El Holocausto llega a Vitoria contado en primera persona
La Delegación Diocesana de Pastoral Universitaria de Álava celebrará entre los días 6 y 7 de marzo unas jornadas en torno al Holocausto que tuvo lugar en Europa durante la II Guerra Mundial. Tendrán lugar en la Facultad de Letras de la UPV/EHU.
La organización, que pone en marcha anualmente actividades que pretenden crear lazos de debate y encuentro entre la fe y el ámbito académico e investigador propio de la universidad, ha decido estructurar las jornadas en dos partes, una en clave testimonial-vivencial y una segunda más académica.
El día 6 se realizará una mesa coloquio en la que familiares, amigos y algún investigador de víctimas del holocausto darán a conocer casos concretos y las causas de su persecución. En la mesa estará presente la persecución de carácter ideológico, político, religioso y racista.
En la mesa-coloquio intervendrá María Luis Gueselaga, sobrina de Juana Gueselaga, una mujer que es considerada desde Bakeola (Euskal memoriala) como ejemplo de resilencia. Exiliada a Francia tras la guerra civil española sirvió de apoyo a la resistencia tras la ocupación de Francia por los nazis. Fue detenida y encarcelada en el Campo de exterminio de Ravensbruck (Alemania), lugar en el que permaneció hasta el 16 de mayo de 1945.
Otra de las voces será la de Teresa del Hoyo, perteneciente a la Asociación Amical-Internacionales Ravensbruck Komitee. Teresa hablará del caso de Neus Catalá, la última superviviente española del Campo de Concentración de Ravensbruck. Neus, una enfermera republicana, cruzó la frontera francesa con 180 niños huyendo del avance de las tropas franquistas. Posteriormente se enroló en la resistencia antifascista durante la ocupación nazi. Tras ser delatada, fue encarcelada y trasladada a Ravensbruck, campo del que fue liberada en 1945. Aún vive en Barcelona y a sus 103 años conserva su dignidad y rebeldía.
El pueblo judío es el tradicionalmente ligado al holocausto nazi, pero también otros pueblos y colectivos fueron objeto de persecución e intento de exterminio. Así el genocidio gitano, conocido como Porrajmos, Porraimos o Samudaripen, tendrá su hueco en la persona de Javier Sáez, de la Fundación Secretariado Gitano. Javier es uno de los grandes expertos sobre el Porraimos, que en romaní significa “destrucción”. Solo en una noche, el 1 de agosto de 1944, y en un solo campo, el de Auschwitz, más de 4.000 gitanos murieron en las cámaras de gas. El trágico suceso se recuerda como la noche de los gitanos (Zigeunernacht).
Por último la Shoá u holocausto judío, tomará la palabra gracias a Rhoda Henelde. Esta judía nació en Varsovia poco antes de la ocupación alemana. Su familia logró huir de la represión nazi, pero el éxodo tampoco fue fácil ya que fueron deportados a Siberia.
La segunda jornada, la del día 7 de marzo, se iniciará con una conferencia a cargo de Graciela Kohan titulada “El Holocausto no llegó de repente” en la que contextualizará el Holocausto en la Europa de mitad del siglo XX. Posteriormente Manuel Gómez-Tavira hablará de la Iglesia, con sus luces y sombras, en relación con el Holocausto.
Las jornadas se cerrarán con la proyección en los cines Florida de la película “”El noveno día” y un cine-fórum dirigido por el catedrático de Historia Contemporánea de la UPV Santiago de Pablo. Más información en www.diocesisdevitoria.org
Tras estas jornadas la Iglesia en Vitoria-Gasteiz volverá a ofrecer a la ciudadanía, y a los jóvenes en particular, una nueva oportunidad al mes siguiente para mirar al pasado del Holocausto y sembrar semillas de esperanza para el futuro. La Asociación Garenok y la Asociación Havtajá_Promesa traen a Vitoria-Gasteiz a Marta Simó, profesora del departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona para hablar del Holocausto, y el valioso testimonio de Halina Birenbaum. Una oportunidad de oro para conocer lo sucedido directamente de los labios de una superviviente del Gueto de Varsovia y del Campo de Concentración de Auschwitz. La cita será el 23 de abril en el Palacio de Europa. Aquellas personas que deseen participar pueden obtener más información en www.garenok.org. Un día antes se celebrará un concierto por la paz en la Iglesia de San Miguel.
Non solum sed etiam
Por desgracia los hechos que ocurrieron a mediados del pasado siglo en los que millones de seres humanos fueron tratados como animales por parte de otras personas se siguen repitiendo en otros puntos del Planeta en pleno siglo XXI. Y se han ido repitiendo en las últimas décadas. En internet se puede encontrar un trabajo que firmaPaola Aristizábal (https://prezi.com/yxdsx6mmgd3c/genocidios-del-siglo-xx-y-xxi/ ) y que recoge la lista de los GENOCIDIOS DEL SIGLO XX Y XXI. Hace un repaso de los Ciento once años de muertes 1904-2015
ARMENIA (1915-1923) 600.000-1.800.000 Personas
NAMIBIA (1904-1907) 34.000-75.000 Personas. DE LOS PUEBLOS HERERO Y NAMAQUA
UCRANIA (1932-1933) 7 a 10 millones de personas.
GENOCIDIO JUDIO (1939-1942-1946) 6 millones de personas. Además del pueblo judío fueron exterminadas personas por pertenecer a la raza gitana, por su condición de homosexualidad y por ideologías contrarias al nacional socialismo alemán.
HIROSIMA Y NAGASAKI (JAPÓN) (1945) 220.000 personas
ARGENTINA (1947) 1000 personas. DEL PUEBLO PILAGÁ
TLATELOLCO (MEXICO) (1968) 200-1500 personas.
CAMBOYA (1975-1979) 2 millones de personas.
GENOCIDIO MAYA. GUATEMALA (1980) 669 personas.
AYACUCHO (PERÚ) (1980-2000) 70.000 personas.
IRAK (1988) 5000 personas. GENOCIDIO DEL PUEBLO KURDO
RUANDA (1994) 500.000-1 millón de personas. LA CAZA DE TUTSIS
BOSNIA (1992-1995) 8000 personas. LA MAYORÍA MUSULMANES.
DARFUR (SUDAN) (2003) 400.000 personas.
NIGERIA (2009 – 2018) VÍCTIMAS DE BOKO HARAM Más de 3000 personas. LA MAYORÍA CRISTIANOS.
AYOTZINA (MEXICO) (2014) 43 JÓVENES ESTUDIANTES SECUESTRADOS Y ASESINADOS.
VÍCTIMAS DEL ISIS (1999- 1918) NÚMERO INDETERMINADO DE PERSONAS.
A TODAS ESTAS CIFRAS HEMOS DE SUMAR LOS MILES DE MUERTOS QUE ESTÁN ENCONTRANDO COMO TUMBA LAS AGUAS DEL MAR MEDITERANEO.
NO SON CIFRAS, SON SERES HUMANOS. RECORDARLOS ES MANTENERLOS VIVOS EN LA MEMORIA.
La organización, que pone en marcha anualmente actividades que pretenden crear lazos de debate y encuentro entre la fe y el ámbito académico e investigador propio de la universidad, ha decido estructurar las jornadas en dos partes, una en clave testimonial-vivencial y una segunda más académica.
El día 6 se realizará una mesa coloquio en la que familiares, amigos y algún investigador de víctimas del holocausto darán a conocer casos concretos y las causas de su persecución. En la mesa estará presente la persecución de carácter ideológico, político, religioso y racista.
En la mesa-coloquio intervendrá María Luis Gueselaga, sobrina de Juana Gueselaga, una mujer que es considerada desde Bakeola (Euskal memoriala) como ejemplo de resilencia. Exiliada a Francia tras la guerra civil española sirvió de apoyo a la resistencia tras la ocupación de Francia por los nazis. Fue detenida y encarcelada en el Campo de exterminio de Ravensbruck (Alemania), lugar en el que permaneció hasta el 16 de mayo de 1945.
Otra de las voces será la de Teresa del Hoyo, perteneciente a la Asociación Amical-Internacionales Ravensbruck Komitee. Teresa hablará del caso de Neus Catalá, la última superviviente española del Campo de Concentración de Ravensbruck. Neus, una enfermera republicana, cruzó la frontera francesa con 180 niños huyendo del avance de las tropas franquistas. Posteriormente se enroló en la resistencia antifascista durante la ocupación nazi. Tras ser delatada, fue encarcelada y trasladada a Ravensbruck, campo del que fue liberada en 1945. Aún vive en Barcelona y a sus 103 años conserva su dignidad y rebeldía.
El pueblo judío es el tradicionalmente ligado al holocausto nazi, pero también otros pueblos y colectivos fueron objeto de persecución e intento de exterminio. Así el genocidio gitano, conocido como Porrajmos, Porraimos o Samudaripen, tendrá su hueco en la persona de Javier Sáez, de la Fundación Secretariado Gitano. Javier es uno de los grandes expertos sobre el Porraimos, que en romaní significa “destrucción”. Solo en una noche, el 1 de agosto de 1944, y en un solo campo, el de Auschwitz, más de 4.000 gitanos murieron en las cámaras de gas. El trágico suceso se recuerda como la noche de los gitanos (Zigeunernacht).
Por último la Shoá u holocausto judío, tomará la palabra gracias a Rhoda Henelde. Esta judía nació en Varsovia poco antes de la ocupación alemana. Su familia logró huir de la represión nazi, pero el éxodo tampoco fue fácil ya que fueron deportados a Siberia.
La segunda jornada, la del día 7 de marzo, se iniciará con una conferencia a cargo de Graciela Kohan titulada “El Holocausto no llegó de repente” en la que contextualizará el Holocausto en la Europa de mitad del siglo XX. Posteriormente Manuel Gómez-Tavira hablará de la Iglesia, con sus luces y sombras, en relación con el Holocausto.
Las jornadas se cerrarán con la proyección en los cines Florida de la película “”El noveno día” y un cine-fórum dirigido por el catedrático de Historia Contemporánea de la UPV Santiago de Pablo. Más información en www.diocesisdevitoria.org
Tras estas jornadas la Iglesia en Vitoria-Gasteiz volverá a ofrecer a la ciudadanía, y a los jóvenes en particular, una nueva oportunidad al mes siguiente para mirar al pasado del Holocausto y sembrar semillas de esperanza para el futuro. La Asociación Garenok y la Asociación Havtajá_Promesa traen a Vitoria-Gasteiz a Marta Simó, profesora del departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona para hablar del Holocausto, y el valioso testimonio de Halina Birenbaum. Una oportunidad de oro para conocer lo sucedido directamente de los labios de una superviviente del Gueto de Varsovia y del Campo de Concentración de Auschwitz. La cita será el 23 de abril en el Palacio de Europa. Aquellas personas que deseen participar pueden obtener más información en www.garenok.org. Un día antes se celebrará un concierto por la paz en la Iglesia de San Miguel.
Non solum sed etiam
Por desgracia los hechos que ocurrieron a mediados del pasado siglo en los que millones de seres humanos fueron tratados como animales por parte de otras personas se siguen repitiendo en otros puntos del Planeta en pleno siglo XXI. Y se han ido repitiendo en las últimas décadas. En internet se puede encontrar un trabajo que firmaPaola Aristizábal (https://prezi.com/yxdsx6mmgd3c/genocidios-del-siglo-xx-y-xxi/ ) y que recoge la lista de los GENOCIDIOS DEL SIGLO XX Y XXI. Hace un repaso de los Ciento once años de muertes 1904-2015
ARMENIA (1915-1923) 600.000-1.800.000 Personas
NAMIBIA (1904-1907) 34.000-75.000 Personas. DE LOS PUEBLOS HERERO Y NAMAQUA
UCRANIA (1932-1933) 7 a 10 millones de personas.
GENOCIDIO JUDIO (1939-1942-1946) 6 millones de personas. Además del pueblo judío fueron exterminadas personas por pertenecer a la raza gitana, por su condición de homosexualidad y por ideologías contrarias al nacional socialismo alemán.
HIROSIMA Y NAGASAKI (JAPÓN) (1945) 220.000 personas
ARGENTINA (1947) 1000 personas. DEL PUEBLO PILAGÁ
TLATELOLCO (MEXICO) (1968) 200-1500 personas.
CAMBOYA (1975-1979) 2 millones de personas.
GENOCIDIO MAYA. GUATEMALA (1980) 669 personas.
AYACUCHO (PERÚ) (1980-2000) 70.000 personas.
IRAK (1988) 5000 personas. GENOCIDIO DEL PUEBLO KURDO
RUANDA (1994) 500.000-1 millón de personas. LA CAZA DE TUTSIS
BOSNIA (1992-1995) 8000 personas. LA MAYORÍA MUSULMANES.
DARFUR (SUDAN) (2003) 400.000 personas.
NIGERIA (2009 – 2018) VÍCTIMAS DE BOKO HARAM Más de 3000 personas. LA MAYORÍA CRISTIANOS.
AYOTZINA (MEXICO) (2014) 43 JÓVENES ESTUDIANTES SECUESTRADOS Y ASESINADOS.
VÍCTIMAS DEL ISIS (1999- 1918) NÚMERO INDETERMINADO DE PERSONAS.
A TODAS ESTAS CIFRAS HEMOS DE SUMAR LOS MILES DE MUERTOS QUE ESTÁN ENCONTRANDO COMO TUMBA LAS AGUAS DEL MAR MEDITERANEO.
NO SON CIFRAS, SON SERES HUMANOS. RECORDARLOS ES MANTENERLOS VIVOS EN LA MEMORIA.