Del 9 al 11 de octubre en Tijuana Boston College convoca a un coloquio para "cargar con ética la situación migratoria en México y Estados Unidos"

Migración
Migración

Los teólogos miembros de la Mesa Virtual de Migración y Fronteras en las Américas de Catholic Theological Ethics in the World Church (CTEWC) en colaboración con la Universidad Iberoamericana realizaremos el coloquio, Retos de la movilidad humana ante los nuevos horizontes políticos de México y Estados Unidos desde la perspectiva cristiana"

Con el objetivo de reflexionar y desarrollar propuestas cargadas de ética para “acoger, proteger, promover e integrar” a los migrantes tanto en la pastoral como en la vida social, tal como se pide en Fratelli Tutti

La migración global es una herida social que crece cada vez más en nuestros días

Estas situaciones exigen a la Iglesia y a los teólogos respuestas concretas en favor de la dignidad humana, pues “en este tiempo, la teología también debe hacerse cargo de los conflictos (...) que afectan a todo el mundo”, como escribió el papa Francisco

(Boston College).- Las situaciones de vulnerabilidad que padecen miles de migrantes en tránsito por México y tantos otros siendo criminalizados y perseguidos en los Estados Unidos dejan ver que la migración global es una herida social que crece cada vez más en nuestros días. De cara a esto, la fe centrada en el Señor Jesús hace que la Iglesia católica no pueda ser indiferente ante el sufrimiento de estos hombres, mujeres, jóvenes y niños que se ven obligados a dejar su tierra en búsqueda de una vida digna.

Sin duda, estas situaciones exigen a la Iglesia y a los teólogos respuestas concretas en favor de la dignidad humana, pues “en este tiempo, la teología también debe hacerse cargo de los conflictos (...) que afectan a todo el mundo”, como escribió el papa Francisco en Veritatis Gaudium. De ahí que, unos días después del Jubileo de los Migrantes, los teólogos miembros de la Mesa Virtual de Migración y Fronteras en las Américas de Catholic Theological Ethics in the World Church (CTEWC) en colaboración con la Universidad Iberoamericana realizaremos el coloquio “Retos de la movilidad humana ante los nuevos horizontes políticos de México y Estados Unidos desde la perspectiva cristiana”.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Este congreso internacional en español se realizará del 9 al 11 de octubre en la ciudad fronteriza de Tijuana, México, una de las ciudades en donde los países y las culturas se tocan al mismo tiempo que se dividen por un muro cargado de las crecientes narrativas sociales antiinmigrantes.

Con el objetivo de reflexionar desde la esperanza y la hospitalidad cristiana, este coloquio de migración y teología busca que los participantes dialoguemos sinodalmente sobre la migración como crisis social y humanitaria, de modo que lleguemos a desarrollar propuestas cargadas de ética para “acoger, proteger, promover e integrar”a los migrantes tanto en la pastoral como en la vida social, tal como se pide en Fratelli Tutti.

Sin duda, el evento es una buena oportunidad para recordar a la Iglesia y a la sociedad que “la caridad cristiana requiere no solo ayuda humanitaria y hospitalidad, sino que también exige la liberación de las injusticias que caracterizan las prácticas crueles y las políticas deshumanizantes”, como escribe la teóloga Kristin Heyer, co-presidenta de CTEWC y profesora de Boston College.

En este coloquio internacional nos reuniremos teólogos, obispos, sociólogos, historiadores, religiosas, agentes de pastoral laicos y activistas sociales. Entre los asistentes estarán la Dra. Heyer; la Dra. Emilce Cuda, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina; Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Obispo de Matamoros-Reynosa; la religiosa y madre sinodal Dolores Palencia, una de las responsables del albergue para migrantes de Tierra Blanca, Veracruz; Mons. Evelio Menjívar-Ayala, Obispo Auxiliar de Washington, D.C.; el Dr. Alejandro Olayo-Méndez, SJ, profesor de migración de Boston College; y Dylan Corbett, director de Hope Border Institute en El Paso, Texas. También contaremos con la participación de algunos migrantes en las Américas, pues no se puede hablar de la migración sin incluir a los migrantes en la conversación. Además, también será posible que otros académicos y agentes de pastoral, que se registren antes del evento, puedan participar virtualmente.

Desde el inicio de su pontificado, el papa León XIV invitó a la Iglesia a seguir construyendo puentes “para ser un solo pueblo siempre en paz”. Atender y trabajar por sanar el drama de la migración es parte constitutiva del camino hacia la paz. De ahí que ni la pastoral ni la academia puedan quedarse de manos cruzadas mientras nuestros hermanos y hermanas sufren y mueren a causa de la pobreza, la injusticia, las narrativas de odio y las acciones represivas de las autoridades migratorias y de los criminales. Reconocer la dignidad de cada persona, sin importar en dónde nació, es contribuir a la justicia, a la paz y a la construcción del Reino de Dios aquí y ahora.

Cartel
Cartel

Etiquetas

Volver arriba