Presentación del blog y del autor

Porque Ser y vivir hoy son tres aspectos fundamentales y complementarios de toda persona que toma conciencia de su dignidad y procura, en el “hoy de su situación”, una conducta más o menos coherente. Veamos con más detalle.
Ser. Esta palabra se refiere en primer lugar a la persona que, en un círculo, el más global, el máximo, comprende la problemática del hombre universal de todos los tiempos en su dimensión individual y comunitaria, sea cristiano o no cristiano, creyente o no creyente, pero en definitiva, el hombre con su identidad, dignidad, derechos y deberes, ideología, historia, cultura, metas, ideales de vida y motivaciones personales. Dentro de este círculo máximo del “ser” situamos al segundo círculo, el de los creyentes de cualquier religión que añade a la temática general otra más concreta, la específica según las creencias elegidas y practicadas. Y dentro del círculo de creyentes encontramos a los cristianos en cualquiera de las confesiones pero con el denominador común de bautizados y seguidores de Jesucristo. Por último, dentro del tercer círculo se encuentra el cuarto, el menor en número de personas, el que está integrado por los miembros de la Iglesia católica que comparten con toda persona, con todo creyente y con todo cristiano las mismas preocupaciones, “gozos y esperanzas”.
Vivir. A toda persona de cada uno de los círculos mencionados, le corresponde un vivir que comprende las responsabilidades aceptadas con las correspondientes exigencias y manifestaciones. En definitiva, el vivir equivale a la conducta responsable como pide la dignidad humana.
Ser y vivir hoy. Indica la dimensión histórico-cultural de quien vive en un momento de la historia y con unos condicionamientos de su cultura. Es el protagonista del ser y vivir que afronta los desafíos y obstáculos que impiden conseguir las metas propuestas. ¿Cuál será el puente que armonice ese vivir con dificultades para lograr la plenitud del ser como persona realizada? Es la oportunidad para poner en práctica los consejos de la pedagogía, de las terapias psicológicas y de los recursos que ofrece cada religión.
Es evidente que el blog, tal como está enfocado, comprende una temática inmensa. Por ello se impone clarificar desde el principio que se trata de algunos interrogantes y respuestas. Elegimos los siguientes: ¿En qué mundo vivimos? ¿Quién es el protagonista de nuestro ser y vivir? ¿Qué valores dan sentido a su existencia?¿Qué pretende en la vida? ¿Qué es lo que más nos motiva para vivir? ¿Cómo manifestar nuestras responsabilidades? ¿A qué desafíos nos enfrentamos? ¿Cómo armonizar el vivir con el ser? A los interrogantes seguirán diferentes respuestas, especialmente desde la fe cristiana.
Conviene desde el principio que el autor, un servidor, manifieste sus intenciones. Si acepté la responsabilidad del blog ha sido por el deseo de aprovechar la ocasión que me brinda Religión digital para ofrecer mis reflexiones sobre lo fundamental cristiano. No es de extrañar que después de más de 49 años de experiencias pastorales, de enseñanza y de espiritualidad personal, quiera exponer los criterios que han dado sentido a mi vida y que he procurado impartir a diversos auditorios. Es la primera parte del blog. Pero proyecto una posible segunda etapa, finalizada esta primera, que la proyecto como plataforma para exponer en el futuro temas complementarios, experiencias personales y comentarios al ritmo de los acontecimientos pero siempre con los criterios del Ser y vivir hoy.
He ahí el abanico de temas posibles. Según caminemos habrá selección y omisiones, temas que añadir y otros que no necesitan exponerse. Por mi parte pongo con toda sinceridad –y riesgo- las cartas sobre la mesa. Agradeceré a los lectores su opinión y sugerencias. Gracias.
El responsable del blog
Tiene el gusto de exponer la temática propuesta un servidor, Urbano Sánchez García, sacerdote desde 1959. He sido formador en centros de mi institución, la Hermandad de sacerdotes operarios diocesanos; y fui educador de seminaristas tanto en América durante 21 años (en Perú, Venezuela y México) como en el Colegio Español de Roma, en Toledo, Zaragoza, Almería y Murcia.
Me doctoré en Teología moral bajo la dirección del Padre Häring, y desde mi ordenación sacerdotal, he impartido clases de Ética, Espiritualidad y de Teología moral durante 37 años en varios centros como la Universidad Pontificia de México, la Facultad de Teología de Lima, y en los seminarios de Arequipa, Caracas, Toledo y Almería.
También he tenido oportunidad de escribir y de publicar varias obras. Por orden de aparición y las que considero más importantes son: La crisis sacerdotal según la Gaudium et Spes (1977), Guía para novios y casados (1980), Guía para una familia feliz (1981), La opción del cristiano (3v. La madurez en Cristo 1984, La comunión en Cristo 1985, La corresponsabilidad en Cristo1986), La moral conflictiva (1991), Antiguos y modernos principios en Teología moral (1993), Ante los desafíos del tercer milenio (1999), Nueva guía para novios y casados (2004), Familia humana y cristiana (2005), Qué haremos en el cielo (2006). Y la obra más importante, la primera fuente de información para Ser y vivir: Las relaciones hombre-Dios en el tercer milenio (Bac, Madrid 2002)
Los diversos ministerios en varios países me permitieron unir a la misión docente y de escritor, la tarea evangelizadora con laicos, especialmente con movimientos familiares. Y en estos últimos años, como jubilado “imperfecto”, realizo tareas de domingo a domingo en el Templo de reparación de Santa Catalina (Murcia), y presto servicios ocasionales tanto en la confesión como a diferentes movimientos apostólicos.
Pero, ¿qué es lo más importante de mi “currículum”? Que a lo largo de mi vida, ignoro hasta qué punto, intenté ser un sacerdote con ilusión y vivir “coherentemente con muchas incoherencias” lo que hoy pide la dignidad de una persona que se confiesa creyente en la fe cristiana, que ama y sirve como sacerdote en la Iglesia católica. URBANO SÁNCHEZ