"No podemos permanecer inmóviles sin ofrecer respuestas concretas a las personas LGBTQ+ y sus familias" León XIV y el colectivo LGTBIQ+: "Los que aman, siempre avanzan"

Jubileo LGTBI en Roma
Jubileo LGTBI en Roma CRISMHOM

La autora nos presenta a un papa León con gran capacidad para el trabajo, que sabe escuchar, con un fuerte compromiso con la justicia social, persona de diálogo y comunión, tendedor de puentes,  y pragmático en la resolución de conflictos. Un papa que en muchos sentidos va a seguir el camino iniciado por Francisco, especialmente en el tema de la sinodalidad, de la que afirma que América Latina puede ir muy por delante

Sus últimas declaraciones sobre la mujer o la situación de los cristianos LGBTQ+, donde el papa afirma que, “por el momento, no espera hacer cambios doctrinales” y para muchos han supuesto una especie de jarro de agua fría

Respecto a los cristinos LGBTQ+ El papa León dice: “No tengo un plan en este momento” ,“el tema LGBTQ+ es un tema “altamente polarizador en la Iglesia”, “tenemos que cambiar las actitudes, antes incluso de pensar en cambiar lo que la Iglesia dice sobre las cuestiones LGBTQ+”

Se acaba de publicar León XIV Ciudadano del mundo. Misionero del s. XXI de Elise Ann Allen, un fascinante libro que nos ofrece un relato de la trayectoria de la vida y carrera de Robert Prevost a través de múltiples entrevistas a su familia, amigos y compañeros.

El libro hace un recorrido biográfico presentándonos un Robet Prevost, hijo de la diversidad que nace en “un verdadero crisol étnico”, que elige ser agustino, especialmente, por ser una orden dedicada a la enseñanza y por su carácter comunitario, y que siendo estudiante de teología, decide realizar tareas con personas que sufren adicciones.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Prevost llega a un Perú realmente convulso durante los años de Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru). En un contexto de violencia y amenazas terroristas, donde los mártires de Chimbote son asesinados, el padre Rob rechaza tener escolta y apoya la idea de negarse a abandonar Perú y permanecer para promover la paz.

Son años de inestabilidad, pobreza, colapso económico y de promover comedores populares.  El padre Roberto adopta una postura de caminar con la gente, apoyar las marchas de propuestas y tuvo una participación decisiva en la recolección de firmas para solicitar la creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Trujillo, “ayudando a un pueblo a encontrar su voz”. También son tiempos de profundas divisiones ideológicas en la iglesia, especialmente entre conservadores como los grupos evangélicos apoyados por Fujimori o Cipriani, y aperturistas.

Ordenación de Robert Francisc Prevost
Ordenación de Robert Francisc Prevost Vatican Media

El libro recoge el impacto en el padre Rob de la Conferencia de Medellín, que supuso una actualización de la iglesia, de Puebla que supuso una aplicación del Evangelio a la realidad de América Latina y de la Aparecida, cuyo documento final fue redactado por Bergolio donde se cita “una iglesia pobre para los pobres”; además de la influencia del obispo John McNabb, con una visión de que la parroquia no es un lugar donde recibir servicios, sino que es, más bien, la experiencia experiencia de la iglesia a nivel local, la construcción de una comunidad auténtica donde la gente se conoce, se ayuda y se apoya mutuamente, integrándonos  a todos y haciéndonos más familia.

Prevost también se enfrenta a situaciones complejas como robo, abuso sexual y de poder, y es capaz de tomar decisiones adecuadas.

El libro cuenta el desarraigo que le supuso el salto de Trujillo y Roma, y nos presenta a un Prevost que sabe manejarse en la curia, y cómo Francisco le fue incrementando responsabilidades hasta reunirse con él semanalmente.

El libro-entrevista de Elise Ann Allen
El libro-entrevista de Elise Ann Allen Vatican Media

La autora nos presenta a un papa León con gran capacidad para el trabajo, que sabe escuchar, con un fuerte compromiso con la justicia social, persona de diálogo y comunión, tendedor de puentes,  y pragmático en la resolución de conflictos. Un papa que en muchos sentidos va a seguir el camino iniciado por Francisco, especialmente en el tema de la sinodalidad, de la que afirma que América Latina puede ir muy por delante.

El libro, a través de su biografía, también nos desvela algunos aspectos de su personalidad, de los cuales destacaría:

-El papa León es alguien que sabe escucharque“observa, escucha y entrevista mucho”. El mismo dice de sí que es alguien con la “capacidad de sentarme con otras personas y reconocer la bondad en ellas”. “Se escuchar, creo, bastante bien. Cuando estoy con la gente, tengo respeto por el punto de vista de todos, pero luego también llega un punto con ellos, cuando de posible de decir: Tenemos que tomar una decisión aquí amigos”.

-Es alguien capaz de dialogar y construir puentes, “Alguien que tiende puentes, que los cruza de ida y vuelta, que construye un camino horizontal para transitar juntos”.

-Es una persona comunitaria y preocupada por la unidad. “Lo más característicoque definieron a Robert en sus misiones es la vida en común”, “Estamos llamados a vivir como hermanos, a compartir nuestra fe en todos los niveles y a llamar a la gente a la comunión” apunta su hermano agustino William Lego. Para Prevost es importante caminar unidos, junto con toda la Iglesia.

-Es una persona de terreno con un fuerte compromiso con la justicia social. Según la autora, Prevost era visto por Francisco como alguien con un fuerte “compromiso con la justicia social, amigo de los pobres, un pastor atento a las necesidades y defensor de la búsqueda de los derechos humanos durante las tumultuosas décadas del Perú”.

-Es un “solucionador de problemas” y con capacidad para tomar decisiones en situaciones complejas.

-Es alguien con una tremenda confianza en Dios.El padre Rob, incluso en la etapa más convulsa de terrorismo y asesinatos en Perú, dice que lo importante es “confiar en Dios”, “dormir por la noche” y decir “Dios, todo está en tus manos”. 

-Es alguien querido: “Mucha gente lo quiere”.

El libro también recoge la primera entrevista ofrecida por el papa León en la que hace un recorrido por grandes cuestiones, desde la paz, la situación de Gaza y Estados Unidos, hasta la inteligencia artificial, la sinodalidad, o el papel de la mujer en la iglesia, y las personas LGBTQ+. Estas últimas declaraciones sobre la mujer o la situación de los cristianos LGBTQ+, donde el papa afirma que, “por el momento, no espera hacer cambios doctrinales” y para muchos han supuesto una especie de jarro de agua fría, son las que me gustaría comentar.

Papas
Papas

Respecto a la mujer, el papa León dice: “Espero seguir los pasos de Francisco, incluyendo la designación de mujeres en algunos roles de liderazgo”. Sobre la ordenación, dice: “Creo que seguirá siendo un problema. Yo por el momento no tengo intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia sobre el tema. Pienso que hay algunas preguntas previas que deben hacerse”. “¿Queríamos simplemente invitar a las mujeres a clericalizarse?”. “¿Por qué hablaríamos de ordenar mujeres si este en sí mismo aún no se entiende correctamente y no se ha desarrollado y promovido adecuadamente dentro de la Iglesia?”. Quizás hay muchas cosas que deban ser examinadas y desarrolladas previamente. “Estoy dispuesto a seguir escuchando a la gente”.

Por el momento no habrá cambios, pero el hecho de que diga que está dispuesto a escuchar a la gente, apunta a la libertad en el diálogo e investigación teológica ya iniciada por Francisco. También hay continuidad con la apertura a que los cargos importantes en la iglesia no sean exclusividad de hombres célibes, lo cual es un paso importante para aportar nuevas perspectivas en la toma de decisiones en la iglesia.

Christina y sus compañeras sacerdotisas
Christina y sus compañeras sacerdotisas

También parece que León no quiere trasladar el problema de la clericalización a las mujeres. Personalmente creo que si con la ordenación de las mujeres nos planteamos simplemente que hagan lo que actualmente están haciendo los hombres, seguiríamos teniendo un problema. A mi entender, hace falta mucha reflexión previa sobre el ministerio y la formación de los candidatos en los seminarios.

Respecto a los cristinos LGBTQ+ El papa León dice: “No tengo un plan en este momento” ,“el tema LGBTQ+ es un tema “altamente polarizadoren la Iglesia”, “tenemos que cambiar las actitudes, antes incluso de pensar en cambiar lo que la Iglesia dice sobre las cuestiones LGBTQ+”.

Previamente, durante la entrevista, el papa señalaba varias veces que le preocupaba la polarización en la iglesia. “La ideología quiere usar el Evangelio en lugar de que sea el Evangelio en lo que debamos centrarnos”. Prevost es un hombre de comunión que vive en un mundo y una iglesia especialmente polarizados y pide “volver a las cosas más básicas como respetarnos unos a otros, respetar la dignidad humana”.

En el sínodo quedó constancia de que las cuestiones sobre mujer y LGBTQ+ eran las más polarizadas en la iglesia, con actitudes radicalmente a favor o en contra

El papa como hombre de comunión está tratando de “no promover la polarización en la iglesia”. En el sínodo quedó constancia de que las cuestiones sobre mujer y LGBTQ+ eran las más polarizadas en la iglesia, con actitudes radicalmente a favor o en contra. También, en otra parte de la entrevista, León dice: “que todavía hay partes de la Iglesia que realmente no han vivido la renovación del Vaticano II”. León está dispuesto a escuchar a unos y a otros, y a promover la unidad. ¿Hay amenazas de cisma por parte de los grupos más rigoristas? No lo sé, pero cabría reflexionar que en estos equilibrios de comunión siempre pierden los mismos, los que se sienten excluidos. No podemos permanecer inmóvil sin ofrecer respuestas concretas a las personas LGBTQ+ y sus familias.

Asamblea Mundial de la Red Arco Iris en Madrid
Asamblea Mundial de la Red Arco Iris en Madrid

El papa dice: “Me parece muy improbable, ciertamente, en un futuro cercano, que la doctrina de la iglesia cambie en terminos de los se enseña sobre sexualidad y matrimonio”. “La familia es un hombre y una mujer en un compromiso solemne”.“La enseñanza de la Iglesia continuará como está, y esto es lo que tengo que decir al respecto por ahora”. “Las familias (padre, madre, hijos) necesitan ser apoyadas”.

Ciertamente, el papa afirma que, a corto plazo, no habrá un cambio de doctrina, pero creo que el papa León está señalando el camino a recorrer: hay que cambiar las actitudes en la iglesia, y el camino es el diálogo y la sinodalidad Durante una de las preguntas anteriores, el papa afirmaba: "La forma de construir puentes es a través del diálogo”. Y en otra pregunta sobre sinodalidad, el papa responde: “La sinodalidad es una especie de antídoto a la polarización”. 

El diálogo precisa de una actitud de apertura y escucha previa. Además, combatir la polarización también pasa por entender la desinformación, como nos recuerda el gran Javier Rodriguez en este post[1]. Muchas actitudes negativas hacia la población LGBTQ+ están basadas en prejuicios y en desinformación. Las actitudes de miedo, rechazo y odio se diseminan fácilmente en sociedades atomizadas y se previenen en comunidades donde se escucha y hay una preocupación por el otro, donde te sientes familia, como en el modelo de parroquia que Prevost aprendió en Perú.

¿Hay espacios de encuentro y escucha con las personas LGBTQ+ en nuestras comunidades? ¿Hay espacio para la celebración de vigilias de oración tras atentados de odio o para conmemorar el día contra la homofobia o el día mundial del SIDA?

Hay familias LGBTQ+ que también necesitan el apoyo de la comunidad cristiana, que como afirma Cristobal Rodríguez en el título de su libro sobre una pastoral LGBT inclusiva, han sido “amados, creados y soñados prodigiosmente”. ¿Hay una pastoral para las personas LGBTQ+ y sus familias?

Peregrinación LGTBIQ+ a Roma
Peregrinación LGTBIQ+ a Roma

El papa también dice en la pregunta sobre los abusos, que hablar sobre el dolor es muy sano y reparador y necesitamos acercarnos con sensibilidad y compasión auténticas y profundas hacia el dolor y el sufrimiento. ¿Hay espacios para ello en nuestra iglesia?

El papa también señala los límites de Fiducia Supplicans, dice que “podemos bendecir a todas las personas, pero no busca una forma de ritualizar algún tipo de bendición (de la pareja)”. En realidad, son los mismos términos en los que Francisco redactó Fiducia Suplicans. Seguimos soñando con que se den pasos para bendecir y proteger las familias LGBTQ+ pero en realidad  no hay cambio.

El papa también afirma que todo el tema LGBTQ+ “Es un tema muy polémico y algunas personas haránexigencias” sobre el reconocimiento del matrimonio gay o de las personas trans. Pienso sinceramente que las exigencias y amenazas de cisma pueden ser más de quienes quieren permanecer inmóviles que de quienes sueñan con una iglesia más inclusiva. Creo que la única exigencia es la de la justicia, del amor y la de reconocer a todas las personas tal y como han sido creadas. El camino es abandonar prejuicios y poner las historias de las personas en el centro y ser capaz de ver cómo Dios ha ido obrando en sus vidas. 

Los cambios en la iglesia son lentísimos, casi anacrónicos. Tampoco se esperaban cambios doctrinales con Francisco al principio de su pontificado como señalaba Jaume Flaquer SJ en este post[2]. Pero creo que hay un movimiento de apertura. Queda mucho por hacer. Francisco abrió la puerta poniendo a las personas en el centro y el papa León está señalando el camino de diálogo y sinodalidad iniciado por Francisco.

Peregrinación LGTBIQ+ a Roma
Peregrinación LGTBIQ+ a Roma

Hay un par de temas que también salen durante la pregunta sobre las personas LGBTQ+, cuando el papa dice que un cardenal le comentó  que “el mundo occidental está obsesionado con la sexualidad”, que para algunas personas su identidad implica solo la sexual, mientras que en muchas otras partes del mundo ese no es el tema principal.

Lo apropiado no es preguntarse por qué los negros dan importancia al color de su piel o las personas LGBTQ+ a su identidad sexual, sino crear espacios inclusivos donde todo el mundo pueda ser lo que son sin ser excluidos

Creo que una identidad, sea cual sea, sexual, étnica, religiosa, se convierte en protagonista cuando eres señalado, excluido o persiguido por una de ellas (por ser negro, por ser homosexual, perteneciente a alguna minoría religiosa). Lo apropiado no es preguntarse por qué los negros dan importancia al color de su piel o las personas LGBTQ+ a su identidad sexual, sino crear espacios inclusivos donde todo el mundo pueda ser lo que son sin ser excluidos.

También es cierto que la sexualidad sigue siendo un tema especialmente tabú en una iglesia gobernada por personas célibes. Leyendo estas declaraciones me acordé del genial Javier Cercas en “El loco de Dios en el fin del mundo” preguntado por la curia vaticana por qué la iglesia es “sexofóbica”.

También el papa se preguntaba “si la cuestión de la polarización y cómo las personas se tratan unas a otras no proviene también de situaciones en las que la gente no creció en el contexto de una familia donde aprendieran a amarse unos a otros, a tolerarse unos a otros y a formar los lazos de comunión”. La familia de León, también es un crisol ideológico, como descubrimos al principio del libro. Su hermano simpatiza con Trump y con el movimiento MAGA (Make América Greta Again). Posiblemente, León también tiene la experiencia de que es posible quererse, respetarse, ayudarse mutuamente estando ideológicamente en lugares opuestos.

Tras la apertura de la puerta de la puerta a las personas LGBTQ por parte del papa Francisco, muchas personas LGBTQ hubiéramos recibido con alegría algún movimiento hacia una iglesia más inclusiva. El “todos, todos, todos” de Francisco, con el que León se identifica, se tiene que materializar con gestos. ¿Es la luz de las personas LGBTQ+ para poner en el candelero o para esconderla debajo de la cama?

Tras la apertura de la puerta de la puerta a las personas LGBTQ por parte del papa Francisco, muchas personas LGBTQ hubiéramos recibido con alegría algún movimiento hacia una iglesia más inclusiva. El “todos, todos, todos” de Francisco, con el que León se identifica, se tiene que materializar con gestos. ¿Es la luz de las personas LGBTQ+ para poner en el candelero o para esconderla debajo de la cama?

Dios no rechaza a nadie
Dios no rechaza a nadie

Hay bastante trabajo por hacer previo al cambio doctrinal. El papa León lo formula con que es necesario un “cambio de actitud” y señala el camino del diálogo y sinodalidad como antídoto a la polarización. Necesitamos abrir espacios de escucha y celebración poniendo las historias de vida en el centro, historias también de resiliencia y de permanecer fieles, muchas veces, a pesar de la iglesia.

El papa acaba la entrevista reflexionando sobre la Esperanza: “El hecho que este año sea un año jubilar, es un recordatorio constante para mí sobre lo que significa vivir este camino contínuo tanto de conversión como de ofrecer a los demás el mensaje del Evangelio”. Queda amar y queda esperar, y seguir soñando con una aplicación concreta del evangelio a las personas LGBTQ+. Con confianza, como cuando Prevost dice: “Señor, lo que sea que suceda, esta Iglesia es tuya, está en tus manos”, y con esperanza, pues como el Papa León también afirma en el libro: “Los que aman siempre avanzan”

[1] https://www.huelvainformacion.es/opinion/articulos/sueldo_0_2004952907.html

[2] https://blog.cristianismeijusticia.net/2013/03/13/francisco-i-homenaje-a-la-simplicidad-franciscana-y-a-las-misiones-jesuiticas

Volver arriba