(Ramon Avello, en L'Osservatore).- En algunas partituras de Tomás Luis de Victoria y otros polifonistas españoles de los siglos XVI e XVII -el llamado Siglo de Oro español-, se encuentra la expresión «more hispano».Hermen Anglada Camarasa, «Campesinos de Gandía» (1909) Varios comentaristas y musicólogos creyeron ver en la palabra «more» un componente racial por el que se aludía a la «sangre mora» que presumiblemente corre por las venas de cada español. Sin embargo, el «more» no se refería al «moro», sino «al modo», es decir, a la manera de ser y la manera de interpretarse una obra. Un motete, un himno, un salmo, un Pange lingua como el que se imagina Manuel de Falla en su Concierto para clave, o una canción «more hispano», conllevaban algunos elementos de naturaleza expresiva propios de la música española.
Para leer el artículo completo, pinche aquí