El Nazareno de León, el Cachorro de Sevilla y la Esperanza de Málaga procesionan en Roma La Semana Santa Española protagonista en el Jubileo de las Cofradías en Roma

El Nazareno de León
El Nazareno de León

Junto a cofradías de Italia, Francia, Portugal o el Vaticano, se encontraban millares de españoles, que acompañan a tres de los pasos más destacados de la Semana Santa en el país: el Nazareno de León, la Esperanza de Málaga y el Cachorro sevillano

Miles de personas han seguido la procesión que durante más de seis horas ha recorrido las calles del entorno del Coliseo y del Circo Máximo

Una expresión de fe, de religiosidad popular, de tradición, que en muchos casos se pasa de padres a hijos a lo largo de los siglos

La piedad popular, uno de los elementos destacados por Francisco en su pontificado, es algo que ha asumido León XIV en sus primeros días de papado. En el discurso al Colegio Cardenalicio el 10 de mayo, donde hasta el momento se pueden encontrar las líneas fundamentales de lo que quiere que sea su pontificado, se refirió a la atención al sensus fidei especialmente en sus formas más propias e inclusivas, como la piedad popular.

El Cachorro

100 mil peregrinos en Roma

Esa piedad popular ha llegado a Roma este fin de semana con el Jubileo de las Cofradías, que ha reunido a 100 mil peregrinos llegados de todo el mundo. Entre ellos, junto a cofradías de Italia, Francia, Portugal o el Vaticano, se encontraban millares de españoles, que acompañan a tres de los pasos más destacados de la Semana Santa en el país: el Nazareno de León, la Esperanza de Málaga y el Cachorro sevillano.

Con una puesta en escena que en nada se diferencia de lo que se ve en las ciudades donde desfilan durante la Semana Santa, miles de personas han seguido la procesión que durante más de seis horas ha recorrido las calles del entorno del Coliseo y del Circo Máximo, dibujando postales que por su singularidad pasaran a la historia de la Iglesia, pero sobre todo de los cofrades, de los costaleros que los han cargado con gran devoción, de los papones, como son conocidos en León aquellos que pujan y desfilan al lado de los pasos.

Catequesis para aprender a mirar como Jesús

Una procesión que, como ha declarado a La Nueva Crónica el obispo de León, Luis Ángel de las Heras, que ha acompañado la procesión por las calles de Roma, es “una catequesis para que los cristianos aprendamos a mirar como Jesús mira”, una mirada que según el obispo debe ir dirigida a nuestros semejantes.

La mirada de aquel que carga la Cruz con la ayuda del Cirineo en el paso leones, del crucificado que agoniza en la Cruz, en el famoso paso sevillano, o de la Virgen de la Esperanza malagueña, una talla que cobra especial importancia en este Jubileo de la Esperanza que la Iglesia vive en este 2025. Las tres imágenes claros ejemplos de la rica imaginería que forma parte de la Semana Santa española.

Esperanza de Málaga

Diversos modos de vivir la Semana Santa

Tres ejemplos diversos de vivir la Semana Santa, desde la austeridad propia de la Semana Santa leonesa, a las saetas, vivas y aplausos, que se escuchaban al paso de las imágenes andaluzas. Todo eso en un recorrido que remite a los primeros siglos del cristianismo, pues fue en la época de esplendor del Coliseo o del Circo Máximo que los primeros cristianos sufrieron persecución hasta el martirio.

Pero por encima de todo una expresión de fe, de religiosidad popular, de tradición, que en muchos casos se pasa de padres a hijos a lo largo de los siglos. Son ellos quienes han llevado a Roma, pisando piedras milenarias, todo lo que cada año viven en las calles de las ciudades españolas. Son ellos quienes han cargado con emoción pasos que son historia viva de esa forma que mucha gente tiene de vivir su fe en España: las procesiones, la piedad popular.

Volver arriba