Internet encarna la "nueva revolución" El papel de las Ciencias Sociales y las nuevas herramientas de comunicación
(Francisco J. Pérez Martínez, consultor tecnológico de Realidad Virtual).- ¿Cómo está influyendo internet en la sociedad del año 2010? Desde luego de múltiples maneras, tantas como personas lo hemos utilizado alguna vez en nuestra vida, 2.000 millones hasta la fecha, multiplicado por los miles de cambios que cada uno experimentamos diariamente al pulsar alguna tecla de nuestro dispositivo de conexión a la Red, ya sea el ordenador de sobremesa, el teléfono móvil, el tablet PC,...
Son decenas los inventos y descubrimientos que han permitido al ser humano avanzar a lo largo de los siglos en la mejora de su calidad de vida, en todos los órdenes, pero sin duda, internet se ha convertido en la herramienta de comunicación que, quizá, más profundamente está transformando los hábitos de millones de personas que utilizan la Red para decenas de tareas, impensables hace tan solo quince años.
Es una nueva revolución tecnológica, más bien, la Nueva Revolución, y como en tantas otras ocasiones a lo largo de la Historia, puesto que una revolución siempre trae consigo cambios sociales muy profundos, que podrán ser buenos o malos según quién los juzgue, denostada por los que añoran la tradición del pasado, el pasado analógico y reniegan de lo nuevo, lo digital. Quedémonos con lo positivo que nos ofrece esta nueva Tecnología, con lo que nos une, con lo que crea valor...
No podemos decir que esta nueva herramienta sea peor que otras porque nunca ha habido otra ni siquiera parecida para poder establecer una comparación, esta es única, diferente, busquémosle cada uno de nosotros su utilidad, porque cada uno de nosotros tiene la posibilidad de mejorar y de ser mejor persona, o al menos intentarlo, quizá no sólo gracias a ella, porque eso sólo se consigue desde dentro de uno mismo, pero sí empleando buenamente lo que Internet nos ofrece, que es mucho.
La charla impartida por el autor de este ensayo en el Colegio Mayor África en relación al "Papel de las Ciencias Sociales y las Nuevas Herramientas de Comunicación", perteneciente al Curso Superior del Instituto Ciencia y Sociedad, el pasado 9 de noviembre de 2010 y dentro del ciclo "Transmisión de Valores de Convivencia y Dinámica de Civilizaciones", comenzaba formulando dos sencillas preguntas a los asistentes de manera que fueran el primer indicativo de los cambios que internet estaba suponiendo en ellos mismos: ¿Quiénes de Vds. utiliza el e-mail a diario en 2010? y ¿Quiénes de Vds. enviaba e-mails antes del año 2000?.
Las manos alzadas en la primera cuestión superaban en mucho a las de la segunda, además de por la evolución en el uso de la Red, por la asistencia de numerosos estudiantes que, hace diez años, estarían jugando a las canicas en el parque (aunque creo que esto, ya es de otra época).
Internet forma ya parte de nuestras vidas de una manera tan natural que es como si siempre hubiera estado allí, de la misma manera que el teléfono móvil, tanto para niños como para mayores, no hay edad. Estos dos instrumentos han cambiado radicalmente la manera de comunicarnos, se envían mensajes cuando uno quiere y se leen cuando se puede, en definitiva, vivimos nuestra existencia en un posible cambio permanente, antes se quedaba para ir al cine a una hora y no había manera de avisar, ahora se queda sobre la marcha y se desqueda de igual forma, quizá a sobresaltos, quizá con la tranquilidad de "saber y conocer" minuto a minuto; mejor o peor que antes, pero es lo que hay y lo que hemos querido y queremos tener, es cuestión de adaptarse porque no hay marcha atrás.
Visto con la perspectiva del tiempo transcurrido desde el invento o descubrimiento de otras herramientas de comunicación o transporte, como la rueda (4.000 a . C.), el papel o las ondas electromagnéticas (transmisión a distancia sin soporte físico),.... Internet acaba de nacer, tiene tan solo 13 años. Es en el año 1969 cuando aparece ARPANET en los Estados Unidos, la primera Red interconectada, pero desde 1987, en que se crea la Web por Tim Berners-Lee, hasta el actual 2010, internet ha cumplido tan solo 5.000 días.
Curioso, por lo relevante del dato, es remarcar que el 3 de enero de 2006, internet alcanzó los 1.000 millones de usuarios, previéndose entonces que para el 2016 el número de navegantes de la Red aumentaría a 2.000 millones. Sin embargo, ya hemos comentado que esta cifra se ha alcanzado ya, 6 años antes de lo previsto. Y sigue aumentando.
A lo largo de los siglos, la humanidad ha ido transformando no sólo la manera en que se comunicaba sino en el tipo y en las características estructurales de la economía que ha ido rigiendo sus usos y relaciones, ha pasado de una primera época agraria, a otra industrial y de servicios posterior, para llegar actualmente a la etapa de la llamada Economía del Conocimiento. La infraestructura del futuro es la Banda Ancha, así como lo fueron la máquina de vapor o el ferrocarril en el pasado, como bien apunta Enrique J. Rueda, Director de Economía y Estrategia para Mercados de Cisco Systems, en una conferencia pronunciada en Madrid en noviembre de este mismo año en relación al estudio: "La evolución de internet", publicado por Cisco.
La adopción de nuevos patrones en la manera de entender nuestra relación con la Tecnología, dejando para siempre ya la denominación de nuevas Tecnologías, que quizá tuvieran su justificación a finales del siglo pasado, pero ahora no, ya que siempre los nuevos descubrimientos serán nuevos, es decir, la predisposición al cambio tecnológico suele producirse cuando se dan tres circunstancias muy concretas en el entorno de la sociedad donde se va a producir: población joven, urbanización y crecimiento económico.
Muy bien, hasta cierto punto es lógico, las nuevas generaciones ya son digitales, nacen con el mando a distancia en la mano viendo películas BluRay en el LED del automóvil, fundamentalmente en zonas donde la infraestructura tecnológica ya es una realidad y donde el poder adquisitivo permite pagar una conexión a internet y comprar un nuevo ordenador o el último dispositivo móvil cada poco tiempo.
Y, ¿dónde se produce este fenómeno de cambio? En los Países Emergentes, los mal llamados hasta hace poco el Tercer Mundo, donde la clase consumidora global sigue creciendo a un ritmo muy superior a la de los países avanzados a los que, quizá dentro de poco, haya que permutar el nombre con el de los emergentes. El estudio realizado por Cisco muestra que la economía de internet ha pasado de una cuota de mercado del 85% en 2005 a sólo un 70% en 2010, es decir, una reducción sustancial de un 15% tan solo en 5 años en los llamados, todavía, países avanzados.
Es evidente que internet está cambiando tanto nuestras costumbres como la forma de entender y relacionarnos con la Tecnología. Hemos pasado de utilizar el ordenador sin conexión a estar "enganchados" las 24h del día, uno ya no se desconecta de la Red, la tarifa plana cuasi-barata es una de las causantes de este fenómeno, aunque según los expertos, en un futuro no muy lejano pagaremos sólo por la utilización y descarga de contenidos, algo que a más de uno le va a amargar la permanente descarga de películas y música y... piratas.
Internet ha pasado de ser un apéndice de la telefonía de cobre a convertirse en una infraestructura básica para la Economía del Conocimiento. El futuro de una empresa, una ciudad, una región o un país se juega hoy día en la Red y para ello, los reguladores, los Estados fundamentalmente, han de ser conscientes de ello y cambiar en muchos aspectos la mentalidad que han tenido hasta ahora.
En la Red se realizan cientos o miles de acciones, "verbos" al fin y al cabo, cada día, pero Tíscar Lara, Vicedecana de Cultura Digital en la Escuela de Organización Industrial EOI, las resume en una sencilla frase: "Internet se escribe con C". Ella las agrupa en seis grandes bloques, a la hora de valorar qué significa internet y cómo influye en las personas: Conocimiento, Construir, Comunidad, Confianza, Compartir y Control, y dentro de cada grupo, vuelve a subdividir con más verbos que comienzan por C, cada uno con un significado profundo y concreto, reflejo de lo que significa y aporta la Red a nuestras relaciones personales y profesionales, lo que aporta a nuestras vidas.
Al fin y al cabo, internet es un Espacio de Convivencia.
El período de maduración de la Red durante la década de los 90´s ha supuesto pasar en poco más de 10 años desde los Foros, dónde comenzó la interacción, pasando por los Blogs y Wikis, que siguieron con la construcción de conocimiento explícito, hasta lo que hoy conocemos como Redes Sociales (mediados de los 2000´s) a las que ha caracterizado hasta la fecha lo superfluo y las conexiones débiles, como indica Juan Freire, profesor de la Universidad de A Coruña, pero que han sido y son mecanismos y herramientas muy importantes para la posibilidad de formación de los llamados Ecosistemas de Innovación, de los que hablaremos posteriormente. Como dato, tómese que el 70% de los internautas españoles forman parte de alguna Red Social.
Y esta evolución de internet, ¿puede hacernos pensar que está influyendo en la Sociedad, en nosotros mismos, más que lo hizo la televisión en los años 50´s o 60´s? Pues la respuesta es que sí, con rotundidad. Y para ello sólo un apunte, la televisión unía a las familias con único nodo de difusión de la información, el programa de moda de la época, no había bi-direccionalidad ni mucho menos interacción, algo superado con creces en la Red, porque internet nos ha unido a todos con todos, y cuando queremos, no cuando nos imponen la programación.
Ya en el año 2000 decía Javier Candeira, artista multimedia, periodista y ensayista experto en nuevas Tecnologías, "Internet es nuestro sistema nervioso colectivo de orden superior. Mientras que los anteriores medios de comunicación de masas proponían una difusión "de uno a muchos", Internet permite a cada persona comunicarse con todas las demás, es un sistema de comunicaciones "de muchos a muchos". Esta interconexión más densa hace que el conjunto de todos los internautas sea más que la suma de sus partes. Gracias al sistema nervioso artificial que nos interconecta tenemos una mayor capacidad de proceso de información, no sólo cuantitativamente sino también en lo cualitativo".
Y desde luego surge preguntarnos cómo será la televisión del futuro, ya del presente, en cuanto a los contenidos y la forma en que será vista por los espectadores, si seguirá siendo "una caja tonta" o no. La respuesta está de nuevo en internet, puesto que ambos convergerán, y esta última se verá a través del aparato del televisor, dotando a este electrodoméstico de la interacción y flexibilidad que no ha tenido hasta la fecha, salvo contadas excepciones de canales de pago en los que, por dejarnos seleccionar unas cuantas opciones, hemos botado de alegría creyendo que éramos dueños de ver nuestra propia selección de programas, qué ingenuidad!
Esta transformación en la forma de ver la pequeña pantalla está llegando, poco a poco, gracias a las televisiones híbridas que, además de permitirnos la descarga de contenidos, nos pondrán al alcance de un simple botón del mando a distancia divertirnos con juegos tipo casual-play, sin necesidad de grandes requerimientos gráficos por ahora, aunque todo llegará, puesto que combinan una plataforma de emisión de contenidos bajo demanda con servicios de radiodifusión y banda ancha.
Internet no sólo ha ayudado a que evolucione, cambie o modifiquemos nuestra percepción de lo posible y lo imposible, hace veinte años era casi impensable para el común de los mortales, salvo en la ciencia ficción, pensar que el empleo de la videoconferencia sería algo cotidiano y a bajo precio, en lugar de la simple llamada telefónica analógica de voz. Y seguro que a ustedes se le ocurren más ejemplos en este sentido, ¿verdad?
Según podemos leer en la Wikipedia, que no sustituye al diccionario de la Lengua, pero ayuda en el entendimiento de ciertas ideas y conceptos modernos, "Globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global".
Desde luego, ustedes están pensando lo mismo que yo, que internet ha tenido mucho que ver en este proceso de comunicación e interdependencia, que internet está provocando la democratización de la información, haciendo que llegue a todos los rincones del planeta y consiguiendo que, mediante este acceso a la verdad (cuasi-objetiva si se es capaz de contrastar los diferentes medios y canales de información y datos) el ser humano esté haciéndose cada vez más libre.
Quiero hacer mención en este sentido, según palabras de uno de mis compañeros de conferencia, el profesor de Sociología de la Universidad Juan Carlos, Giuliano Tardivo, al filósofo y estudioso canadiense Herbert Marshall McLuhan, uno de los fundadores de los estudios sobre los medios en el siglo XX y uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información. Acuñó el término Aldea Global para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación, haciendo famosa su sentencia "el medio es el mensaje". En su lápida reza, con tipografía digital: "La verdad nos hará libres" (Cita bíblica: Veritas liberabit nos). McLuhan fue, en efecto, un hombre libre.
Otro de los fenómenos mediáticos que ha inundado la Red, esta vez del mundo 3D tan en boga gracias a los éxitos de películas taquilleras que todos tenemos en mente, según se han ido mejorando las prestaciones gráficas de los equipos de navegación, son Los Metaversos. Son mundos virtuales online 3D multiusuarios y persistentes, dónde los participantes interaccionan entre sí social y económicamente mediante el uso de avatares, personajes digitales que representan a uno mismo en el entorno digital. Uno de los entornos digitales 3D generalista más conocido es Second Life (www.secondlife.com) y uno de los más visitados para la Telereunión o Teletrabajo del e-business es Teleplace (www.teleplace.com).
Ya en el año 2006 tuve la ocasión de presentar en la exposición cultural Málaga, Arte y Tecnología, la instalación de arte electrónico llamada "CAVE: CityCluster, From the Renaissance to the Megabyte Networking Age" en la que el artista Franz Fischnaller concibió la primera aplicación en Red multiusuario en Realidad Virtual visualizada mediante CAVE´s, en la que se escenificaban 2 entornos virtuales: Florencia o "Renaissance Age " y Chicago o "Gigabits Networking Age". Cada escenario estaba habitado y guiado por un avatar virtual: David, Venus, y Machiavello por un lado y Mega, Giga y Picasso, por otro. Los visitantes podían contactar entre ellos de una ciudad a otra a través de los avatares e incluso teletransportarse de un entorno a otro mediante el mando táctil de navegación...Llegará el momento en que no sólo se teletransporten avatares, sino personas, pero esa es otra historia.
Por otro lado, existe la tentación de apresurarse, sin meditar lo suficiente la respuesta, al contestar la pregunta de si ¿internet es bueno o malo? Pues como en otras muchas circunstancias de la vida, depende del uso que se le dé, es decir, y recurro a un ejemplo simple, que no por ello carente de razón, la tostadora es buena para tostarnos el pan por las mañanas...pero si hacemos un mal uso de la misma y metemos la mano, algo para lo que no fue concebida, nos quemaremos.
A los jóvenes, niños y adolescentes, hay que mostrarles y enseñarles qué es internet, es necesario educar en la manera en que puede o debe utilizarse la Red en lugar de, simplemente, argumentar que pervierte o maleduca a la juventud, de la misma manera que se suele y debe hacer respecto al tiempo o tipo de programas que se ven en la televisión, o en el tema de salir con los amigos o tantas otras cosas; además, la informática actual permite controlar y restringir el tiempo de uso y los lugares web visitados de una manera relativamente sencilla, tan solo hay que teclear textualmente la cuestión que queremos resolver, en Google por ejemplo, y decenas de propuestas nos ayudarán en nuestra duda concreta, y casi todas de ellas guiadas paso a paso. Y desde luego, como en todo, en la moderación esta la virtud.
La Tecnología es buena siempre, porque nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida.
Desde luego, los natales digitales, los niños que nacen con un mando a distancia en la mano, están mejor preparados para encarar el futuro, me gustaría suponer, nacen en la era de los ceros y unos y lo maman desde la cuna, quizá estarán acostumbrados a crecer entre aparatos mejor que lo hemos estado nosotros, pero eso no es garantía de que se vayan a adaptar mejor a los repentinos y múltiples cambios que cada vez más vamos a experimentar año tras año. Ya tienen un hábito diario muy diferente al que teníamos nosotros a su edad, hacen los deberes con el ordenador, buscan información para los trabajos en internet, en el colegio les explican la historia y la geografía en pizarras interactivas con multitud de colorines y animaciones digitales que quizá consigan hacer realidad el dicho de que una imagen vale más que mil palabras y la información se quede almacenada en sus cerebros mucho más fácilmente, con menos esfuerzo.
¿Significa eso que estamos atontando a la juventud haciendo que no valoren el trabajo y la recompensa? Pues no, de igual manera que yo ya estudié con libros independientes para cada asignatura, con fotografías en color y esquemas tipo resumen, mientras mi padre llevaba en su cartera un único libro enciclopédico en el que, todo en negro, se explicaban las asignaturas una detrás de otra, en formato de letra minúsculo y casi sin dibujos. O qué tendríamos que decir si no de las películas de cine en las que el guión no es original sino que procede de un excelente libro, que por verlas en imágenes en apenas una hora y media, en lugar de varias horas o días o semanas que nos llevaría leer el texto impreso por completo, nos estamos aborregando o volviendo más perezosos.
¿No será mejor aprovechar las herramientas que la Tecnología pone a nuestro servicio para que aprendamos o conozcamos más eficazmente aquello por lo que estamos trabajando? Quizá no sea una idea tan romántica, pero puede que sí más directa, y efectiva, y si se consigue el objetivo perseguido, ¿por qué hemos de ponerle reparos? En el ordenador y en los libros electrónicos también se puede leer, y aprender a leer, igual que se puede escribir, o con teclado o con lápiz digital; desde luego, no percibe uno la misma sensación que haciéndolo con el lápiz de grafito, de igual manera que ocurriría al pasar de escribir con pluma de ganso y tinta al lápiz que todos conocemos, la evolución y el cambio es imparable. En definitiva, ¿se puede aprender o no? Esa es la cuestión.
Los canales y medios de información por los que reciben los datos los jóvenes son tan abrumadores que es posible que no sean capaces de digerir lo que perciben de una manera sosegada, o quizá sí, desde luego la labor de la sociedad en general, de los padres y educadores en particular, es trascendental en estos años y en los que vendrán, aún hay tiempo de conseguir que nuestros hijos sean mejores personas que lo hemos sido nosotros, teniendo en cuenta que estarán rodeados e impregnados de Tecnología, ese es el reto.
En un estudio realizado por Intel hace tan solo un mes, respecto a las Tecnologías que más crecerán en el año 2011, destacan tres, la Televisión Inteligente y su convergencia con internet, de la que ya hemos hablado, la Computación Inteligente y la Computación en la Nube (Cloud Computing).
Respecto a la Computación Inteligente, los consumidores se "enamorarán" de la primera ola de computadoras conscientes del entorno o perceptuales, que potenciarán las Tecnologías Sensoriales, tanto en el hardware como en el software. Por ejemplo, un dispositivo móvil llamado Personal Vacation Assistant utiliza Tecnologías de cómputo que reconocen el contexto para sacar el máximo provecho de la experiencia de viaje .El equipo portátil posee "sensores hard" (cámaras que registran los objetos e información basada en GPS) y "sensores soft" (datos que los viajeros introducen en él, tal como preferencias de cocina y de agenda) para realizar recomendaciones, por ejemplo, de qué paisajes ver o en qué lugares comer. Quizá esto sea más cómodo que ir recogiendo tarjetitas de los diferentes restaurantes que luego uno no sabe dónde ha guardado cuando las vuelve a necesitar para localizar aquél lugar en que nos gustó tanto aquél...
¿Quién no ha oído hablar de este novedoso término, Cloud Computing? Realmente no es un concepto nuevo, porque hace ya diez años algunas empresas españolas se empeñaban en comercializar su uso sin obtener resultados dado que la sociedad del momento aún no estaba preparada. La mayoría de las grandes corporaciones se preparan para la virtualización de sus respectivos entornos, de manera que puedan utilizarlo para el abastecimiento de nuevos servicios en un plazo de apenas una semana o, en algunos casos, en menos de 24 horas. Además, reduce significativamente los costos y posibilita la innovación empresarial con mayor facilidad y menores riesgos.
Morgan Stanley ha publicado un informe sobre tendencias de Internet que, a pesar de no atender a aspectos prioritariamente tecnológicos, contiene información bastante interesante, y proyecciones que hay tomar en consideración. Las principales conclusiones del informe son el crecimiento imparable del Internet móvil, que superaría a la asociada a los PC´s de sobremesa en los próximos cinco años, y que el 23.5% de las empresas españolas ya navega por internet a través del este aparato. A su vez, Cisco nos indica que Europa y la región de Asia Pacífico Occidental representan casi el 60% del tráfico de datos móviles en todo el mundo para el año 2014, es decir, una importante extensión de los países emergentes a los que hemos hecho referencia con antelación.
Una de las consecuencias del aumento de aparatos móviles vendidos y de su uso masivo por parte de los usuarios es que la Tecnología se está volviendo transparente, es decir, la percibimos cada vez menos a nuestro alrededor, nos estamos acostumbrando a vivir con ella, se está disolviendo en nuestro cuerpo, como lo define Juan Freire. Según este investigador, no tiene sentido hablar ya de Nuevas Tecnologías, sino simplemente de Tecnologías, porque siempre están siendo nuevas. Y nos plantea una reflexión acerca de lo que se ha venido llamando la Era de la Cultura Digital, todo lo que podemos hacer con la Tecnología, ¿se está acabando? Sí, hemos llegado ya a la Era Postdigital, ya hemos pasado esa transición en que lo digital empezaba a convivir con nosotros y hemos llegado a asumirlo como algo cotidiano.
Este profesor universitario caracteriza esta nueva etapa social por tres consecuencias que han llegado con el empleo masivo de la Tecnología. Una es la Emergencia, es decir, las novedades aparecen por "necesidad" por la emergencia de la situación que se está viviendo en ese momento concreto. En el terremoto de Haití, los equipos de salvamento no tenían mapas de la zona porque no existían, de manera que gracias a una aplicación del iPhone se pudo cartografiar la zona, en tiempo real, por la gente que estaba allí trabajando, de manera que se pudo generar la aplicación cartográfica que, curiosamente, comenzó a utilizar con posterioridad Naciones Unidas.
Otra consecuencia es la Innovación Social que genera internet, que nace de abajo a arriba, y que surge fuera de los canales oficiales, por ejemplo, de las marcas comerciales tradicionales a las que el soft libre, que no gratis cien por cien, no les gusta en absoluto por la competencia eficaz que ejerce debido a que millones de usuarios son capaces de mejorar cualquier aplicación más que miles de asalariados; sin embargo, aún falla el soporte postventa o postuso y en este sentido, es cierto que los paquetes comerciales tienen ahí aún su nicho de mercado. Ejemplos de ello hay cientos, pero voy a poner dos relacionados con el grafismo y el 3D, no en vano llevo más de quince años dedicándome a trabajar con sistemas avanzados de visualización en Realidad Virtual, que son la suite Gift (retoque fotográfico, dura competencia a Photoshop, de Adobe) y el software de creación en 3D llamado Blender (aún no sustituto de 3DMax, pero dentro de unos años....).
Y la tercera característica mencionada por este emprendedor es que la Red permite la formación de Ecosistemas de Innovación, en los que los organismos y empresas se organizan, a través de las Redes sociales por ejemplo, y colaboran en proyectos concretos sin necesidad de tener ninguna estructura fija, ni desplazamientos masivos de trabajadores de unos lugares a otros. Es una manera de colaborar y crear valor rápida y efectivamente, en la que el coste de innovar se ha reducido mucho, y en la que es fácil repetir procesos para mejorar en la búsqueda de soluciones.
Seguro que muchos de los que nos dedicamos a elucubrar sobre el futuro nos hacemos las preguntas del millón: ¿Qué ofrecerá INTERNET en 10 años? ¿Y dentro de 50 años...? ¿Es impredecible? Pues parece que sí. Y para muestra, un botón: Twitter se ha convertido en el mayor buscador de noticias en la actualidad, aunque no se creó para eso. Decía Jorge Luis Borges, "Sólo sabemos una cosa respecto al futuro...no se parecerá al presente". Aunque en realidad, tendemos a pensar al revés, que el futuro sí se parecerá al presente, como nos cuenta Enrique Rueda.
Ana María Llopis, creadora y fundadora de la empresa española, Ideas for all, defiende una novedosa visión de la Red de Redes y es que La Web y las Redes Sociales son como el Universo, y lo fundamenta, entre otras cuestiones, en el parecido entre las imágenes de las galaxias del Universo y las de la representación de las Redes e interconexiones de internet que obtuvo Kevin Kelly, fundador de la revista Wired. Simplificando su profundo mensaje, Ana María Llopis argumenta que el hombre es una extensión de lo digital o al revés, y que lo digital y lo real se confunden. En la actualidad, en internet se producen 100 millones de clicks por día y existen 55 trillones de links en los millones de páginas web que inundan la Red.
Según Kevin Kelly, La Web se parece a nuestro cerebro, aunque el cerebro no dobla su potencia y energía cada dos años, como aquélla. Él mismo predice que, en el año 2040, internet excederá en potencia de procesamiento al ser humano. ¡Ojalá estemos ahí para verlo!
Estas ideas no son completamente nuevas, los que se dedican a la prospectiva y a la postvisión tecnológica ya hablaban de ellas hace años, pero han ido calando poco a poco en las personas de manera que ya se empiezan a ver con cierta perspectiva y hasta normalidad, a lo que también nos ha ido acostumbrando el cine de ciencia ficción.
Ya en el año 2000, participé en la producción del festival de arte electrónico ArtFutura, caracterizado por anticipar el futuro del arte asociándolo a las nuevas Tecnologías, y cuyo título, Internet como Cyborg, se adelantaba a su tiempo. Ya se hablaba abiertamente en aquella ocasión de microimplantes neuronales, y se nos hablaba de la Red de esta manera: Internet se presenta como un Cyborg, un ser pensante que es una extensión de nosotros mismos. Una Red en la que la información estará omnipresente en todas las lenguas del mundo, pues existen más de mil millones de páginas web y que debe progresar, quedando desfasada la internet que conocemos en la actualidad.
Pasaremos a lo que se denominará "tercera era de la informática" en la que estemos totalmente rodeados por el ente de la Red.
Básicamente, lo mismo que pronostican estos precursores de los nuevos tiempos como Ana María Llopis, que afirma: Todo girará en torno a la Web... ¿Seremos una prolongación de la Web en lugar de la Web una prolongación del Hombre? Todo girará alrededor de su nube: Datos, Ideas, Información... La WEB como un agujero negro que absorberá todo, en su idea de comparar internet con el Universo y de establecer una analogía entre lo atómico y lo digital, que convergerán y serán lo mismo, como también piensa Kevin Kelly: "Pronto" convergerán y serán lo mismo...
"Entender las leyes de la web y las Redes Sociales es responsabilidad de todos porque todo parece imposible hasta que se piensa. La simetría y la belleza de la Física y la Naturaleza están en la Web (hay que encontrar las ecuaciones) posiblemente las mismas que las del Universo" Ana María Llopis.
No es posible hablar del futuro de internet sin hacer mención a Ray Kurzweil, experto tecnólogo de sistemas y de Inteligencia Artificial y eminente futurista, que ya en el año 1989 en su obra "La era de las Máquinas Inteligentes" predijo una serie de cambios sociales que han venido cumpliéndose a lo largo de estas dos décadas en relación a tres aspectos importantes: la Sociedad de la Información, la miniaturización de las máquinas y la democratización de la información al hacerse universal y masivo el acceso a la información gracias a la Web, algo que sólo veíamos entonces en películas de ciencia ficción.
El ser humano evoluciona a ser tecnológico, es decir, la evolución natural del ser humano es la hibridación de la naturaleza y la Tecnología. La evolución humana recurre a la Tecnología para acelerar la capacidad intelectual y de autoconciencia del ser humano con el fin de llegar a ser más grande (neo-córtex), argumenta Alejandro Sacristán, pionero en la introducción de los primeros sistemas de realidad virtual en España, en relación a la visita que Kurzweil realizó a Madrid la pasada primavera para impartir una conferencia en Fundación Telefónica.
En relación a la fusión entre el cuerpo humano y la Tecnología, la actual aceleración de los avances tecnológicos que se produce de forma exponencial y no lineal, nos lleva necesariamente a hablar de la Convergencia NBIC, que es la combinación de la nanoTecnología (N), la bioTecnología (B), las Tecnologías de la información (I) y las nuevas Tecnologías basadas en las ciencias cognitivas (C), y que constituirá el corazón del desarrollo tecnológico de las próximas décadas. Adolfo Castilla, experto prospectivista, Presidente de AESPLAN, Asociación Española de Planificación y Dirección Estratégica, comenta en su blog de la revista electrónica de ciencia, Tecnología, sociedad y cultura, tendencias21, que "El hombre, en efecto, mediante el uso de la Tecnología, ha transformado en su "beneficio el mundo natural en el que habita, ha manipulado y consumido los recursos disponibles en ese mundo, ha vencido las distancias, la comunicación, la limitada capacidad de cálculo y de memoria de su cerebro y muchas otras deficiencias de su entorno y de él mismo. Ahora está a las puertas de transformar y manipular su propio cuerpo y su propio cerebro, mucho más de lo que ha hecho hasta ahora. Lo permitirán, como se viene diciendo en este blog, las Tecnologías que forman parte de la Convergencia NBIC"
Otro enfoque diferente, que nos plantea Enrique Rueda, Director de economía y estrategia para mercados de Cisco Systems, es el de considerar 4 escenarios futuros totalmente excluyentes, es decir, verosímiles pero divergentes para el internet de 2025, y que están a punto de ocurrir cada uno de ellos. Son 4 escenarios y 5 premisas en los que nos obligamos a pensar a largo plazo, porque los escenarios son una forma de crear historias coherentes que nos fuercen a pensar cómo el futuro puede ser distinto del presente. Según él, hay que estar atentos a las señales débiles, de manera que los escenarios se conviertan en un sistema de magnificación de alarmas.
Las premisas que su estudio considera respecto a las posibles trayectorias que puede llevar el internet del futuro son: mercados emergentes, generación de la Red (los nativos digitales utilizarán la Tecnología de manera diferente), las formas de pago (se acabarán las tarifas planas), adiós al QWERTY (se emplearán interfaces de voz, táctiles, neurales) y la gobernanza difusa de internet (será capaz de crearse a sí mismo). Pero todo ello dependerá de 3 ejes de incertidumbre principales: la expansión de Redes de banda ancha (según se invierta en infraestructura por parte de los Estados), el progreso tecnológico (si no se invierte en I+D+i no hay garantía de alcanzarlo, pero si no se invierte, es seguro que no se logrará) y las preferencias de los usuarios (difícil equilibrio entre confidencialidad, privacidad y conectividad).
Los 4 escenarios, que parten de una visión muy optimista de la evolución de los anteriores condicionantes y que dependerán de los diferentes modelos de negocio que se generen y de las decisiones políticas que se tomen, son: decepcionante, inseguro, desbordado y palpitante. Las diferencias entre uno u otro estarán basadas en la profundidad de la Red (la cantidad de tráfico de datos que se mueva por internet) y en la penetración de la misma (número de usuarios conectados) y el papel más importante en todos ellos lo jugarán los países emergentes, que ahora tienen una presencia tan sólo del 30% en internet y que podrán llegar al 70% en un futuro si continúan con los índices de crecimiento actuales.
Paso a explicar brevemente cada uno estos escenarios posibles que nos presenta Enrique Rueda:
El escenario palpitante tendrá unos 5.500 millones de usuarios, será imperceptible, nadie pensará ya en conectarse a internet porque no desconectaremos nunca, todos los aparatos estarán conectados, abundarán los emprendedores, se desarrollará la innovación en muchos lugares inesperados y será muy competitivo.
El escenario inseguro llevará a un uso limitado de la Red por el miedo a los ciberataques que se habrán producido, habrá quien se pueda pagar la protección y quién no.
El escenario decepcionante tendrá lugar tras una recaída en la crisis económica mundial, por lo que imperarán las medidas proteccionistas de los diferentes gobiernos. Será un entorno enemigo de la adopción de Tecnología, que no será barata todavía.
Y por último, el escenario desbordado que habrá sido víctima de su propio éxito, el uso habrá podido con la capacidad de la Red debido al no haber sido capaces de llegar a los acuerdos necesarios sobre la adopción de protocolos estándares a nivel mundial, como por ejemplo, el IPV6 que resulta vital hoy en día para la expansión de la Web.
Por último, quiero destacar las reflexivas palabras del Presidente del Instituto Ciencia y Sociedad, Octavio Uña, al recordarnos de una forma tan certera lo que San Agustín de Hipona pensaba sobre el tiempo presente: "El pasado ya no es y el futuro no es todavía". Es verdad que en determinadas ocasiones, quizá por nuestro acelero diario, no vivimos y sentimos nuestro tiempo presente, nuestro ahora mismo, con la intensidad que se merece, que nos merecemos, y hemos de ser más conscientes de ello, y también de que todo futuro siempre acaba convirtiéndose en presente y, por ello, porque acabaremos alcanzando ese futuro al que el tiempo nos lleva inexorablemente es por lo que no podemos perderlo de vista y ser conscientes de que INTERNET es imprescindible para la competitividad de ese futuro, y el FUTURO ... siempre se convierte en el HOY.
Francisco J. Pérez Martínez
Consultor Tecnológico de Realidad Virtual