"En la universidad siempre se corre el riesgo de no ser comprensivos de la realidad" Carlos Castillo: “El pensamiento ayuda a la existencia, pero no puede dominarla”

“En la universidad siempre se corre el riesgo de no ser comprensivos de la realidad, reconocer la complejidad, las cosas positivas que nos vienen del propio mundo”
“Se podía estudiar científicamente también la sociedad, pero siempre dejándose interrogar por las novedades sociales”
“El Papa León XIV se nota que está sumamente preocupado por las consecuencias de la hiper tecnología de la Inteligencia Artificial, que, como toda tecnología, en algún momento desaparecerá”
“Necesitamos desarrollar nosotros capacidades nuevas de generación, de conocimiento intuitivo, comprensivo, inclusive científico, pero siempre basado en lo que hemos recibido de la humanidad sin haberlo construido nosotros”
“El Papa León XIV se nota que está sumamente preocupado por las consecuencias de la hiper tecnología de la Inteligencia Artificial, que, como toda tecnología, en algún momento desaparecerá”
“Necesitamos desarrollar nosotros capacidades nuevas de generación, de conocimiento intuitivo, comprensivo, inclusive científico, pero siempre basado en lo que hemos recibido de la humanidad sin haberlo construido nosotros”
Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en América Latina y Caribe
La Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC) está reunida en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio) para, a 10 año de la Laudato Si, en vista de la COP 30, que será realizada en Belem (Brasil), en noviembre de 2025, reflexionar sobre Deuda Ecológica y Esperanza Pública.

Nosotros somos los que sabemos
Uno de los ponentes en este congreso es el arzobispo de Lima, cardenal Carlos Castillo. El purpurado peruano sostiene que en la universidad “según la línea moderna de pensamiento, lo que elabora el conocimiento, tanto filosófico como científico, depende de las ciencias, sociales, exactas o ciencias experimentales, pero siempre se tiende, en la mentalidad moderna a decir, nosotros somos los que sabemos”.
Una dinámica que, siguiendo a Kant o Descartes, “pienso, luego existo”, lleva a especular que “el pensamiento domina la existencia”. Ante ello, el cardenal subraya que el pensamiento “ayuda a la existencia, pero no puede dominarla, pues la existencia es mucho mayor que el conocimiento, el conocimiento viene después”. Para Carlos Castillo, “el mundo moderno ha generado un estilo de relación con la realidad muy subjetivo. El ser humano domina la naturaleza y la visión que tenemos actualmente de la tecnología, de las empresas y de los gobernantes, ellos tienen la verdad e imponen lo su verdad a todo el mundo”.
Riesgo de la universidad no comprender la realidad
A partir de ahí, deduce que “en la universidad siempre se corre el riesgo de no ser comprensivos de la realidad, reconocer la complejidad, las cosas positivas que nos vienen del propio mundo. Nosotros las elaboramos teóricamente, científicamente, con algunos elementos de seguridad, en línea de la geometría de que decía Pascal. Pero eso es insuficiente, porque lo que hace posible que nosotros nos relacionemos con la realidad es la intuición y la sabiduría, que es una dimensión que tiene el ser humano de captación, que no es solamente subjetiva o de acuerdo con lo que él ya ha conocido, sino de acuerdo con la novedad que presenta la realidad. Esto que llamamos la actitud humana de sorprenderse de las cosas”.
“Así como cuando surgen las Ciencias Sociales, ante la admiración de que existían movimientos sociales que abrían caminos al mundo, y entonces surgen las Ciencias Sociales como una admiración”, afirma el cardenal Castillo. En su opinión, “se podía estudiar científicamente también la sociedad, pero siempre dejándose interrogar por las novedades sociales”. Siguiendo esa lógica, “hoy día, el deterioro que se ha generado en la en la creación, en el en la naturaleza, es tan grande que nos sorprende nuestra propia acción negativa sobre ella. También positiva, pero también negativa. Estamos ahora con una posibilidad de regenerar el mundo desde teorías distintas, sabiendo que hemos exagerado el modo de relacionarnos con ella a través de la dominación”.

Puentes entre diversos modos de pensamiento
Analizando los aportes de las cosmovisiones indígenas a la reflexión universitaria desde un punto de vista más práctico, más experimental, el cardenal reflexiona sobre cómo establecer puentes entre los diversos modos de pensamiento. En esa perspectiva dice que, “en otras ocasiones, cuando apareció por ejemplo el tema de la pobreza, los estudiantes de las universidades latinoamericanas salieron a relacionarse”. Por ello, “hoy día estamos llamados a que no solamente tomemos contacto con sus pensamientos de estos pueblos, sino a generar un tipo de relación directa, viva, de compartir, de reconocer, de hermanarse, amigarse entre universidades y pueblos, que permita realmente el estar al servicio de todos los descubrimientos e intuiciones que ellos tienen. Y que simultáneamente puede ser un gran aporte para toda la humanidad”.
En ese sentido, reconoce que “la mejor manera de establecer un contacto de relación teórica entre pensamiento de las comunidades y pensamiento científico, teórico, universitario está fundamentalmente en el contacto directo y en la relación amigable y de acompañamiento mutuo. La experiencia común es lo fundamental, el establecer lazos de experiencia”, relatando cómo ha servido muchísimo en otros momentos de la historia la ida de los estudiantes a los sectores populares, a las situaciones de dificultad, lo que demanda mayor sistematicidad en el voluntariado de los de los jóvenes.
Modos de existencia para repensar el pensamiento
En vista de la COP 30, Castillo cree que “en el trato con la naturaleza, los pueblos indígenas, los pueblos que viven en los ambientes más difíciles, generan ellos, modos de relación que son sumamente delicados y sabios para poder decir que si sobrevivimos aquí es porque devolverle a la naturaleza lo que nos da”. Por eso, afirma que “se puede contribuir para el desarrollo de un pensamiento lúcido el recoger modos de existencia que nos pueden permitir renovar y repensar el modo de existencia nuestro”. Por ejemplo, señala que “son pueblos que no son muy apurados. Nosotros vivimos apurados, y lo apurado calienta, y lo que calienta, destruye. Cuanto más nos apuramos, más calentamos y cuanto más calentamos creamos condiciones de desaparición”.
Por eso, el arzobispo de Lima demanda “tener un tipo de equilibrio de modo de vivir mucho más contemplativo”. Frente a ello habla del fenómeno actual del suicido de jóvenes, algo que sucede “porque nadie se demora en escucharlos”, algo que desafía a “una forma mucho más equilibrada de vivir”.
Preocupación de León XIV con la hiper tecnología
A 10 años de Laudato si y en continuidad con el nuevo pontificado, el cardenal Castillo sostiene que “el Papa León XIV se nota que está sumamente preocupado por las consecuencias de la hiper tecnología de la Inteligencia Artificial, que, como toda tecnología, en algún momento desaparecerá, porque eso es lo que hacemos con la tecnología. Usamos un tiempo, pero la tiramos a la basura, porque es útil en un tiempo”. A partir de ahí, sostiene que “en el caso concreto de la de la Inteligencia Artificial hay varios problemas, no solamente en la iglesia”.
Castillo recuerda que “Yuval Harari ha dicho que no puede sustituir a inteligencia humana, porque carece de intuición. Labora sobre material ya dado y sobre sobre datos que uno le ha dado y que los establece en forma lógica y que puede generar, evidentemente, un discurso lógico. Pero no es un discurso intuitivo, y lo que lo que es más importante siempre, en la naturaleza son sus propios ciclos, y en el ser humano, la intuición para tratarlos. Si esa intuición desaparece en nosotros, desaparecemos también, porque todo queda en manos de una de una especie de mecánica anónima que no sabe dónde va, no se pregunta qué sentido tiene esto”.

Peligro de un discurso lógico sin sentido
La computación, en palabras del cardenal peruano, “ayuda a simplificar las cosas, pero luego las pueden complicar mucho, porque se establece una especie de discurso lógico que no tiene sentido”. Una alerta que hacen los más conocedores de estas cosas, como Harari o Bill Gates, recuerda Castillo. Por eso advierte que “en este momento no podemos no tener conciencia”. En ese sentido, “el Papa León está preocupado por las consecuencias de eso para la humanidad. Porque es curioso, nos estamos volviendo una sociedad individualista, pero también ociosa, que curiosamente va muy rápido para que después no hacer nada”.
Frente a ello insiste en que “la preocupación por el otro, la atención a la persona, la comprensión de la complejidad de la realidad, eso nos enaltece, nos hace crecer como humanos. No necesitamos de una Inteligencia Artificial para eso, necesitamos desarrollar nosotros capacidades nuevas de generación, de conocimiento intuitivo, comprensivo, inclusive científico, pero siempre basado en lo que hemos recibido de la humanidad sin haberlo construido nosotros. Hay elementos gratuitos que hemos recibido que no los podemos nosotros considerar como una especie de cosas que manejamos sin ningún criterio más de fondo, filosófico, por ejemplo. Hay dificultad es este momento para pensar problemas más profundos. Estamos reduciendo todo a me sirve, no me sirve, lo compro, cuánto gano con eso. Y la plata está muy detrás, eso sí, la plata para la sociedad”.
Etiquetas