"Algunas señales ya perfilan su modo de ser pastor" ¿Cómo será el pontificado del papa León XIV?

"Considerando el gran legado del papa Francisco y la propia experiencia pastoral y misionera del papa Prevost, conviene preguntarnos cómo será su pontificado. Ya hay algunas señales que perfilan su modo de ser Pastor"
"Estas señales se han manifestado en el mensaje ante el Colegio Cardenalicio, en el discurso pronunciado en su primera aparición en la plaza San Pedro, señaló algunas prioridades pastorales y en la selección del nombre: León XIV"
"Veamos"
"Veamos"
| Carlos Ayala Ramírez (*)
Robert Francis Prevost, el nuevo papa de la Iglesia Católica, es estadounidense de nacimiento y ciudadano peruano por naturalización. Buena parte de su vida misionera la ha realizado en Perú. El papa Francisco le confió la presidencia de la Pontificia Comisión para América Latina, en 2023. En ese cargo, habría mantenido contacto regular con la jerarquía católica en la parte del mundo que cuenta con el mayor número de católicos. Por estos antecedentes es considerado el segundo papa de América Latina.
Recordemos que dirigiéndose a la multitud reunida en la plaza San Pedro, saludó de forma explícita y en español, a la población de la Diócesis de Chiclayo, en el Perú. De ellos dijo que son “un pueblo fiel que ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo". Hay aquí gestos y palabras muy propias de un obispo misionero desde las periferias del mundo y con olor a Evangelio.

Ahora bien, considerando el gran legado del papa Francisco y la propia experiencia pastoral y misionera del papa Prevost, conviene preguntarnos cómo será su pontificado. Ya hay algunas señales que perfilan su modo de ser Pastor. Veamos.
En su mensaje ante el Colegio Cardenalicio, planteó lo que podríamos llamar algunas líneas programáticas de acción pastoral. En efecto, ha pedido a los cardenales una plena adhesión al camino trazado por el Concilio Vaticano II que, según León XIV, fue actualizado magistralmente por el papa Francisco en su Exhortación Apostólica Evangelli gaudium. De ese documento destaca algunas notas fundamentales que deben tipificar y orientar a la Iglesia y a su ministerio petrino: el regreso al primado de Cristo en el anuncio (n.11); la conversión misionera de toda la comunidad cristiana (n. 9); el crecimiento en la colegialidad y en sinodalidad (n.33); la atención al sensus fidei (nn.119-120), especialmente en sus formas mas propias e inclusivas, como la piedad popular (n.123); el cuidado amoroso de los débiles y descartados (n.53); el diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo en sus diferentes componentes y realidades (n. 84, Const. Past. Gaudium et spes, 1-2).
Esa ruta trazada por Francisco es asumida por el nuevo papa como horizonte teórico práctico de su pontificado. En definitiva, según León XIV, se trata de los principios del Evangelio que animan e inspiran, desde siempre, la vida y obra de la Iglesia.
Por otra parte, en el discurso pronunciado en su primera aparición en la plaza San Pedro, señaló algunas prioridades pastorales. En primer lugar, indicó la urgencia y necesidad de la paz. “Una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante”. Esa paz propuesta implica el compromiso de construir puentes con el diálogo y con el encuentro. Hay aquí un aire de familia y una continuidad con lo que el papa Francisco denominó “cultura del encuentro”.
En segundo lugar, habló de una Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia. En este marco recordó unas palabras emblemáticas de San Agustín: “con vosotros soy cristiano y para vosotros obispo”. La cita completa de esta frase es: "Si lo que soy para Ustedes me espanta, lo que soy con Ustedes me conforta. Para Ustedes soy Obispo, con Ustedes soy cristiano. Obispo es el nombre de una carga que se asume; cristiano es el nombre de una gracia que se recibe”. Aquí nos encontramos con una alusión explícita en torno a uno de los temas en los que tanto insistió el papa Francisco: la sinodalidad.
En tercer lugar, habló de cómo ser una Iglesia misionera que construye puentes y que está abierta a acoger a todos los que necesiten de su amor. “Una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busa siempre la caridad, que busca siempre estar cerca especialmente de quienes sufren”. De nuevo estamos ante otra exhortación reiterada por Francisco: todos estamos invitados a salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio.
Otra señal indicativa de lo que será su ministerio la encontramos en la selección del nombre: León XIV. Según el nuevo Pontífice escogió ese nombre “porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum (1891), afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial y hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”.
La enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones sociales fue también acentuada por Francisco. La consideraba un pensamiento positivo y propositivo, orientado a una acción transformadora. Y, en ese sentido, un signo de esperanza.
Tenemos aquí, pues, algunos ejes teológicos pastorales que ponen de manifiesto la continuidad con el legado de Francisco al modo de León XIV. Los gestos y palabras pueden variar, pero no las opciones fundamentales: una Iglesia que proclama la centralidad del reinado de Dios; una Iglesia del buen pastor que acompaña, comprende y anima; una Iglesia movida a misericordia por el sufrimiento del otro; una Iglesia que valora los carismas y ministerios; unas Iglesia que propicia la participación activa de laicos y laicas en la misión.
(*) Profesor del Instituto Hispano de la Escuela Jesuita de Teología (Santa Clara University); profesor de la Escuela de Liderazgo Hispano “San Carlos Borromeo” Arquidiócesis de San Francisco CA.

Etiquetas