Serrat MH2. "TUS CARTAS SON UN VINO"

bblanco


Isabel Coixet ha preparado un vídeo sobre la canción de Hernández, "Tus cartas son un vino", poema escrito no muy lejos del ciclo de "Perito en lunas" y sus travesuras gongorinas. No ha perdido del todo su encanto escribir cartas hoy, sobre todo cartas de amor. Nos explica Coixet que "la pieza consiste en fragmentos de cartas que no han sido escritas por Miguel Hernández. Cartas de amor, cartas de desamor, cartas de despedida y cartas de súplica..." Y aclara:
“Yo tengo una gran obsesión con las cartas. Yo creo que en todas mis películas salen cartas, cartas que llegan o no llegan, cartas que van a manos equivocadas... Estaba tentada de poner fragmentos de sms, pero luego pensé que no, que una carta sigue siendo una carta, ¿no? Y el peso que tiene una carta no lo tiene todavía, ni creo que lo puede tener, cualquier otro mensaje virtual que se borra, que casi parece que no tiene peso, que no tiene la urgencia de la respuesta...”


bblanco



TUS CARTAS APACIENTO

El poema de la canción de Serrat mantiene todos sus versos originales aunque varía el orden de presentación. La primera estrofa, "Tus cartas son un vino..." recuerda el sugerente requiebro inicial del Cantar de los cantares (1,3): "Son mejores que el vino tus amores".

La última estrofa, "Tus cartas apaciento", no puede disimular que ha sido escrita por un pastor. La carta es un rebaño de letras que aproxima Miguel al corazón y les dispensa alimento y ternura. Era frecuente en él, al escribirla, bromear sobre sexo y religión. "No te pongas mi carta debajo de la cabecera si estás tú acostada porque se puede poner rabiosa y morderte. Mira que yo les echo mucha rabia a mis cartas y pudiera ser que un día te encontraras con un mordisco en la nuca o en el hombro..."

bblanco


TUS CARTAS SON UN VINO

A mi gran Josefina adorada

Tus cartas son un vino
que me trastorna y son
el único alimento
para mi corazón.

Desde que estoy ausente
no sé sino soñar,
igual que el mar tu cuerpo,
amargo igual que el mar.

Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme, paloma,
que yo te escribiré.

Cuando me falte sangre
con zumo de clavel,
y encima de mis huesos
de amor cuando papel.

Tus cartas apaciento
metido en un rincón
y por redil y hierba
les doy mi corazón.


Hablé de travesura gongorina... ¿Qué otra cosa es la estrofa cuarta , "Cuando me falte sangre...", que un puzzle a ordenar? A lo mejor es correcta la siguiente lectura, completando el enrevesado texto: "Cuando me falte sangre [te escibiré] con zumo de clavel. Y cuando [me falte] papel... [te escribiré] encima de mis huesos [con zumo] de amor Los versos de "Aunque bajo la tierra..." podrían haberse originado, en este momento, escuchando alguna canción popular como la copla murciana: "Cuando enterrándome estén / llámame con poca fuerza, / y verás cómo contesto / hasta debajo de tierra."

bblanco



EL PALOMAR DE LAS CARTAS

Hasta aquí la canción de Hernández/Serrat "Tus cartas son un vino". Cuatro años después, en plena contienda civil, lo que había sido un poemita de amor a una modistilla de Orihuela, se transforma en el humanísimo romance "Carta", épico, místico, pasional, incluido como pivote central del poemario "El hombre acecha". Ya no es su novia la destinataria, lo son todas las novias, esposas, madres de combatientes. Y todos los soldados. Con el teléfono, el ordenador y el móvil hemos perdido el placer de escribir y

recibir epístolas, pero por aquellos años de los trenes-correo y carteros voceando nombres en patios, cuarteles o trincheras, eran las cartas el pan del cariño en la distancia, el vino generoso que euforiza el corazón:

CARTA

El palomar de las cartas
abre su imposible vuelo
desde las trémulas mesas
donde se apoya el recuerdo,
la gravedad de la ausencia,
el corazón, el silencio.

Oigo un latido de cartas
navegando hacia su centro.

Donde voy, con las mujeres
y con los hombres me encuentro,
malheridos por la ausencia
desgastados por el tiempo.

Cartas, relaciones, cartas:
tarjetas postales, sueños,
fragmentos de la ternura,
proyectados en el cielo,
lanzados de sangre a sangre
y de deseo a deseo.


La bella metáfora carta/paloma las equipara en blancura y diseño ("con las dos alas plegadas..."), símbolos de paz en milenario vuelo de mensajería. "Oigo un latido de cartas": un pedazo de corazón viaja –fragmentos de la ternura– en el sobre. Malherido por la ausencia, ¿quién como Miguel para expresar ausencias, soledades, despojos?

bblanco


bblanco


ESCRÍBEME A LA TIERRA



Así prosigue el tremendo poema "Carta", no carta de enamorado a su dama, sino pregón de gallo mañanero que anuncia, entre balas, a todos que ya está amaneciendo:

Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme a la tierra,
que yo te escribiré.


Esta última estrofa nos suena de haberla ya escuchado en "Tus cartas son un vino", pero, quizá, la valorábamos como recurso romántico de poeta que perdió el corazón por su bella. Aquí descubrimos todo su trágico y trascendente sentido, porque la guerra es de verdad, los muertos son reales y cercanos, las cartas llegan manchadas, no de carmín, sino de sangre y lágrimas jóvenes...

Este estribillo, que da unidad a todo el texto, subraya ahora el tema de la tierra, desarrollado en "Madre España":"Tierra: tierra en la boca, y en el alma, y en todo. / Tierra que voy comiendo, que al fin ha de tragarme. / Con más fuerza que antes, volverás a parirme, madre..." En este poema establece una suerte de Comunidad de los Santos con todos los muertos. (Se habla, en católico, de Iglesia militante, purgante y triunfante como vínculo espiritual entre vivos y difuntos.) "Decir madre es decir tierra que me ha parido; / es decir a los muertos: hermanos, levantarse; / es sentir en la boca y escuchar bajo el suelo / sangre."

El 14 de mayo de 1936declara a Josefina su loco amor:
"Hasta la tuya que espero con ansia, sabes que te quiere y te querrá siempre, Miguel, que no podrá olvidarte ni aunque le corten la cabeza..."

Y el 8 de abril de 1940:
"Si no fuera porque deja uno de querer en cuanto se muere, me moriría por lo barato que se está en la tierra."


bblanco





DESPEDIDA


No queda más espacio en el post. Pero podéis leer el poema "Carta"completo (84 versos) y algún comentario, pulsando aquí.



No os quedéis con la curiosidad de escuchar algunos compases de la música de "09. TUS CARTAS SON UN VINO", exquisitamente romántica, pulsando aquí.


bblanco


bblanco


“HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA”

Se dedica un artículo a cada una de las trece canciones
con texto de Miguel Hernández y música de Serrat


00. INTRODUCCIÓN GENERAL

01.UNO DE AQUELLOS

02.DEL AY AL AY POR EL AY

03.CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO

04.LA PALMERA LEVANTINA

05.EL MUNDO DE LOS DEMÁS

06.DALE QUE DALE

07.CERCA DEL AGUA

08.EL HAMBRE

09.TUS CARTAS SON UN VINO

10.SI ME MATAN; BUENO

11.LAS ABARCAS DESIERTAS

12.SÓLO QUIEN AMA VUELA

13.HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA

bblanco


bblanco

Volver arriba