El porcentaje de muertes es mayor entre los analfabetos, los negros y los indígenas Organizaciones eclesiales denuncian "la discriminación racial en Brasil en el contexto de la emergencia de Covid-19"

El texto, que ha sido remitido al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, denuncia la grave situación que la pandemia ha provocado en Brasil, que está "asfixiado por la pandemia y el abandono del poder público"
La Amazonía brasileña vive "escenarios de indecible degradación y total desprecio por la dignidad humana"
Las organizaciones denuncian la escasa inversión pública y el crecimiento de la privatización de los servicios esenciales, algo que afecta especialmente "a las personas negras e indígenas, reforzando así el racismo estructural de nuestra sociedad"
Las organizaciones denuncian la escasa inversión pública y el crecimiento de la privatización de los servicios esenciales, algo que afecta especialmente "a las personas negras e indígenas, reforzando así el racismo estructural de nuestra sociedad"
Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en América Latina y Caribe

Diferentes organizaciones católicas y evangélicas han publicado una nota en la que denuncian "la discriminación racial en Brasil en el contexto de la emergencia de Covid-19". El texto, que ha sido remitido al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, denuncia la grave situación que la pandemia ha provocado en Brasil, que está "asfixiado por la pandemia y el abandono del poder público".
La nota recuerda que "de cada diez personas muertas por el COVID-19 en el mundo, una es de Brasil", una realidad que es aún más cruel en la Amazonía, que vive "escenarios de indecible degradación y total desprecio por la dignidad humana". Estamos ante una pandemia, agravada por las decisiones políticas, que "está amplificando las profundas desigualdades de nuestro país". Las organizaciones denuncian la escasa inversión pública y el crecimiento de la privatización de los servicios esenciales, algo que afecta especialmente "a las personas negras e indígenas, reforzando así el racismo estructural de nuestra sociedad".
Las organizaciones basan su posición en diferentes investigaciones, que ayudan a comprender "un discurso político que moviliza argumentos económicos, ideológicos y morales". Este discurso se basa en noticias falsas que provocan el debilitamiento de la adhesión popular a las recomendaciones sanitarias basadas en la evidencia científica. Las investigaciones también muestran que el porcentaje de muertes es mayor entre los analfabetos, los negros y los indígenas, y en las regiones del Norte y el Nordeste de Brasil.
Al referirse a la situación en Manaos, que probablemente superará los 2.000 muertos por Covid, sólo en el mes de enero, muchos de ellos por falta de oxígeno en la frágil estructura hospitalaria, la nota denuncia las "responsabilidades compartidas entre las diferentes esferas de poder" en el estado de Amazonas. Por ello, las "organizaciones denuncian la dejadez de los poderes públicos, a nivel federal, estatal y municipal, por los hechos presentados y exigen que se investigue en vista de todas las posibles responsabilidades". Ante esto, estas organizaciones dicen apoyar las solicitudes de destitución del presidente y piden la intervención de "actores internacionales en la región amazónica".

Esta es la nota:
Discriminación racial en Brasil en el contexto de la emergencia de Covid-19
Manaos y Brasil se asfixian por la pandemia y el abandono del poder público
De cada diez personas muertas por COVID-19 en el mundo, una es de Brasil. Una vez más, el grito de auxilio es más fuerte en la Amazonia, donde la ola de contaminación dibuja escenarios de degradación indecible y de total desprecio por la dignidad humana.
La pandemia, alimentada por una conducta política, económica y social contradictoria, negacionista, indiferente al dolor, está amplificando las profundas desigualdades de nuestro país.
Nuestras organizaciones denuncian que la emergencia de hoy deriva de las decisiones políticas de ayer. La Ley de Techo de Gasto, por ejemplo, dificulta la inversión pública y contribuye a aumentar las desigualdades con la privatización de servicios esenciales para el desarrollo económico, como el saneamiento básico, la educación y la sanidad. Las poblaciones más afectadas por esta elección política son las personas negras e indígenas, reforzando así el racismo estructural de nuestra sociedad.
Una investigación de la Facultad de Salud Pública de la USP y de Conectas Derechos Humanos muestra que la gran proliferación y las muertes por Covid-19 no son sólo el resultado de la incompetencia o de la falta de condiciones económicas y de estructura sanitaria pública. Este estudio indica que, bajo el argumento de la reanudación de la actividad económica a cualquier precio, existe el compromiso de la Unión a favor de la difusión del virus en el territorio nacional. Un análisis detallado de las decisiones del gobierno con respecto a la pandemia revela una estrategia de propaganda contra la salud pública, un discurso político que moviliza argumentos económicos, ideológicos y morales. Se hace un amplio uso de noticias falsas e informaciones técnicas sin pruebas científicas, con el fin de desacreditar a las autoridades sanitarias, debilitar la adhesión popular a las recomendaciones sanitarias basadas en pruebas científicas y promover el activismo político contra las medidas de salud pública necesarias para contener el avance del covid-19.
Otro estudio reciente, publicado en la revista científica The Lancet Respiratory Medicine, muestra que la proporción global de muertes hospitalarias es mayor entre los pacientes analfabetos (63%), los negros (43%) y los indígenas (42%). Las disparidades regionales también son sorprendentes. En el Norte y el Nordeste, las tasas de mortalidad hospitalaria son del 50% y el 48%, mientras que en el Centro-Oeste, el Sudeste y el Sur son del 35%, el 34% y el 31%, respectivamente.
La orientación política del gobierno federal en relación con la pandemia ha sido asumida por los gobiernos municipales de Manaos y del Estado de Amazonas. Por lo tanto, hay responsabilidades compartidas entre las diferentes esferas de poder. Bajo el argumento de "salvar la economía", no se tomaron medidas efectivas para contener la difusión del Covid-19 en la región amazónica. El resultado de esta opción firme para la economía fueron las 945 muertes por Coronavirus en Manaos en los primeros 20 días de enero de 2021, casi la misma cantidad que la suma de muertes por Covid-19 entre agosto (inicio de la segunda ola) y diciembre de 2020. La principal causa de tantas muertes fue la falta de oxígeno en los hospitales y la frágil estructura hospitalaria.
El investigador Jesem Orellana, del Instituto Leônidas & Maria Deane (ILMD/Fiocruz Amazônia), afirma: "Esto parece ser parte de un proyecto que muchos se empeñan en no ver y, en este caso, Manaos es el laboratorio a cielo abierto, donde todo tipo de negligencia y barbarie es posible, sin castigo y sin ninguna amenaza a la hegemonía de los responsables de (no) gestionar la epidemia en los más diferentes niveles".
Nuestras organizaciones denuncian la negligencia de las autoridades públicas, a nivel federal, estatal y municipal, por los hechos presentados y exigen que se investigue en vista de todas las posibles responsabilidades. Apoyan las más de 60 solicitudes de impeachment contra el Presidente de la República, en particular por los delitos de responsabilidad con respecto a las políticas de salud pública en tiempos de pandemia. También solicitan la actuación y denuncia de los actores internacionales en la región amazónica, vinculados a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y otros mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, considerando que no hay transparencia en la información y menos aún confianza en las decisiones tomadas por las representaciones políticas en relación a la contención del COVID-19.
28 de enero de 2021
Comisión Especial de Ecología Integral y Minería de la CNBB
Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil (CONIC)
Consejo Indígenista Misionero (CIMI)
Franciscans International
Fundación Luterana de Diaconía
Red Eclesial Panamazónica - REPAM-Brasil
Red de Iglesias y Minería
Sinfrajupe - Servicio Interfranciscano de Justicia, Paz y Ecología
Articulación Comboniana de los Derechos Humanos
VIVAT Internacional:
Misioneros de la Sociedad del Verbo Divino
Misioneras Siervas del Espíritu Santo
Congregación del Espíritu Santo
Hermanas Misioneras del Espíritu Santo - Espiritanas
Congregación de las Hermanas de la Santa Cruz
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús
Hermanas Misioneras Combonianas
Hermanas Misioneras de San Carlos Borromeo - Scalabrinianas
Misioneros Oblatos de María Inmaculada
Congregación de las Hermanitas de la Asunción
Hermanas Adoratrices de la Sangre de Cristo
Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús
