¿Hasta cuándo, Señor?



Una música conteniendo este grito de aclamación hacia Dios es lo que te traigo hoy, una música bellísima. Hoy, también, creo que el maestro debuta por estos rinconcitos con lo que tenemos un nombre más a añadir a la lista de esos compositores que a lo mejor no conocemos mucho pero cuya música merece la pena conocer... ¡y mucho!

Hoy quiero hablarte brevemente de Henry Desmarets (1661-1741), maestro francés nacido en París. De sus primeros comienzos se sabe más bien poco, salvo que era paje de Luis XIV. En la corte, conoció a maestros como Pierre Robert, Henry Dumont o al mismísimo Jean-Baptiste Lully. En 1682 escribió un "idylle" para el monarca. Se presentó al concurso para ser uno de los cuatro maestros de capillas del rey, pero no lo consiguió, no por falta de méritos sino por que era demasiado joven (tenía 22 años). En 1700 fue condenado por rebeldía pero consiguió escapar consiguiendo un puesto en España. En 1707 trabajó para el duque Leopoldo I de Lorena. Podría haber sido un sustituto ideal de Delalande en la Capilla Real. Dominaba perfectamente la técnica del grand motet, como veremos a continuación.

Precisamente estando al servicio del duque de Lorena compuso su motete titulado Usquequo Domine, que es el que te traigo hoy. Concretamente, lo hizo en 1708 en la localidad de Lunéville. El motete está lleno de fragmentos en una tonalidad menor que era tan querida para por Desmarets y que en este caso de ajusta como un guante a la temática de este Salmo (el 13). A pesar de ese ambiente algo triste con que empieza la obra, Desmarets consigue terminar el salmo de una forma optimista, como también era algo favorito de los compositores barrocos franceses, gracias a esa jubilosa intervención final del coro. ¡Espero que te maraville esta obra!

La partitura, original, de la obra la puedes disfrutar aquí.

La interpretación es la de Amel Brahim-Djelloul y Emmanuelle de Negri (soprano), Toby Spence, Cyril Auvity y Marc Mauillon (tenores) y Alain Buet (bajo) junto con Les Arts Florissants dirigidos por William Christie.

Volver arriba