Este 2025, con una raíz marcadamente ecuménica y la mirada puesta en Nicea Inspiradas por el papa León, las celebraciones del Día de la Creación siguen creciendo
Aunque muchas conferencias episcopales católicas celebran el Día de la Creación desde la década de 1990, fue el papa Francisco quien lo instituyó como día mundial de oración para la Iglesia católica universal en 2015. El papa jesuita animó a celebrar el Día de la Creación publicando mensajes oficiales anuales para este día de oración
Por otro lado, cada año se convoca un servicio de oración virtual para celebrar el Día de la Creación, organizado por un comité ecuménico. Este año, el servicio de oración contará con la participación del cardenal Fridolin Ambongo (Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar), el obispo Atahualpa Hernández Miranda (Iglesia Evangélica Luterana de Colombia) y el reverendo Hyunju Bae (Iglesia Presbiteriana de Corea)
El 1 de septiembre, los católicos de todo el mundo se unirán a otros cristianos para celebrar el Día de la Creación, la celebración anual del misterio de la Creación. Inspiradas por el papa León XIV y el centenario de Nicea, se espera que las celebraciones de este año sigan creciendo aún más.
El Día de la Creación, también conocido como la Fiesta de la Creación o la Jornada Mundial de Oración por la Creación, es celebrado por la mayoría de las iglesias cristianas siguiendo una invitación de la Iglesia Ortodoxa en 1989. Basado en una antigua tradición litúrgica ortodoxa, desde el siglo V, es un día para honrar a Dios como Creador, conmemorar el misterio de la Creación en Cristo e inspirar a los cristianos a cuidar del mundo creado.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Para animar las celebraciones de este año, el Consejo Mundial de Iglesias, que es el organismo ecuménico que reúne a las iglesias ortodoxas y protestantes, ha publicado un nuevo vídeo sobre la historia y el simbolismo de este día.
Aunque muchas conferencias episcopales católicas celebran el Día de la Creación desde la década de 1990, fue el papa Francisco quien lo instituyó como día mundial de oración para la Iglesia católica universal en 2015. El papa jesuita animó a celebrar el Día de la Creación publicando mensajes oficiales anuales para este día de oración.
El papa León continuó la tradición de su predecesor y también publicó un mensaje especial para el Día de la Creación de 2025. En él afirma: «El tema de esta Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, elegido por nuestro querido papa Francisco, es ‘Semillas de paz y esperanza’. En el décimo aniversario de la instauración de esta Jornada de Oración, que coincidió con la publicación de la encíclica Laudato Si’, nos encontramos celebrando el actual Jubileo como «Peregrinos de la esperanza».
El pontífice agustino, que ha hecho del tema de la creación una gran prioridad de su pontificado, añadió que «para los creyentes, la justicia ambiental es también un deber que nace de la fe, ya que el universo refleja el rostro de Jesucristo, en quien todas las cosas fueron creadas y redimidas».
Además, el papa León promulgó recientemente el nuevo formulario de la «Misa de la Creación», y el Dicasterio para el Culto Divino explicó que se ofrecía «con vistas a su posible uso en la próxima Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación». La innovación de un nuevo formulario en el Misal, sin precedentes desde 2002, permite a las comunidades católicas celebrar por primera vez el Día de la Creación en un formato litúrgico, más allá de los tradicionales servicios de oración ecuménicos. Muchas conferencias episcopales están animando a sus parroquias a celebrar la jornada con la nueva Misa.

Por otro lado, cada año se convoca un servicio de oración virtual para celebrar el Día de la Creación, organizado por un comité ecuménico. Este año, el servicio de oración contará con la participación del cardenal Fridolin Ambongo (Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar), el obispo Atahualpa Hernández Miranda (Iglesia Evangélica Luterana de Colombia) y el reverendo Hyunju Bae (Iglesia Presbiteriana de Corea).
En 2025, las celebraciones ecuménicas contarán con el ingrediente adicional de la conmemoración de los 1700 años del concilio ecuménico de Nicea. El Consejo Mundial de Iglesias ha propuesto el Día de la Creación como una oportunidad para celebrar la proclamación de fe del Credo en el Dios Trino como Creador: en «el Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra», en Cristo «por quien todo fue hecho», y en el Espíritu Santo, «dador de vida».
Las celebraciones del Día de la Creación tendrán lugar el 1 de septiembre o el domingo siguiente, y luego serán seguidas por diversas iniciativas durante el Tiempo de la Creación ecuménico a lo largo de septiembre. La celebración, que dura un mes, termina el 4 de octubre, fiesta de San Francisco. Para apoyar las celebraciones, hay recursos disponibles en el sitio web ecuménico www.FeastOfCreation.com/es
Etiquetas