El Vaticano sopesa restaurar la memoria de Giordano Bruno

El Vaticano sopesa restaurar la memoria del filósofo y científico italiano Giordano Bruno, condenado por la Iglesia Católica en el año 1600 a morir en la hoguera por sostener la tesis de la multiplicidad de sistemas solares. Lo cuenta Notimex. Tras el caso de Galileo Galilei, cuya figura fue desagraviada por el Papa Juan Pablo II en 1992 y a quien la Sede Apostólica dedicó una misa especial en su honor en febrero pasado, ahora la Curia Romana analiza reabrir el caso Bruno.

Esta posibilidad ha sido revelada por Nicola Cabibbo, presidente de la Pontificia Academia para las Ciencias, en una declaración reportada en el último número del semanario italiano 'Familia Cristiana'.

Para el estudioso, las teorías de Giordano Bruno 'han sido ya demostradas', pero el problema para el restablecimiento de su figura -que 'quizás' es posible- sigue siendo el desconocimiento sobre 'el proceso y la condena'.

'He hablado en el Vaticano pero, por ahora, no existen señales. Su teoría hoy es demostrada por la existencia de planetas extrasolares, observados por los telescopios en órbita', señaló.

'Creo -agregó- que se sepa menos que del proceso a Galileo Galilei. Además no será fácil reconocer que no existía ninguna razón para mandarlo a la hoguera'.

Giordano Bruno (su nombre original era Filippo) fue un religioso de la orden de los Dominicos, filósofo, astrónomo y poeta italiano cuyas tesis sobre los múltiples sistemas solares o la infinitud del universo le valieron un juicio eclesiástico.

Un tribunal del Santo Oficio, actualmente la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, lo encontró culpable de cargos por blasfemia, herejía e inmoralidad. Bruno fue condenado a muerte y quemado en la hoguera en Roma el 17 de febrero de 1600.
Volver arriba