Los menonitas

Los Menonitas

Hablando hace unos días con un paraguayo me enteré que los menonitas son el 1% de la población de su país, pero poseen el 8% de la tierra, algo parecido a lo que sucede en otras naciones. No sabía nada de esta iglesia protestante y decidí documentarme. Su origen se remonta a su fundador del que reciben el nombre, Menno Simons, un sacerdote holandés anabaptista que predicaba la separación del mundo en el siglo XVI y optaba por una forma de vida austera y pacifista basaba en interpretaciones literales de la Biblia

Hoy, debido a la persecución religiosa que hubo en su tiempo, se han extendido tardíamente por numerosos países de América Latina, la India, el Congo, Indonesia… y se calcula que medio millón de personas, divididas en unas 200 colonias, practican esta fe y hablan, aunque no todos, un tipo de alemán antiguo, plautdietsche, y poco culto. Separados entre sí por miles de kilómetros tienen diferencias teológicas y disciplinarias, pero también elementos comunes. Creen en Jesucristo y sus enseñanzas descritas en la Biblia, dan mucha importancia a la autoridad del Espíritu Santo y celebran la Cena del Señor como un acto conmemorativo en lugar de un sacramento.

En cada comunidad hay una iglesia y un colegio donde se educan los hijos hasta los 13 años. Se bautizan de adultos y se saludan mediante el beso santo entre personas del mismo sexo. La propiedad es común, pero la tienen dividida entre sus miembros y hay un director administrativo que calcula los impuestos según el tamaño de la finca y las ganancias obtenidas. Algunas unidades calculan los litros de leche que han vendido, principal ingreso de estas comunidades agrarias. Los pastores son elegidos entre sus miembros, votando o por sorteo, y todos dependen del obispo también elegido entre ellos

Algunos grupos se han modernizado, pero otros rechazan desde la electricidad hasta la música ya que consideran alteran su modo de vida. Estos se conocen como menonitas de la “vieja orden” que siguen utilizando caballos y carruajes para transportarse y mantienen una vestimenta modesta y tradicional. La mayoría de los matrimonios tienen muchos hijos. Con frecuencia se les confunde con los Amish cuyas comunidades se destacan por la extrema separación del mundo moderno. Bolivia es el centro de los más conservadores donde algunas casas no tienen más libro que la Biblia. Los menonitas más modernizados son muy similares a otras iglesias evangélicas protestantes conservadoras

Un hecho, la publicación de un periódico en papel, Die Mennonitische Post, me ha resultado interesante pues permite unificar a todas estas comunidades entre sí. Fundado en 1977, produce 10.000 copias escritas en un alemán sencillo en Canadá dos veces al mes y se distribuye por toda América. Lo más curioso es que no disminuye la tirada como otros periódicos mundiales, sino que aumenta todos los años. Aunque tarda en llegar meses a su destino, como es el caso de una comunidad en el Amazonas peruano que tiene 20 horas de barco para llegar a la próxima ciudad, incluye noticias de otras comunidades principalmente por medio de cartas. En todos los números aparece un salmo para la reflexión, da noticias del tiempo, de la cosecha y observaciones de costumbres locales como la existencia de un gusano no conocido. En algunas comunidades es la única ventana al mundo que tienen y para otros es el descubrimiento de la existencia de unas comunidades agrícolas prósperas. Aunque los menonitas más modernos no lo leen porque tienen acceso a las noticias en Internet

Me ha resultado interesante que esta fe haya hecho que algunos hombres den la espalda a los maravillosos inventos de nuestra época porque, aunque no sigo esa senda, me impresionan los que lo hacen.

Volver arriba