El mayor motivo para creer en la existencia del Jesús histórico consistiría, por paradójico que resulte, en la presencia residual de frases y actuaciones muy humanas y explicables en términos históricos, al tiempo que poco presentables desde un punto de vista idealizado... Puestos a hacer un hombre-Dios ejemplar, ¿por qué incluir ataques de ira, momentos de desesperación, conductas injustas o cuasi violentas?
Por otro lado, el mayor motivo para negarla es su construcción a la inversa: la deidad de partida fue antes que el hombre, y éste repite discursos muy similares a los que pueden encontrarse en varias obras literarias, filosóficas o religiosas, previas en el tiempo, o/y a la versión definitiva de los relatos evangélicos (realizados por hombres desconocidos que no lo conocieron, ni fueron sus discípulos directos y escriben en griego, insertos en una cultura no judía).
Aunque una cosa no es incompatible con la otra: cabe proponer la existencia de tradiciones reales sobre uno o varios hombres que se funden con otras diferentes (previas o posteriores, surgidas en el mismo lugar o aun copiadas de otra cultura) sobre una creencia religiosa independiente de aquellos.
Dentro de las razones favorables a la tesis historicista, este personaje creíble formaba parte de la “lectio difficilior” bien explicitada, entre otros, por G. Puente Ojea, A. Piñero y G. del Cerro:
- Para los evangelistas resulta una tarea verdaderamente imposible el conjugar un hombre real con un Dios
o Los métodos histórico-críticos nos resultan válidos para distinguir al Dios del Hombre. La crítica textual incluye en primer lugar la lectio difficilior. Podemos descubrir al probable hombre real subyacente (con sus imperfecciones), libre de idealización etérea.
Pero existen razones adicionales que apoyan dicha tesis:
- Citas de historiadores y fuentes judías.
o F. Josefo (Antigüedades judaicas, Las guerras de los judíos), Tácito (Anales), Suetonio (Vida de Claudio), Talmud babilónico (Avodá Zarah 27b).
- Origen del cristianismo.
o ¿Cómo es que llegó a existir? ¿Quién lo fundó? ¿En qué consistía cuando apareció?
- Judeocristianismo.
o ¿En qué creían los judeocristianos? ¿Qué (y a quién) esperaban? ¿De quién eran discípulos? Se supone que de Jesús, ¿no es así?
- La creencia en la resurrección de Jesús.
o ¿En qué consistía inicialmente esta creencia? Se supone que fue una convicción propia de los seguidores directos de Jesús. ¿Cuándo y dónde surge? ¿Cuáles son sus implicaciones en un marco judío? ¿Y en uno greco-romano?
- El modelo mesiánico judío constituye un soporte que refuerza la credibilidad del personaje que preside los evangelios.
o ¿Es así, o no lo es?
----------
B. Tesis negacionista.
Defiende que no tenemos una sola cita creíble de Jesús. Nadie lo conoce ni cita.
Primero fue el Dios paulino, luego se le sumó el hombre evangélico. Pablo no habla de hombre histórico alguno. Desconoce a Jesús. Su relato llega recosido y manipulado. El propio Pablo es un personaje extraño y discutible.
Los evangelios son historias míticas tardíamente fundidas con dichos de otro origen, mezclados con una religión extraña al personaje que los protagoniza. Incluyen milagros griegos y escenas copiadas casi textualmente de relatos previos.
En su versión extrema, algunos negacionistas sostienen que ningún autor previo al año 140 EC cita un Jesús histórico. El personaje se construiría como respuesta al Jesús gnóstico cuyos exponentes conocidos son (aparte de Pablo y Juan) Simón el Mago, Marción, Basílides y Carpócrates.
Tal vez su primera versión fueran simples dichos de sabiduría como los que integran el documentos Q (en particular Q-1, al que se sumarían los dichos apocalípticos propios de Q-2) y sus herederos: el evangelio copto de Tomás y los primitivos de que tomaron parte de su esqueleto los evangelios sinópticos, comenzando por el de Marcos.
Dentro de las razones esgrimidas como favorables a la tesis negacionista estarían las siguientes:
- Escasez o inexistencia de pruebas documentales: nadie conoce a Jesús.
o ¿Las citas existentes son tardías y posteriores al surgimiento del cristianismo? ¿No existen citas tempranas. Las que se presentan son falsas?
- No existe un solo testigo directo de la vida de Jesús que nos haya dejado alguna referencia suya.
o ¿Es esto cierto?
- Pablo desconoce cualquier cosa del Jesús histórico. Su personaje es un Dios mistérico y/o proto-gnóstico.
o ¿Es así?
- Todo parte de un Dios, el hombre aparece más tarde. Sería más lógica la evolución contraria (que es la que se propone para la conversión de sus seguidores y lo supuestamente acaecido históricamente).
o ¿Es así? ¿Aparecen las tradiciones sobre el hombre después de hacerlo la del dios (la creencia en un Dios o Mediador esperado)? ¿Podría haberse inventado una biografía especialmente terrenalizada para un Hombre-Dios más, cuya historización se logra (tiene éxito, a diferencia de otras historias similares)?
- Los evangelios están llenos de mentiras y falsedades. ¿Por qué iba a existir una historia verdadera, en particular cuando no coincide con ninguna conocida? Es más, el personaje es la fusión de un profeta con un dios mistérico, preexistente al nacimiento de Jesús y con claros antecedentes en los marcos helenístico y egipcio, sino incluyendo sucesos falsos y frases copiadas del Antiguo Testamento, de autores clásicos y, en suma, de varios personajes legendarios o literarios.
o ¿Hay algo creíble bajo tanta capa literaria y religiosa o son simples relatos míticos como tantos otros? ¿Se inventa una biografía (esto es, se generan los datos biográficos esenciales del personaje) a partir de fuentes variadas (e indagables), dándose forma creíble a una colección preexistente de sentencias (o dichos de sabiduría) de origen también variado (incierto o verificable)?
- El dilema de Doherty: Si fue tan sabio, carismático, taumatúrgico y seguido, no pudo ser ignorado por los historiadores ni compiladores de la tradición judía. Si fue un sabio anodino sin apenas seguidores, que no realizó prodigios ni hazañas, ¿cómo fue posteriormente deificado?
o ¿Admite solución/es este enigma pro-negacionista?