Hay otras verdades detrás de la fe (5)



Después de todo lo dicho hasta aquí, recogido en lecturas por supuesto no ligadas a los escritos oficiales sino independientes, sin sospecha de parcialidad ni tildados de ateísmo galopante ni sincredismo beligerante, la reacción puede adquirir muy diversos tintes:

1. Habrá quien, pese a todo, siga reafirmado en su fe dado que esas "verdades nuevas" no le afectan. Ya las sabe. Pero puede profundizar en su fe rebatiendo lo que aquí se ha dicho. Eso sí, sin descalificar porque sí a quien sólo es portador de noticias generadas por otros.

2. Para quien se digne admitir el gramo de razón que nos asiste, no le voy a dar las gracias, porque no se trata de estar concorde con el opinante: me pongo a su lado para caminar juntos por la senda del "sentido común" o de los investigadores que no se paran en la cáscara de lo que el común de los fieles cree;

3. Para el crédulo de piel cerúlea que con su presencia en ritos es parte del montón innominado de creyentes y a quien todo le resbala, que nada le perturba pero que tampoco se lanza a la yugular de su oponente, quede con el "buenos días" cortés que desde aquí le deseo

4. Y para aquél que se acerca y pasa, considerando que somos la peste, acuda al confesor: su piel inmaculada ha sido rozada por el mismísimo demonio. Servimos de poco, nada más le hemos ayudado a conocer a Lucifer; ahora sabe, por haberlo visto, que existe.

De la tetralogía neotestamentaria se puede acceder al que es el Apóstol de los apóstoles, el que conoció al Mesías en su pura esencia, como Dios encarnado, sin rastro alguno de humanidad. Y por él a la Iglesia. Leves pinceladas.

PABLO DE TARSO



1. La doctrina de Pablo de Tarso se basa en el caso tópico de "profecía a posteriori": sabido lo que se dijo –y Pablo conocía bien el AT--, así dice que ha sucedido.

2. Los escritos más antiguos del NT son las Cartas de Pablo, un judío con educación griega y rabínica profunda. Sin embargo, según dicen, no parece que escribiera ni la mitad de ellas. La exégesis bíblica tiene mucho que decir todavía.

3. El estudio de la personalidad ypsicología de Pablo de Tarso aportaría muchas luces a sus escritos, a la evolución e influjo en la configuración de la Iglesia.

4. Las discordancias entre Pedro y Pablo son claras por interesadas, si se sabe leer lo que uno y otro dicen, teniendo presente que Lucas y Marcos son del "entorno" de Pablo. Lógicamente a Pedro le hacen decir...



DOGMAS CRISTIANOS

1. Toda la doctrina sobre Cristo ¡tardó seis siglos en asentarse! Hasta los Concilios de Letrán, 649 y III de Constantinopla, 680, no quedó clara la doctrina, fruto de largas y enconadas luchas por imponer cada quien la suya. ¡Siete siglos!

2. El Credo que se recita en las misas fue una imposición política del Emperador Constantino: los "dogmas" podrían haber sido otros, caso de haber atendido otras corrientes doctrinales.

3. La Trinidad de Dios es dogma fundamental en la Iglesia: la disputa secular y las herejías anejas se basan en un solo versículo del evangelio de Mateo, escrito hacia el año 90, en un último capítulo que fue luego añadido para incorporar y reasumir creencias orientales.

4. La Eucaristía como centro del culto cristiano, como presencia verdadera de Cristo, no es otra cosa que la "importación" de creencias, mitos y prácticas mistéricas paganas, algo ajeno al pensamiento judío, pero algo muy cercano al pensamiento del protector del Nuevo Imperio del Credo, Constantino (recuérdese el fervor que tenían los soldados a Mitra).

5. El texto el que come mi carne y bebe mi sangre en mí permanece y yo en él (Juan, 6) donde aparece la aberración eucarística, es muy tardío y escrito por un griego cristianizado, subsumiendo elementos mistéricos como los de Eleusis. Por otra parte tal doctrina, aunque creída desde el inicio no fue dogma hasta Trento, en 1545. Ya es tardar.

6. Si se mira bajo el punto de vista de los perdedores en las contiendas dogmáticas, Constantino fue un "hereje" más, que utilizó a los obispos a su antojo, haciéndoles decir y aprobar algo que casi nadie admitía: el credo actual.


VIRGEN MARIA

1. La así nombrada Virgen María, caso de ser un personaje real, fue una mujer como otra cualquiera, que, si se casó con un tal José, llevó una vida conyugal normal. El resto son invenciones interesadas y acomodadas, refundiciones de mitos o, en la exageración a la que se ha llegado, fruto de la sublimación del “amor cortés” medieval.(Mitología cristiana. Fiestas, ritos y mitos de la Edad Media. Philippe Walter. Ed. Paidós)


2. Todo lo que se atribuye a la Virgen es invento añadido a lo largo de los siglos, dependiendo de por donde soplara el viento secular. En artículos anteriores ya hablamos de los elementos míticos adheridos a su figura.

3. Los Apóstoles, que tanto dicen que trataron a María, no conocieron hecho tan trascendental, determinante y super-milagroso como la "concepción virginal" de Jesús, lo cual es sospechosamente extraño. Jesús, que lo sabía, no se lo dijo. Y si lo supo José, ¿por qué no los que iban a ser pilares del cuerpo místico?

4. Todo lo que se dice de tal "virgen" son deducciones posteriores al dictado de la mitología del entorno cuando no para sustituir tradiciones folklóricas locales. (cfr. o.c.)

5. Y por si quedara algo, la veneración actual es lisa y llanamente una idolatría instalada en el populacho crédulo. No hablamos de lo que quisieran los prestes que la gente supiera o hiciera, hablamos del hecho: la Virgen con más poder que Dios, la Virgen como sustita de Dios, no ya intercesora sino suplantadora de Dios.

Volver arriba