Entrevista con el rector del Seminario de Manaos Zenildo Lima: "La misión es el mayor paradigma vocacional que tenemos"

Padre Zenildo Lima
Padre Zenildo Lima

"Cuanto más promovamos una pastoral vocacional centrada en la misión, más tendremos, de hecho, vocaciones que correspondan a la misión que la Iglesia realiza aquí, en un lugar como nuestra región amazónica"

"El ministerio del obispo es un ministerio extremadamente solitario, el ministerio del sacerdote es un ministerio extremadamente solitario, y los laicos, que son más ministeriales, que son más comunitarios, acaban aguantando mejor que nosotros"

"Entiendo hoy el ministerio como una realidad mucho más abierta, mucho más dirigida a otras personas que aquellas categorías que pensaba hace 25 años"

"La comunidad forma, la Iglesia local forma, las relaciones que se establecen, incluso fuera de este nido del seminario, también forman. Es necesario que el seminario sea más dialogante, que la formación sacerdotal sea más sinodal, para que tengamos más sacerdotes sinodales"

Seminário São José

El Seminario San José de Manaos forma a los seminaristas de las nueve Iglesias particulares que forman parte del Regional Norte 1 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), en la Amazonía brasileña. Su rector es el padre Zenildo Lima, que el 4 de agosto, en la fiesta de San Juan María Vianney, cumple 25 años como sacerdote.

Entiende el ministerio en función de la misión, desde la apertura, desde una perspectiva de encuentro, en una Iglesia que habla y sabe escuchar, a partir de sus dinamismos internos, una Iglesia dialógica, sinodal.

Los seminaristas de hoy forman parte de una juventud "mucho más masacrada desde el punto de vista humano, en sus esperanzas y en sus sueños", pero también "en su vida interior, en sus perspectivas, en sus esperanzas y en sus sueños que la juventud de nuestro tiempo", dice el rector del Seminario de San José.

En una Iglesia sinodal, los sacerdotes, para serlo, tienen que involucrarse en los procesos sinodales, algo que, según el padre Zenildo Lima, no ocurre en el seminario, donde los jóvenes viven restringidos al ámbito del seminario, sin tener en cuenta "otros temas que también forman parte del proceso formativo directamente".

El rector del Seminario San José habla de la necesidad de "orientar una pastoral vocacional en la perspectiva de la misión, y en consecuencia el compromiso ministerial, el compromiso de eclesialidad, de servicio a la misión, menos basado en una realización personal, subjetivista del individuo, con lo que tendremos una pastoral vocacional más eficaz".

Zenildo 1

Después de 25 años como sacerdote, ¿cuál es su lectura?

Estoy pensando mucho en esto estos días, porque estoy releyendo cuál era mi idea de ministerio hace 25 años y cuál es mi idea de ministerio hoy. Y este concepto está siendo iluminado por el que será el Evangelio de esta Misa que celebraremos para conmemorar el 25 aniversario: Jesús que se abre a los nuevos horizontes de la misión.

En síntesis, se podría decir desde una relectura, que entiendo hoy el ministerio como una realidad mucho más abierta, mucho más dirigida a otras personas que aquellas categorías que pensaba hace 25 años.

Pensaba en ser sacerdote para la Arquidiócesis de Manaos, para las comunidades de la Arquidiócesis de Manaos y para los católicos de esa comunidad. Hoy, entiendo el ministerio para la Iglesia que está en la Amazonía, para la categoría de personas que no están necesariamente en las comunidades eclesiales. Tiene un alcance, una apertura.

¿Cómo ser sacerdote hoy en una realidad que hace 25 años estaba presente en la vida de la Iglesia, pero digamos que estaba congelada, y que hoy marca la vida de la Iglesia, que es una Iglesia sinodal?

Esta pregunta se parece mucho a la homilía que el obispo pronunció el domingo de nuestra ordenación. Preguntaba sobre la actualidad del ministerio del sacerdote. Nos acercábamos al año 2000, era el 96, cuál es la actualidad del ministerio del sacerdote para tiempos tan diferentes. Y me di cuenta de que, si pensamos que nuestra perspectiva es de confrontación, cada vez más la realidad parece desafiante para el ministerio del sacerdote. Si la perspectiva es de encuentro, cada vez más, es interpoladora para el ministerio del sacerdote.

En este sentido, la Iglesia sinodal es una Iglesia mucho más de encuentro que de confrontación, es una Iglesia que habla, a partir de sí misma, sabe escuchar sus dinámicas internas. Pero también es una Iglesia dialogante, que dialoga con esta realidad, que desafía, pero no amenaza. Lo que es válido para la Iglesia es válido para el ministerio, una Iglesia sinodal, una Iglesia que deja de ser una Iglesia de confrontación, en el sentido de enfrentarse, de afrontar todo lo que la realidad está trayendo, para ser una Iglesia de encuentro.

Ahora bien, esta experiencia de encuentro exigirá otros tipos de confrontación, pero no los que amenazan la institucionalidad de la Iglesia, ni los que amenazan la institucionalidad del ministerio, la confrontación en relación con toda la realidad que amenaza la vida. De nuevo en esta línea de amplitud, la sinodalidad es hoy un signo de encuentro, encuentro dentro de la realidad de la dinámica de la Iglesia, encuentro de la Iglesia con el mundo, Gaudium et Spes.

Zenildo

Durante 25 años la Iglesia le ha confiado diferentes servicios, ya ha sido párroco, secretario ejecutivo del Regional Norte 1 de la CNBB, y ahora es rector del seminario. Antes de ser sacerdote fue seminarista y hoy acompaña la vida de los seminaristas. ¿Cuál es la diferencia entre los seminaristas de hoy y los de hace 25 años, entre la formación sacerdotal de hoy y la que usted vivió hace 25 años?

Es una diferencia que va en la línea de la diferencia entre los jóvenes de hace 25 años y los jóvenes de hoy, el contexto de hace 25 años y el contexto de hoy. No nos es posible hacer ningún tipo de analogía o comparación de valores, lo que se nos exige es más bien una capacidad de lectura. Hace 25 años vivíamos en un contexto con una serie de exigencias para nuestra generación. Teníamos que entrar en situaciones de mayor confrontación, teníamos una realidad social bastante dura, hablo de 1989, que fue el año en que entré en el seminario.

Hoy tenemos una juventud que se enfrenta a otros dramas. En nuestra época había una latencia muy grande de los retos sociales, de la coyuntura que nos rodeaba. Hoy veo que la juventud es masacrada desde el punto de vista humano, desde el punto de vista de sus esperanzas y sueños. Estamos tentados de percibir en la generación actual de seminaristas una mayor fragilidad que la nuestra, pero creo que sería precipitado hacer tal afirmación.

Quizás pueda decir que es una juventud más masacrada en su vida interior, en sus perspectivas, en sus esperanzas, en sus sueños que la juventud de nuestro tiempo. Por lo tanto, la formación sacerdotal tiene que tener en cuenta esto. Una de las dificultades que tuve al inicio de este servicio como rector del seminario fue porque todas mis referencias eran de mi propio proceso formativo, que no tiene casi nada que ver con los procesos actuales. Hoy en día, nos enfrentamos a una juventud diferente, que requiere un tipo de atención diferente.

Lo más arriesgado, o este es el discernimiento que trato de hacer, es que esto no implica que disminuyamos las expectativas del ministerio ordenado para que sea un ministerio más light, sigue siendo un ministerio muy exigente. Y tal vez esto implique que acabemos exigiendo demasiado a los jóvenes de hoy.

Seminário Manaus

En el Seminario Arquidiocesano de San José de Manaos se forman sacerdotes para las nueve iglesias del Regional Norte 1 de la CNBB. ¿Cómo formar hoy sacerdotes con talante sinodal para la Iglesia en la Amazonía?

Escribí un artículo sobre esto, que la formación tiene que ser radicalmente sinodal. Para formar un sacerdote sinodal, es necesario que se involucre en procesos sinodales, y nos guste o no, la estructura de nuestro seminario sigue siendo poco sinodal, demasiado pensada y demasiado externalizada. Retiramos a los jóvenes de las convivencias dialógicas, me refiero a la familia, a otras realidades, a las comunidades eclesiales, y restringimos mucho al joven a este entorno del seminario.

Es necesario entender que otras personas y otros sujetos también forman parte del proceso formativo directamente. La comunidad forma, la Iglesia local forma, las relaciones que se establecen, incluso fuera de este nido del seminario, también forman. Es necesario que el seminario sea más dialogante, que la formación sacerdotal sea más sinodal, para que tengamos más sacerdotes sinodales. Si no, vamos a proponer una idea de sinodalidad para el sacerdote dentro de una estructura poco sinodal, que sigue siendo el seminario diocesano.

En la Iglesia amazónica, una realidad muy presente son las distancias y, en consecuencia, la soledad de los sacerdotes, especialmente en el interior de la Amazonía. San Juan María Vianney vivió esta soledad y estas luchas internas en una realidad diferente pero similar. ¿Cómo podemos ayudar hoy, desde la formación inicial pero también desde la formación permanente del clero, a afrontar esta realidad que viven los sacerdotes de la Amazonía en muchos ambientes?

Aquí tenemos dos formas de enfocar esta cuestión de la soledad. Una es la realidad geográfica de la región; la soledad es una realidad desnuda, cruda y directa para los que viven en comunidades lejanas, para los que viven en ciudades pequeñas. Estos jóvenes se forman en esta metrópoli, y durante siete años viven aquí una dinámica muy intensa de movilidad y encuentro, para luego regresar a sus comunidades y vivir situaciones de aislamiento. Esto es un hecho, el que la propia realidad nos impone.

Pero también hay otras dinámicas que nos empujan a la soledad, el modelo en el que aprendemos a vivir o a no vivir con nuestras relaciones, el modelo en el que elegimos establecer vínculos, lazos con las personas. La soledad también se convierte en un problema para los sacerdotes que se encuentran en esta capital de más de dos millones de habitantes. Tenemos que crear estructuras más ligeras, formas más ligeras de convivencia sacerdotal.

El desafío de la formación permanente que está surgiendo en los últimos tiempos, sobre todo por lo que hemos visto en la Iglesia de Brasil, con la cuestión de los suicidios de sacerdotes, nos está exigiendo, de manera muy intensa, la capacidad de establecer relaciones de amistad, de cercanía. Dentro de lo que podríamos hablar de formas de convivencia sacerdotal más informales, pero no menos consistentes.

Otra forma es también tener una estructura de Iglesia más ministerial. Mientras nuestra ministerialidad esté muy verticalizada, esto también tiende a empujar hacia bloques de soledad. El ministerio del obispo es un ministerio extremadamente solitario, el ministerio del sacerdote es un ministerio extremadamente solitario, y los laicos, que son más ministeriales, que son más comunitarios, acaban aguantando mejor que nosotros. Así que somos nosotros los que tenemos que aprender de ellos a entrar en una dinámica de Iglesia ministerial, más horizontal y menos vertical.

Padre Zenildo 1

En Brasil, el mes de agosto es el mes vocacional. Para alguien que lo ha vivido y disfrutado, evidentemente con momentos de crisis, que los habrá habido, ¿cómo anima a los jóvenes de hoy, o a la Iglesia en general, a vivir la vocación y en concreto a ser capaces de dar una respuesta a la vocación sacerdotal dentro de la Iglesia?

Siempre he creído, teniendo en cuenta todos los aspectos subjetivos de la cuestión vocacional, de la libertad del sujeto, Pastores dabo vobis habla de encuentro y libertad, de Dios que llama y el sujeto responde, pero la misión es el mayor paradigma vocacional que tenemos. Cuanto más basemos la pastoral vocacional en la perspectiva de la misión, y por consiguiente el compromiso ministerial, el compromiso de eclesialidad, de servicio a la misión, menos basado en esta realización personal, subjetivista, del individuo, más tendremos una pastoral vocacional más eficaz.

Me asusta, me preocupa un poco, una avalancha vocacional muy entusiasta por un modelo ministerial muy subjetivo o subjetivista, por un modelo ministerial muy centrado en la persona. Creo que cuanto más promovamos una pastoral vocacional centrada en la misión, más tendremos, de hecho, vocaciones que correspondan a la misión que la Iglesia realiza aquí, en un lugar como nuestra región amazónica.

Mes Vocacional

Volver arriba