La Iglesia conforme con el inicio del diálogo político entre el gobierno y la oposición en Argentina

El presidente de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, el laico Eduardo Serantes, pidió a todos los sectores que busquen consensos sobre políticas públicas orientadas, sobre todo, a erradicar la pobreza. Por su parte, el influyente sacerdote porteño Guillermo Marcó, asesor del Suplemento Valores Religiosos que edita mensualmente el diario Clarín de Buenos Aires, en diálogo con radio Provincia de Buenos Aires, aseguró que "es bueno el llamado al diálogo presidencial, se lo debe a la sociedad, aunque lamentablemente la democracia no llegó a los partidos políticos, donde no existen las elecciones internas y todos los candidatos se eligen a dedo."
El presbítero Marcó, quien además es director de la Pastoral Universitaria del Arzobispado de Buenos Aires que encabeza el cardena primado argentino Jorge Bergoglio, señaló: "La Iglesia siempre pidió el diálogo y quienes gobiernan, lo hacen para todos los argentinos, para administrar el bien común. Pedimos un marco de acuerdo de cosas que quedaron pendientes, y de parte del Episcopado, tratamos de resucitar aquellos acuerdos que se hicieron en la mesa de diálogo, como el programa de Naciones Unidas, que incluía una profunda reforma política, sin alteración de fechas de elecciones, por la transparencia de los comicios, la abolición de listas sábanas y colectoras, las internas que se registren en todos los partidos".
Marcó, quien durante años fue vocero del cardenal Bergoglio, puso como ejemplo la vida institucional de Uruguay, al que calificó como "un ejemplo de Democracia, con campañas civilizadas, donde se contraponen ideas y no se judicializan; todo el mundo pensó que la presidente iba a profundizar la institucionalidad cuando asumió, pero esa idea se contrastó con la realidad".
Por su parte, la Comisión Nacional de Justicia y Paz, que preside Serantes asesorado por el presidente nacional de la Pastoral Social, monseñor Jorge Casaretto, consideró de "vital importancia" que se convoque a "los legítimos representantes de sectores empresariales, sindicales, agropecuarios, y de la sociedad civil, a fin de que en conjunto presenten propuestas concretas que enriquezcan la labor de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial". El domingo, Casaretto había dicho que la pobreza ha crecido hasta un 40% en el país, por la percepción en las parroquias de todo el país.
El organismo destacó "el valor social del diálogo como forma concreta para construir juntos una patria de hermanos en la búsqueda de la verdad, la libertad y la paz en la solidaridad". Y pidió una defensa más intensa de la "democracia representativa y participativa como el único camino hacia el afianzamiento de nuestra nación y a la participación civil y ciudadana como la mejor forma de aportar a esa democracia".
Es Gobierno argentino abrió este martes el diálogo con los partidos políticos con una sorpresa: permitió que los integrantes de la principal fuerza opositora al oficialismo le presentara durante más de una hora sus reclamos, un hecho que nunca antes había ocurrido en los seis años en el poder del matrimonio Kirchner.
Los representantes del Acuerdo Cívico y Social, del radicalismo, la Coalición Cívica, el sector que lidera el vicepresidente Julio Cobos, apartado del matrimonio presidencial, y el Partido Socialista,se manifestaron sorprendidos porque fueron escuchados con respeto en la Casa Rosada en su reunión con el ministro del Interior, Florencio Randazzo. Esto no había ocurrido a este nivel y en este ámbito, desde 2003 cuando Néstor Kirchner capturó el poder, con el 22% de los votos y sin segunda vuelta, porque el entonces triunfador, el ex presidente Carlos Menem, se retiró de la contienda.
En principio, el Gobierno pretendía debatir únicamente la reforma política, pero en forma unánime la oposición le hizo notar la urgencia de tratar otros temas como la pobreza, la campaña para prevenir la Gripe A, que ya provocó un centenar y medio de muertes y la emergencia del agro.
La lista divulgada por la Iglesia Católica a través de la Comisión Justicia y Paz que lidera Serantes incluye temas como educación, salud, justicia y seguridad ciudadana, política Social, reforma política y del estado, medio ambiente, organización económica e integración regional y mundial, trabajo y empleo decentes, tierra, infraestructura y hábitat, y Libertad y responsabilidad ciudadana.