J. L. Sánchez Nogales (1950-2018): islamólogo,experto en religiones, colega

Fuimos durante muchos años colegas, profesores de historia y fenomenología de la religión, él en la Facultad de Teología de Granada, yo en la de Salamanca.
Tuvimos una relación fluida, aunque nuestras preocupaciones eran algo distintas.
-- Él estuvo siempre atento al diálogo inter-religioso desde la perspectiva oficial de la Iglesia católica, en la línea del Vaticano II. Fue miembro de varias comisiones vaticanas e hispanas de diálogo religioso.
--Yo andaba más por libre, en pensamiento y valoración del diálogo religioso, desde una perspectiva bíblica, en clave filosófico-religiosa y espiritual.
Pero, como he dicho, mantuvimos un diálogo fluido y amistoso, desde nuestras propias riberas, siempre con respeto y amistad, siempre con hondura.Él estuvo siempre cerca de mí, en aquellos años. Yo le ayudé a publicar su obra académicamente más importante: Filosofía y fenomenología de la religión (Secretariado Trinitario Salamanca 2003).

En los últimos años tuvimos menos contacto. Sabía que estaba delicado, pero no tanto como para morir a los 68 años.
Adiós, José Luis, descansa en paz, ahora podrás valorar mejor nuestros trabajos, a la luz del Dios que es todo en Todos (y en todas las religiones, como dice Pablo en 1 Cor 15, en un contexto pascual).
La noticia de su muerte y la semblanza de la vida me la ha enviado mi amigo y colega Luis Santamaría, tomada de su portal de "Ries", de estudio de las religiones y en especial de las sectas, que adjunto al final. Primer pongo
mi entrada del Diccionario de Pensadores cristianos, añadiendo sólo la noticia de su muerte.
SÁNCHEZ NOGALES, J. L. (1950-2018 ).
(Pikaza, Diccionario Pensadores cristianos, VD, Estella 2011, pag 802)
Sacerdote y teólogo católico de la diócesis de Almeria, en España. Ha estudiado filosofía y ciencias de la educación, especializándose en el estudio y diálogo de las religiones, desde una perspectiva confesional católica, en la línea del Magisterio Pontificio.
Ha sido Catedrático de Filosofía de la Religión en la Facultad de Teología de Granada y consultor del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales y de la Comisión Episcopal para las Relaciones Religiosas con el Islam.
A juicio de S. Nogales, el Islam es una religión cronológicamente post-cristiana, pero pneumatológica y espiritualmente pre-cristiana, pues está doctrinalmente cercana a concepciones veterotestamentarias. La diferencia fundamental entre Cristianismo e Islam está en la superación o no del “skandalon crucis”.
A su juicio, el Islam no puede concebir un Dios que se hace hombre y que sin perder su transcendencia se ha revelado como más que clemente –atributo de Dios en el Islam-. Dios en la fe cristiana es com-pasivo porqueno sólo se ha “apiadado” de su creación, sino que ha querido padecer-con ella y elevarla desde su mismo corazón, cosa que el Dios del Islam (a su juicio) no puede hacer.
Entre sus libros:
Camino del hombre a Dios: la teología natural de R. Sibiuda (Granada 1995);
La nostalgia del Eterno: sectas y religiosidad alternativa (Madrid 1997); Cristianismo e Islam: frontera y encuentro (Madrid 1998);
Religión, religiosidad alternativa y sectas (Madrid 2000);
Cristianismo e hinduismo: horizonte desde la ribera cristiana (Madrid 2000); Filosofía y fenomenología de la religión (Salamanca 2003);
El islam entre nosotros: Cristianismo e Islam en España (Madrid 2004).
RIES.
Ha muerto el sacerdote José Luis Sánchez Nogales, experto en religiones y sectas
http://www.infocatolica.com/blog/infories.php/1806220817-ha-muerto-el-sacerdote-jose-l#more36106
Secretaría RIES, el 22.06.18 a las 10:24 AM
En la mañana de hoy, 22 de junio, falleció en Almería José Luis Sánchez Nogales, sacerdote diocesano de Almería (España), profesor en la Facultad de Teología de Granada y miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) desde poco después de su creación en diciembre de 2005.
El velatorio está instalado en la iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación de Berja (Almería), y la Misa exequial se celebrará mañana, sábado 23, a las 10,30 horas en el mismo lugar.
Una vida dedicada al estudio
El ministerio sacerdotal de Sánchez Nogales estuvo dedicado desde muy pronto a la investigación y publicación de sus estudios. Nacido en la pedanía minera de Las Herrerías de Cuevas del Almanzora (23 de mayo de 1950), vivió su infancia en la localidad de Berja, adonde se trasladó su familia por razones profesionales, según informa la Diócesis de Almería.
Catedrático en la Facultad de Teología de Granada –de la que también fue vicerrector–, era doctor en Filosofía y Teología, fue miembro del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso durante ocho años y consultor de las comisiones episcopales para la Doctrina de la Fe y de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española. Además, fue asesor de los obispos del norte de África para la cuestión del islam.
Trabajó pastoralmente en la diócesis de Almería en las parroquias de Santa Ana y San Joaquín del Puerto de Roquetas de Mar y Santa María de los Ángeles de la ciudad de Almería y, entre sus muchos cargos de responsabilidad, se pueden citar la dirección del Instituto Teológico San Indalecio, delegado episcopal para Enseñanza, y hasta el momento de su muerte, director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la diócesis almeriense.
En algunas de sus estancias en Roma se dedicó a profundizar en el fenómeno de las sectas, tema sobre el que publicó dos importantes libros y numerosos artículos (ver más abajo). La parte de su biblioteca dedicada al sectarismo y a la nueva religiosidad la donó a la Biblioteca-Centro de Documentación “José María Baamonde” de la RIES, situada en Zamora, poco después de su creación.
Una importante bibliografía
Sánchez Nogales fue un destacado autor en el campo de las religiones, con ensayos imprescindibles en varios temas concretos. En cuanto a tratados generales, publicó Filosofía y fenomenología de la religión (Secretariado Trinitario, Salamanca, 2003), de casi mil páginas, y una importante obra de Aproximación a una teología de las religiones (BAC, Madrid, 2015), en dos volúmenes (primero y segundo).
Otro campo en el que destacó sobremanera fue el islam, sobre el que publicó El islam entre nosotros (BAC, Madrid, 2004), un libro que se agotó rápidamente y que el mismo autor rehízo y actualizó unos años después con el título El islam en la España actual (BAC, Madrid, 2008). Su última obra sobre el tema, de carácter más sintético y divulgativo, fue El islam aquí entre nosotros (CCS, Madrid, 2017).
En los años 90 entró de lleno en el fenómeno de las sectas y la nueva religiosidad, publicando el amplio ensayo La nostalgia del eterno. Sectas y religiosidad alternativa (CCS, Madrid, 1997) y una versión más breve y con fichas pedagógicas en la misma editorial, unos años después: Religión, religiosidad alternativa y sectas (CCS, Madrid, 2000).
Otros temas merecieron su atención en el área de las religiones, y también dedicó un trabajo al hinduismo: Cristianismo e hinduismo. Horizonte desde la ribera cristiana (Desclée de Brouwer, Bilbao, 2000). Además, escribió muchos artículos académicos y de investigación sobre todos estos temas, y participó en congresos y conferencias compartiendo su conocimiento (algunos de sus escritos menores pueden verse aquí).