Negra soy, pero hermosa

nigra-sum-zarlino

¡Feliz sábado! El maestro de hoy quizá sea conocido por su labor como teórico de la música. Sin embargo, también era un gran maestro de la composición, como veremos hoy. Una vez más acudiremos a la Biblia como fuente para el texto.

gioseffo-zarlino

Me refiero a Gioseffo Zarlino (1517-1590), compositor y teórico italiano nacido en Chioggia. Justo a eso me refería en la introducción: a que es conocido por esa actividad como teórico. Participó en la controversia entre los que demandaban música teórica y los que se centraban más en la práctica (es decir, desde el punto de vista matemático). A este respecto, se comentaba que «la Música, considerada en su perfección última, contiene estas dos partes (práctica y teórica) tan unidas que no puede separarse una de otra». En 1541 Zarlino está en Venecia estudiando con el gran Adrian Willaert, publicando posteriormente un tratado muy valioso titulado Istitusioni harmoniche que llegaría a usarse en los siglos venideros. En 1556 sucedió al también famoso Cipriano de Rore como maestro de capilla de San Marcos, prestigioso puesto que mantendría hasta su muerte.

Vamos a escuchar hoy de su motete Nigra sum sed formosa. Escrito en notación antigua, toda la pieza está compuesta exclusivamente en notas negras, para hacer como un paralelismo con el texto de la composición. Sin embargo, para indicar que esto es solamente algo simbólico, el maestro escribe: «No me tengáis en consideración porque soy oscura, porque el sol me ha bronceado», que también es una parta del texto del motete. Es como si las notas de pronto tomasen un carácter antropomorfo y le dijesen al intérprete que no las tuviese muy en cuenta y casi las considerase como si estuviesen vacías (es decir, blancas).

La interpreación es del Ensemble Plus Ultra dirigido por Michael Noone.

Volver arriba