Pablo Iglesias, ¿un santo?



Caminando a otro mundo posible-9

Enviar a un amigo
Imprimir contenido

Por primera vez, en mucho tiempo, he visto que un dirigente del partido socielista mencione a su fundador Pablo Iglesias. Lo ha hecho Rubalcaba, secretario general del PSOE. Alfredo Pérez Rubalcaba, ha afirmado que su partido "defenderá" el Estado social "con la misma determinación" con la que el fundador de los socialistas, Pablo Iglesias, creó esta formación.

En un 'post' en Facebook con motivo de la muerte hace 87 años de Iglesias, Rubalcaba ha pedido "anticiparse a los cambios más que adaptarse y actuar sobre el presente para construir un mundo mejor", unos valores que considera similares a los del fundador del partido.

"Mucho han cambiado las cosas desde aquel 2 de mayo de 1879 en el que este humilde tipógrafo fundara en una taberna de Madrid el Partido Socialista Obrero Español, dentro y fuera de España. Y esos cambios se deben en gran medida a personas que, como Pablo Iglesias, no se han resignado a las injusticias en el partido político que él
fundó.

Me voy a inspirar en dos personas importantes que le conocieron de cerca y han escrito sobre él, para lo que voy a decir. Me refiero al mayor de nuestros filósofos, José Ortega y Gasset, y el prestigioso escriturista malagueño, JM. González Ruiz

Ortega hace un verdadero panegírico a la persona de Pablo Iglesias y le canoniza diciendo ¿Cómo pretender cerrar la comunión de los bienaventurados a este tipógrafo? Pablo Iglesias se ha esforzado hasta alcanzar la nueva santidad activa, constructora, política, a que ha cedido el paso la santidad quietista, contemplativa, metafísica y de interna edificación. Sin santos, no hay virtudes. Si hoy consideramos como aspiración de la democracia hacer laica la virtud, hemos de mirar hacia los rostros de los santos laicos.

Pablo Iglesias es uno de ellos; Francisco Giner otro. Ambos los europeos máximos de España. “Y es menester acentuar que Pablo Iglesias tiene derecho a que su vida sea contada, como un derecho que solicita la imitación”. Ortega estima mucho a Pablo Iglesias porque ve personificado todo el socialismo en él.

En repetidas ocasiones el filósofo ha hecho el mayor elogio que se haya podido hacer del fundador del partido socialista. “Los cuarenta mil votos que le llevaron al parlamento los considera 40.000 actos de virtud que purifican las urnas ciudadanas de muchas impurezas anteriores”. “ Hoy han recuperado su honor”. Los votos de Pablo Iglesias han llenado las urnas de virtudes.

Lo mismo que Ortega pensaba el teólogo y escriturista, JM. González Ruiz, acerca del que considera el hombre más emblemático del socialismo en España, el “apostol”, el “abuelo” auténtico del movimiento de emancipación de la clase obrera española. Esto lo dice el escriturista en su libro Los santos que nunca serán canonizados. Pablo Iglesias es uno de ellos. (Ed. Planeta 1979).

El canónigo de Málaga sabía bien que el camino de las canonizaciones en la Iglesia no van en esa dirección ni en este tiempo de laicidad. Sin embargo, él alaba la actitud de Pablo Iglesias que ante diversos actos terroristas, como el que costó la vida a Cánovas del Castillo, escribió en el periódico Socialista:

Condenamos los crímenes de abajo tanto como los de arriba, aunque algunas veces los primeros sean corolarios de los segundos. Aquilátese la bondad de las ideas en el terreno de la discusión y de la crítica, déjese el campo libre a la lucha pacífica y legal y no contribuyamos a convertir esta sociedad inarmónica ya por el antagonismo de intereses, en una lucha sangrante de fieras.

Cuando dos décadas después Eduardo Dato cae abatido también por las balas escribe con más claridad aún: La violencia, por sí sola, no resolvió nunca nada. En España es siempre reaccionaria, lo mismo si la ejercen los gobiernos que si la practica el anarquismo. En cambio, la fórmula salvadora es libertad y justicia. Para él, no hay otra.

En 1901 ocupó Canalejas el Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, y pensó crear un Instituto de Reformas Sociales, haciendo de la secretaría de él el cargo fundamental, con intento de que la desempeñara Pablo Iglesias a quien visitó.

Éste lo rechazó diciendo que no aceptaría nunca otros cargos que aquellos a los que le enviara el voto de sus correligionarios. Lo que denota su talante democrático y el poco apego al poder. Terminamos la loa al fundador del partido socialista español con la lectura de la placa que el Ayuntamiento de El Ferrol le colocó en la casa en que nació Pablo Iglesias:

El 18 de octubre de 1850 nació en esta casa don Pablo Iglesias Posse, apóstol y fundador del socialismo en España. Falleció en Madrid el 9 de diciembre de 1925. En justo homenaje a su vida austera, al temple heroico de su voluntad y la honradez de su conducta. El Ferrol le dedicó este recuerdo en 9 de diciembre de 1927.

Volvamos a Rubalcaba que dice: "la derecha está tratando de desmontar ahora" los avances logrados por su partido desde hace años, en relación a la educación, la sanidad y las pensiones, entre otros. Por ello, entiende que los socialistas deben defenderlos "haciendo lo que siempre han hecho".

"Esos principios nos llevaron a construir en los últimos 30 años el Estado social, los sistemas públicos de educación y de sanidad, las pensiones y la protección a los dependientes, y todo un conjunto de avances que ahora la derecha, con el pretexto de la crisis, está tratando de desmontar. Avances que los socialistas vamos a defender con la misma determinación con que Pablo Iglesias fundó nuestro partido".

"Hoy, como entonces, defendemos la igualdad y la libertad, defendemos que el progreso no debe dejar tirado a nadie en la cuneta, defendemos que el bienestar de una parte de la sociedad no puede lograrse a costa del sufrimiento de la otra parte".
Volver arriba