"Ahora nos corresponde a todos llevar adelante esta esperanza", señaló Guterres La ONU rinde homenaje al papa Francisco, "una voz imparable por la justicia social y la igualdad"

El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, elogió al difunto pontífice por ser siempre "una voz de paz en un mundo de guerra"
El martes 29 de abril, en Nueva York, Guterres se dirigió a la Asamblea General, elogiando al Papa Francisco y recordando su impacto en el mundo
"Fue una voz de comunidad en un mundo de división, una voz de misericordia en un mundo de crueldad y una voz de paz en un mundo de guerra"
En este contexto, dijo que, en nombre de la familia de la ONU, deseaba expresar sus más profundas condolencias a la comunidad católica y a tantas otras personas en todo el mundo "que sufren esta tremenda pérdida"
"Fue una voz de comunidad en un mundo de división, una voz de misericordia en un mundo de crueldad y una voz de paz en un mundo de guerra"
En este contexto, dijo que, en nombre de la familia de la ONU, deseaba expresar sus más profundas condolencias a la comunidad católica y a tantas otras personas en todo el mundo "que sufren esta tremenda pérdida"
(AICA).- Tras la muerte del Papa Francisco el lunes de Pascua, 21 de abril, las Naciones Unidas le rindieron homenaje de manera especial.
El martes 29 de abril, en Nueva York, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, se dirigió a la Asamblea General, elogiando al Papa Francisco y recordando su impacto en el mundo.
"Su Santidad el Papa Francisco fue un hombre de fe y un constructor de puentes entre todas las religiones", dijo, y señaló: "Fue un defensor de las personas más marginadas de la Tierra".

Además, insistió Guterres, el difunto Papa "fue una voz de comunidad en un mundo de división", "una voz de misericordia en un mundo de crueldad" y "una voz de paz en un mundo de guerra".
Voz de paz en un mundo de guerra
El difunto Papa Francisco, señaló el Secretario General de la ONU, habló sobre "el ideal de nuestra organización de una 'familia humana unida y en armonía, trabajando no solo por la paz, sino en paz, trabajando no solo por la justicia, sino en un espíritu de justicia'".
En este contexto, dijo que, en nombre de la familia de la ONU, deseaba expresar sus más profundas condolencias a la comunidad católica y a tantas otras personas en todo el mundo "que sufren esta tremenda pérdida".
Además, recordó que si bien el Papa Francisco estuvo al frente de la Iglesia Católica durante una decena de años, ese tiempo fue precedido por décadas de servicio y buenas obras, incluso sirviendo frecuentemente a los pobres de los barrios marginales de Buenos Aires.
Fe para la acción y el cambio
"Estas primeras experiencias", destacó, "agudizaron su convicción de que la fe debe ser un motor de acción y cambio".
Además, Guterres recordó que el Papa Francisco fue "una voz imparable por la justicia social y la igualdad", y cómo su encíclica de 2020, Fratelli Tutti , trazó una línea recta entre la codicia y la pobreza, el hambre, la desigualdad y el sufrimiento.
"Si bien denunció la desigualdad que define nuestra economía globalizada", expresó con admiración el Secretario General de la ONU, "también advirtió contra lo que llamó la 'globalización de la indiferencia'".
Defensor de los migrantes y refugiados
De manera especial, Guterres recordó la primera visita oficial que realizó como Papa, a la isla mediterránea de Lampedusa en 2013 "para poner de relieve a nivel mundial la desesperada situación de los solicitantes de asilo y los migrantes".
En aquella ocasión, recordó el Secretario General de la ONU, el Papa Francisco "advirtió contra 'la cultura de la comodidad, que nos hace pensar sólo en nosotros mismos, nos hace insensibles al grito de los demás'".
Además, con motivo del Día Mundial de los Refugiados del año pasado, Guterres recordó que el Papa Francisco "llamó a todos los países a acoger, promover, acompañar e integrar a quienes llaman a nuestras puertas".
Humanidad y humildad
Al reflexionar sobre su primer encuentro con el difunto Santo Padre como Secretario General en el Vaticano en 2019, dijo: "Me impresionó su humanidad y humildad".

"Siempre vio los desafíos", señaló, "a través de los ojos de aquellos que viven en la periferia de la vida".
Guterres lo elogió como "un peregrino por la paz", que se aventuró a países devastados por la guerra en todo el mundo, desde Irak hasta Sudán del Sur y la República Democrática del Congo, y más allá, denunciando el derramamiento de sangre y la violencia y presionando por la reconciliación, y que diría: "nunca podemos apartar la mirada de la injusticia y la desigualdad ni cerrar los ojos ante quienes sufren conflictos o actos de violencia".
Defendiendo a los inocentes y al sufrimiento
Antonio Guterres destacó que el papa Francisco "apoyó con convicción a los inocentes atrapados en zonas de guerra como Ucrania y Gaza", ciertamente "con su plataforma global, pero también lo hizo de formas mucho más personales y profundas", incluidas sus regulares llamadas telefónicas a la Iglesia de la Sagrada Familia en la ciudad de Gaza.
Como dijo alguien de la Iglesia -observó-: "Nos preguntaba cómo estábamos, qué comíamos, si teníamos agua potable, si alguien se había lastimado. Nunca fue una cuestión diplomática ni de obligación... sino las preguntas que haría un padre".
De manera especial, el Secretario General de la ONU recordó cómo ya en su última aparición pública, el Domingo de Pascua, el Papa Francisco pidió con firmeza el fin de los conflictos.
Deber moral de actuar
Antonio Guterres destacó cómo el papa Francisco encarnó el llamado a la justicia para los pueblosy para el planeta, y que gracias a su encíclica Laudato si' publicada en 2015, contribuyó a la adopción del Acuerdo de París al llamar a los líderes a proteger nuestra casa común.
"El Papa Francisco comprendió que quienes menos habían contribuido a la crisis climática estaban sufriendo sus consecuencias más graves, y que tenemos el deber espiritual y moral de actuar"
"Destacó los claros vínculos entre la degradación ambiental y la degradación de la condición humana", dijo, y añadió: "El Papa Francisco comprendió que quienes menos habían contribuido a la crisis climática estaban sufriendo sus consecuencias más graves, y que tenemos el deber espiritual y moral de actuar".
Mensajero de la esperanza
En el mundo actual de división y discordia, continuó, es particularmente significativo que el Papa Francisco haya proclamado 2025 como el Año de la Esperanza.
Recordando al difunto Papa como siempre "un mensajero de esperanza", Guterres dijo: "Ahora nos corresponde a todos llevar adelante esta esperanza".
"Renovemos nuestro compromiso con la paz, la dignidad humana y la justicia social, las causas a las que dedicó cada momento de su extraordinaria vida"
"Al lamentar la muerte del Papa Francisco", concluyó el Secretario General de la ONU, António Guterres, "renovemos nuestro compromiso con la paz, la dignidad humana y la justicia social, las causas a las que dedicó cada momento de su extraordinaria vida".

Etiquetas