Berzosa afirma que poder político y medios producen «ciudadanos sin intimidad ni convicciones»

En su conferencia, Berzosa alertó sobre «la alianza entre el poder político y los medios de comunicación», algo que, según el obispo, corre paralelo al «debilitamiento de las instancias educativas tradicionales, con una familia desintegrada, una escuela controlada y una Iglesia cuestionada».
Estas circunstancias crean «una sociedad de individuos huérfanos y desarraigados, sin protección afectiva, salvo bajo lo institucional aparentemente estable de ayuntamientos, comunidades autónomas o el mismo Estado». El obispo Berzosa lamentó que se esté creando un «ciudadano sin intimidad, sin convicciones fuertes, sin responsabilidad, sin fuerza psíquica para compromisos definitivos». Por ello «flota entre la pura contingencia y el estatalismo», según afirmación del arzobispo emérito Fernando Sebastián, agregó. Respecto al análisis de los medios de comunicación, Berzosa planteó «evitar tanto visiones apocalípticas como sospechas conspiracionistas y hasta malévolos manejos ideológicos». A continuación se preguntó si «¿existen y se dan? Ciertamente, pero no es bueno utilizarlo como punto de partida» para el análisis.
Resumió después «las tres grandes navegaciones» de los medios. La primera, «apoyados en la imprenta y en la escritura, de carácter iluminista y al servicio de combates ideológicos y de fijación de opciones doctrinales y existenciales». La segunda, la de los medios «audiovisuales, en los que prima lo emocional, el entretenimiento, los mecanismos de proyección y de identificación personal». Y la tercera: «las redes digitales, envolventes, totalizantes, interactivas».
Sobre dichas redes postuló que producen la «emergencia en los usuarios de "sociedades de desinterés" hacia lo que no son ellos o no se refleja en ellos». Predominan en ellas «lo subjetivo, la gratificación, el individualismo, la despersonalización o el conocimiento de los problemas, pero con la impotencia para resolverlos».