José Catalán Deus desmitifica a Cesar Borgia en su nuevo libro

José Catalán, que escribió ya con Lola Galán una biografía del papa Alejandro VI, supuesto padre biológico de Cesar Borgia, asegura en una entrevista a Efe, con motivo de su segundo libro sobre los Borgia, que aquel primer trabajo 'le hizo descubrir un mundo tan fascinante, un papado renacentista tan impresionante y tan mal interpretado, que se convirtió en algo más que en un trabajo'.
Por ello, reconoció, 'El príncipe del Renacimiento. Vida y leyenda de Cesar Borgia',editado por Debate, es una prolongación de aquél, con una investigación de documentos y fuentes mucho más exhaustiva, y que surgió con motivo de celebrarse el pasado año el V centenario de su muerte.
Es difícil pronunciarse, dice el autor, sobre si es más atractivo el papel del hijo que el de Alejandro VI. El papa fue 'un gran estadista, un gran dirigente y un enorme pontífice, mientras que Cesar es un torbellino que, con 31 años, llegó a lo máximo en la carrera eclesiástica -que terminará dejando- para llegar a lo más alto en la carrera política y en la militar.
Cesar Borgia, dice, 'es un personaje mucho más actual que su padre, porque estos personajes extraordinarios del Renacimiento, como un Maquiavelo o un Leonardo da Vinci que trabajaron algunos momentos de sus vidas con Cesar, vuelven a estar a nuestro alrededor, como es el caso de los Putin o de los Sarkozy'.
Para Catalán Deus, en aquella época se descubre un nuevo mundo y se cuestiona todo lo anterior, 'como está ocurriendo en la nuestra: aparece Internet que es lo mas parecido a la imprenta de entonces, y el siglo XXI es también una época de cuestionamiento de todas las creencias, los dogmas, de todo lo que ha sido durante siglos la base del sistema social'.
Y todo esto sucede 'en un mundo en el que incluso las personalidades alegales están de moda, tienen cancha, y en el que los valores de la cultura callejera, secuestran un poco los valores de la cultura tradicional'.
Pero sobre todo, como en el Renacimiento, para el escritor 'estamos viviendo la caída de los antifaces: durante la época burguesa el poder está muy protegido por lo que son los convencionalismos; parece que los poderosos son todos muy buenos aunque luego hemos sabido que llevan una doble vida, y ahora todas esas convenciones han caído'.
'Los medios de comunicación han entrado a saco y vemos a los poderosos en toda su fragilidad y en toda su amoralidad, e incluso en su inmoralidad'.
Para José Catalán 'nos encontramos pues, en un momento, en el que podemos redescubrir el Renacimiento, en el sentido de que ha sido muy fácil criticar los presuntos excesos de aquella época, al papado renacentista con el nepotismo y con la vida disoluta desde el punto de vista sexual, y toda esa crítica se ha centrado en la vida de la familia Borgia, tomándoseles como el chivo expiatorio'.
Los Borgia,dice,'fueron los chivos expiatorios de pecados generalizados de aquella época, pero esos pecados vistos desde hoy, no son como los vio la historiografía alemana del XIX, marcada por la moral puritana del protestantismo, sino que en nuestra época se ven de una manera más comprensible'.
'Porque aunque la vida vale ahora más que antes y nos hemos dotado de instrumentos en contra de la daga y el envenenamiento, señala, el descarnamiento de la lucha por el poder está absolutamente vigente en la política, en los negocios y en la vida, en la que tanto tienes tanto vales'.
El libro, desvela en sus casi seiscientas páginas una apasionante biografía desmitificada, recurriendo siempre a las fuentes de la historia, porque, dice José Catalán, 'abomino de la novela histórica, invento nefasto y mezcolanza oportunista que está causando muchísima confusión en la gente y que está haciendo aparecer como historia cosas que no lo son'.