El patriarca inaugura en Tesalónica la segunda conferencia científica internacional organizada por la Iglesia de Grecia Bartolomé I: "La fe no conoce fronteras, y el cristianismo es ecuménico por la fe"

El patriarca ecuménico Bartolomé y el presidente de Grecia, Konstantinos Tasoulas
El patriarca ecuménico Bartolomé y el presidente de Grecia, Konstantinos Tasoulas

La conferencia científica internacional organizada por la Iglesia de Grecia para conmemorar el centenario de la revista científica "Theologia" (1923-2023) se celebra desde hoy hasta el 1 de octubre

Busca destacar la contribución de la revista a la literatura teológica y científica y, posteriormente, explorar la posición de la teología ortodoxa ante los desafíos tecnológicos modernos

El evento inaugural contará con la presencia del Patriarca Ecuménico Ortodoxo y presidente de la República Griega, Konstantinos Tasoulas

(Vatican News).- «La fe no conoce fronteras, y el cristianismo es ecuménico por la fe». Con estas palabras, el Patriarca Ecuménico Bartolomé I inauguró, esta mañana, en Tesalónica, la segunda conferencia científica internacional sobre el tema: «Teología ortodoxa y la ontología de la tecnología: consecuencias antropológicas, políticas, económicas, sociales y culturales». 

Iglesias ortodoxas y desafíos tecnológicos

La conferencia, que se extenderá hasta el 1 de octubre, fue organizada por la Iglesia de Grecia en colaboración con la Facultad de Teología de la Universidad Aristóteles de Tesalónica para conmemorar el centenario de la circulación ininterrumpida de la revista científica «Theologia» (1923-2023). Se inauguró con un evento al que asistieron no solo el Patriarca Ortodoxo, sino también el Presidente de la República de Grecia, Konstantinos Tasoulas, el Arzobispo de Atenas y de toda Grecia, Jerónimo II, y otros primados de las Iglesias Ortodoxas de Bulgaria, Chipre y Albania, junto con delegados de las Iglesias Ortodoxas autocéfalas y autoridades políticas, judiciales y militares.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Tras una mesa redonda introductoria que destacó la experiencia histórica y cultural de los países balcánicos frente a los desafíos tecnológicos contemporáneos, se abrió al público, en la Sala de Conciertos de Tesalónica, una exposición fotográfica sobre la figura de San Demetrio y varios lugares de culto emblemáticos, iconos y frescos dedicados a él en Turquía, Serbia, Rumania, Grecia y Albania. 

El patriarca Bartolomé pronuncia su discurso

San Demetrio, una figura que une

En su discurso inaugural, el patriarca Bartolomé enfatizó la importancia de San Demetrio, patrón de Tesalónica y santo significativo para todos los cristianos ortodoxos: «Las fotografías expuestas no se limitan a presentar templos, iconos y tipografía. Revelan una unidad sacramental, una experiencia compartida de fe y culto que, como vemos hoy, trasciende las fronteras estatales y une a los pueblos de los Balcanes en torno a la megalópolis humana y pacífica de Cristo». San Demetrio se convierte así en «un signo de comunión». La exposición, por lo tanto, no es un mero evento artístico: «Es una peregrinación a nuestra memoria compartida. En un mundo donde a menudo prevalecen las divisiones, San Demetrio nos invita a redescubrir lo que nos une».

La influencia de la realidad digital en la Iglesia

La ceremonia oficial de inauguración de la conferencia internacional está prevista para esta tarde en la Iglesia de San Demetrio de Tesalónica.

"La conferencia busca destacar la contribución de la revista "Theologia" a la literatura teológica y científica y, posteriormente, explorar la posición de la teología ortodoxa ante los desafíos tecnológicos modernos"

La conferencia continuará durante los próximos días, con la participación de destacados teólogos, filósofos, científicos y académicos de Grecia y del extranjero. El congreso busca destacar la contribución de la revista "Theologia" a la literatura teológica y científica y, posteriormente, explorar la posición de la teología ortodoxa ante los desafíos tecnológicos modernos. En particular, se debatirá sobre la ontología y, de forma más general, sobre la filosofía de la tecnología, explorando cómo el nuevo mundo digital influye en la naturaleza, la esencia y la misión de la Iglesia, y cómo impacta en áreas como la vida litúrgica, la antropología, la pastoral y otras dimensiones de la existencia humana.

Volver arriba