito de la filosofía angloamericana”, ha subrayado. En este sentido, en palabras de Paredes, “se ha entendido en el siglo XX que la Teoría del Conocimiento equivalía a una epistemología según el modelo empirista del conocimiento científico. Frente a esta corriente, los enfoques del problema del conocimiento han discurrido por otros derroteros y cabe decir que desde Kant –e incluso antes- se ha desarrollado una crítica de esta formulación, como es el caso de Hegel y otros filósofos modernos y contemporáneos”.
En consonancia con esta complejidad, en la sección monográfica sobre El problema del conocimiento se abordan temas que han contribuido a poner de manifiesto la amplitud y diversidad de las concepciones que gravitan en torno a él, “sin duda, mucho más complejas de lo que algunas veces se ha podido entender en los currículos docentes bajo el título Teoría del conocimiento’”. La selección de esta parte monográfica incluye trabajos que, desde una perspectiva histórica, comienzan con el hecho biológico e incluso metafísico del conocer tal como lo presentó Leibniz, cuestionando determinados conceptos cartesianos que tienen que ver con el conocimiento en sus múltiples facetas.
Además, en un estudio del problema del conocimiento no puede faltar la aportación de Kant, filósofo de extraordinaria importancia en su tiempo y en los siglos venideros por su elaboración impecable de una teoría trascendental del conocimiento a partir de su lógica trascendental, pensada por Kant como una lógica válida para todas las ciencias. Muy entrado ya el siglo XIX, la visión nietzscheana del conocimiento planteó nuevos aspectos sobre lo que significa la tarea humana de acercarse a la verdad desde una perspectiva trágica, como parte del sentido último de las pretensiones de trascender el horizonte de la situación natural del hombre.
En cuanto a la discusión sobre el conocimiento que se desarrolló posteriormente, Husserl, más cercano a la crisis de las ciencias, ofrece una fenomenología para el siglo XX que comprende temas tan decisivos como su crítica al relativismo escéptico y al psicologismo de la época. Por otra parte, la Escuela de Frankfurt, centrada sobre todo en Adorno, ofrece su crítica a la teoría tradicional del conocimiento. Y fuera del contexto europeo, se tratan en este monográfico el problema de las “otras mentes” que afecta tanto a la ‘Teoría del conocimiento’ y a la Filosofía de la mente contemporáneas.
Asimismo, se estudia la epistemología de internet y su proyección en el manejo de la IA y de ciertas cuestiones epistemológicas que han surgido en la era digital. En la filosofía española contemporánea, el pensamiento de Ortega y Gasset destaca por su afirmación del carácter histórico del conocimiento, tanto en su referencia temporal como social. Y, finalmente, por su extraordinaria importancia, se incorpora un estudio sobre la índole específica del conocimiento religioso desde tres perspectivas principales: su carácter experiencial, el nivel y contenido inverificable del mismo y la indudable racionalidad de este tipo de conocimiento, que atraviesa épocas históricas y concepciones filosóficas muy diferentes.
Por su parte, la profesora Mª Idoya Zorroza ha presentado, en nombre de los dos editores -junto con Santiago Orrego Sánchez, Pontificia Universidad Católica de Chile- el monográfico La comprensión vitoriana de la persona, con el mismo título que el proyecto desarrollado del 2023-2025, en la Convocatoria del Ministerio de Ciencia e Innovación, del que es resultado.
En este monográfico, se destaca la aportación antropológica de Francisco de Vitoria, fundador de la Escuela de Salamanca, más conocido internacionalmente por su aportación a la filosofía política, jurídica y económica. Al respecto, Zorroza ha puesto ejemplos de teólogos y moralistas encargados de evaluar cuánto de justicia e injusticia tenían las prácticas económicas que se utilizaban en un momento donde el mercado comenzaba a hacerse global. “Pero antes de recibir una valoración moral, exige un fino análisis de la realidad económica, sus instrumentos, su funcionamiento y su estructura, de mayor valor que el que dio lugar al nacimiento de la moderna ciencia económica. Lo mismo ocurre con la aportación de la Escuela al pensamiento político y jurídico: por sus reflexiones sobre la ley, la justicia, y cómo con ellas respondieron a las necesidades de su tiempo (en particular a la cuestión americana) se les reconoce como precedentes de los derechos humanos o del derecho internacional”, ha relatado.
Sin embargo, estos desarrollos políticos, jurídicos y económicos tienen detrás una comprensión antropológica, “muy desatendida”, ha apuntillado. De ahí que el objetivo principal del proyecto y del monográfico que se presenta, fuese ponerla en primer plano a través de cuatro artículos “para actualizar el interés y la aportación de Francisco de Vitoria”, ha explicado.
Ana Andaluz, además de anticipar los volúmenes programados para 2026 y 2027, ha cerrado el acto destacando la relevancia de las revistas en la vida académica: “Son medios imprescindibles para la comunicación del conocimiento entre estudiosos de todo el mundo y, en este sentido, una gran contribución a la difusión de nuestra Universidad y nuestra Facultad”.
Excelencia desde 1974
Cuadernos Salmantinos de Filosofía, fundada en 1974 y editada por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Filosofía) de la Universidad Pontificia de Salamanca, es una revista de investigación filosófica indexada en la base de datos internacional SCOPUS y cuenta con 52 volúmenes, cuyos artículos son revisados según el sistema de doble ciego por expertos de universidades de Europa y América. En esta edición de 2025, que suma 558 páginas, han evaluado los trabajos 47 expertos, procedentes de 35 instituciones diferentes, nacionales e internacionales.
Pensada para el ámbito académico, la revista publica estudios originales (artículos), notas críticas, reseñas y traducciones de profesores y doctores en Filosofía, incluyendo a jóvenes investigadores que presentan un trabajo de calidad notable.
Cuadernos Salmantinos de Filosofía se edita, anualmente, de manera ininterrumpida desde 1974 y puede consultarse en la página web https://revistas.upsa.es/ index.php/cuadernossalmantinos
SJR, prestigioso índice internacional
Cuadernos Salmantinos de Filosofía está indexada en el prestigioso índice Scimago Journal and Coutnry Ranking (SJR) que reúne las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial.
Scimago clasifica las revistas en un ranking de mayor a menor factor de impacto, que evalúa y analiza los dominios científicos y se divide en cuatro cuartiles. La indexación de Cuadernos Salmantinos de Filosofía en SCOPUS supone un incremento en el número de investigadores que solicitan publicar en esta revista y contribuyen al prestigio de la institución editora, la Universidad Pontificia de Salamanca.