El Opus Dei se contradice en 5.000 personas

El Opus Dei se ha contradicho en 5.000 personas en su número de miembros en informaciones que publicaba ayer la web oficial de esta prelatura, fundada por San Josemaría Escrivá. La mayor parte de los textos que se publican no indican el apellido “Escrivá de Balaguer”, que tuvo en la segunda parte de su vida. Ambos textos tienen copyright de 2005, firmado por la Oficina de información del Opus Dei en Internet.
Así, en un apartado titulado “Misión” la web oficial señala: “El Opus Dei es una prelatura personal de la Iglesia católica. Fue fundado en Madrid el 2 de octubre de 1928 por San Josemaría Escrivá. En la actualidad, forman parte de la prelatura (en un lado va con mayúscula y en otro con minúscula) más de 80.000 personas de los cinco continentes. La sede con la Iglesia prelaticia se encuentra en Roma”.
Sin embargo, en otro apartado sobre “¿Quiénes pueden pertenecer al Opus Dei?”, la web oficial responde: “Fieles católicos adultos, hombres y mujeres de cualquier cultura, nacionalidad, condición social y nivel económico, que perciben que Dios les llama a servirle plenamente en medio del mundo y responden libremente a esa llamada: en efecto, la incorporación al Opus Dei es siempre un compromiso de amor en respuesta a una vocación divina. Actualmente pertenecen al Opus Dei más de 85.000 personas”.
Hasta ahí las dos versiones de 2005 de la Oficina de información del Opus Dei en Internet. Recientes datos de la propia prelatura aseguraban que contaba 83.000 fieles. Si son 85.000, quiere decir que en un año se ha producido un crecimiento de 2.000 personas. Y si son 80.000, quiere decir que han descendido en 3.000. ¿Cuál es la información cierta?
Los últimos datos oficiales del Opus Dei sobre número de fallecimientos aparecen en el boletín “Romana” de enero-junio de 2004 y son: 264 fieles y 16 socios de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, inseparablemente vinculada al Opus Dei. Los datos oficiales de fallecimientos en 2003 son los siguientes; en enero-junio, 277 fieles de la prelatura y 15 socios de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz; y en julio-diciembre, 277 y 17, respectivamente. A diferencia de otras organizaciones religiosas, como la Compañía de Jesús, que ha precisado incluso el número de entradas, fallecimientos y abandonos, el Opus Dei solo aporta fallecimientos, olvidándose de las entradas y los abandonos.
De siempre, la prelatura fundada por San Josemaría Escrivá de Balaguer no le gustó compararse con los religiosos, pues consideraban que tenían un carisma diferente, al apartarse del mundo. A los directores del Opus Dei , siguiendo a su fundador, tampoco les gustaron las estadísticas sobre número de miembros. Sin embargo en los textos oficiales de la prelatura hoy se dicen claramente las cifras.
¿Cuándo el Opus Dei tendrá esa claridad que se refleja en las estadísticas oficiales de la Compañía de Jesús, con la que no le gusta compararse? Por cierto, los últimos datos –solo de fallecimientos—del Opus Dei son de enero-junio de 2004. Los datos del grupo religioso fundado por San Ignacio de Loyola corresponden al último año y se especifica el número de entradas, fallecimientos y abandonos. ¿Qué hay que hacer para que la prelatura aporte estos tres tipos de datos y no unos solos?
La claridad que se pide para el número de personas que pertenecen al Opus Dei hay que exigirla también distinguiendo los hombres y las mujeres, de la misma manera que el fundador separó las dos secciones por “50.000 kilómetros”. ¿Por qué no se dice cuántos hombres y cuántas mujeres pertenecen a la prelatura? Lo más que se llega a decir, si es que se dice, es el número de sacerdotes numerarios y coadjutores (agregados de la prelatura y que no dependen de las diócesis). Tampoco se dice el número de sacerdotes diocesanos que forman parte de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz. Nacho Fernández
Volver arriba