"Tiene mucho conocimiento y formas de respuesta adecuada y justa a los problemas de los abusos [sexuales a menores]" Cardenal Castillo: "El Papa León XIV quiere continuar fielmente con la labor desarrollada por Francisco"

El obispo de Chiclayo, Mons. Robert Prevost respondió al clamor del pueblo, defendió los derechos humanos en Perú y pidió al genocida Fujimori de “pedir perdón personalmente por algunas de las grandes injusticias que fueron cometidas y por las cuales él fue juzgado”
El Cardenal Carlos Castillo de Lima (discípulo del p. Gustavo Gutiérrez, fundador de la teología de la liberación): "Papa León XIV quiere continuar fielmente con la labor desarrollada por Francisco. Coloca la misión como el centro, la misión de servicio a la gente y es que los pobres nos evangelizan"
| Cristiano Morsolin*
El Papa León XIV, Robert Prevost, primer pontífice estadounidense y también con nacionalidad peruana, se reunió el viernes 09 de mayo de 2025 en el Vaticano con el cardenal peruano Carlos Castillo tras celebrar su primera misa como sumo pontífice en la Capilla Sixtina. El encuentro, marcado por la cercanía y la emoción, se dio un día después de su elección como nuevo líder de la Iglesia católica.
“Amistad, cercanía y amor por el Perú. Emotivo encuentro entre el Cardenal Carlos Castillo y nuestro querido Papa León XIV. El Santo Padre expresó su inmensa gratitud y afecto a todo el pueblo peruano, a quien lleva muy en el corazón”, así informó el encuentro el Arzobispado de Lima a través de su cuenta oficial de X. Además, señalaron que ambos compartieron un almuerzo, donde conversaron sobre la continuidad del camino sinodal de la Iglesia Universal.

Monseñor Carlos Castillo es sociólogo, discípulo de Gustavo Gutiérrez, fundador de la teología de la liberación, y ha sido una figura relevante en la pastoral universitaria del país. Fue nombrado arzobispo de Lima en 2019, en reemplazo de Juan Luis Cipriani (referente de Opus Dei), marcando un cambio de rumbo en la Iglesia peruana. Carlos Castillo Mattasoglio, conocido por su trayectoria pastoral en Lima y por su cercanía a los sectores populares, también formó parte de este último cónclave.
Fue creado cardenal en diciembre de 2024, pocos meses antes del fallecimiento del Papa Francisco. He conocido personalmente el Cardenal Carlos Castillo en octubre de 1986 cuando nos ha acompañado en la Primera Arena de Paz y yo tuve el honor de leer su saludo en ocasión de “Arena di Pace” del sábado 18 de mayo de 2024 en Verona (Italia) en ocasión del primer encuentro de los movimientos sociales italianos con el Papa Francisco.
Los caminos de los pastores Carlos Castillo y Robert Prevost se han cruzado muchas veces en Perú. En 1985 el sacerdote Robert Prevost se fue a Perú para unirse a la misión Agustiniana en el país.
Allí, entre comunidades empobrecidas, forjó su visión pastoral: cercanía, humildad y escucha activa. Allí fue misionero, párroco y profesor antes de obispo en la primera de sus dos etapas en el país latinoamericano, donde ha pasado casi un tercio de su vida y donde conoció y apreció al padre Gustavo Gutiérrez, fundador de la teología de la liberación.
Iacopo Scaramuzzi, periodista del diario italiano “La Republica”, ha recogido el comentario del Cardenal Prevost en ocasión de la muerte del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez afirmando que “el p. Gutiérrez era siempre muy afable, dotado de un buen sentido del humor, tenía la capacidad de ser cercano a las personas”.

Mons. Prevost pasó casi 40 años en el país andino impartiendo su magisterio, bajando al barro e impulsando campañas de educación. Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo en 2015. “Yo vine al Perú por primera vez en 1985. Son 38 años, con alguna interrupción, que estoy acompañando, viviendo la alegría, el orgullo, de sentirme muy identificado con el pueblo peruano” dijo de recién el Papa León XIV.
Cardenal Carlos Castillo sobre papa León XIV: "Quiere continuar fielmente con la labor desarrollada por Francisco"
El arzobispo de Lima Carlos Castillo señaló que el nuevo sumo pontífice "tiene mucho conocimiento y formas de respuesta adecuadas y justas" para hacer frente a los casos de abuso sexual dentro de la Iglesia Católica.
El cardenal Carlos Castillo, en diálogo con RPP (1) -en su primera entrevista a un medio de comunicación desde la elección de León XIV como papa- aseguró que el nuevo sumo pontífice proseguirá con la tarea de su antecesor Francisco.
"El hecho de que él haya sido elegido es justamente, en gran parte, porque quiere continuar fielmente con la labor desarrollada por el papa Francisco, porque el papa Francisco es fiel al Evangelio para las circunstancias actuales. Entonces, el papa León XIV va a continuar eso mismo, las cosas que se tienen que son evangélicas hay que actualizarlas y profundizarlas y hay que seguirlas, son irreversibles", indicó el cardenal Castillo.
"Él mismo lo ha explicitado. Los pasos dados por el papa Francisco son irreversibles en el sentido de que están cogiendo el Evangelio como la fuente. El camino de Jesús es un camino que ahora le llamamos ‘sinodal’, pero está esa presencia cuando Jesús, caminando, habla con la gente, conversa, les pregunta ‘¿quién dice la gente que soy yo?’, da respuestas y va caminando con sus discípulos, juntos", resaltó.

En esa línea, el arzobispo de Lima remarcó la importancia del nombre pontifical elegido por Robert Prevost, León XIV, como continuador de León XIII y su pensamiento respecto al rol social de la Iglesia Católica.
"Esta alusión que él ha hecho a su nombre y que sigue, lo ha dicho explícitamente, la línea de las cosas nuevas anunciadas por Rerum novarum (Acerca de las nuevas cosas) por parte del papa León XIII, es como retomar el enorme sentido de época que viene después de esa encíclica, el ver ahora las cosas nuevas para poder seguir anunciando el evangelio, en medio de la diversidad que hay. No solamente la inteligencia artificial, tenemos formas de guerra muy distintas a las de antes, formas de control", explicó.
Consultado acerca de la política que seguirá el sumo pontífice frente a los casos de abuso sexual a menores por parte de religiosos dentro de la Iglesia Católica, Castillo Mattasoglio indicó que León XIV tiene "mucho conocimiento" sobre ese tema.
"El papa León XIV tiene mucho conocimiento y formas de respuesta adecuada y justa a los problemas de los abusos [sexuales a menores], junto con otro tipo de cosas que, como tú sabes, existen en la iglesia y tienen que corregirse", señaló el cardenal Castillo.
En ese sentido, consideró que el obispo de Roma continuará lo dispuesto por Francisco respecto a ese tema, como también el acercar la Iglesia al mundo, algo que, según dijo, fue resaltado en su primera homilía celebrada ayer, viernes.
"Lo que nos ha dicho el papa León XIV es que la iglesia se convierte en una especie de faro de luz […] Esa luz está tanto en la iglesia que, explícitamente, la anuncia como evangelio, como también en la propia vida de la gente, porque Dios no abandona a nadie. Esa visión universal de la presencia de Dios en todo nos hace como integrar una barca que va caminando y va guiando para que, justamente, en todos los mares, en los inquietos, en los tranquilos, siempre haya la presencia de ese pequeño rezo que es la iglesia, pero que suscita, alienta, anuncia la presencia de Dios", refirió.
"Ese mensaje me parece, en ese sentido, que ha puesto acento en la identidad de Jesús. ¿Quién dice la gente que soy yo?, pregunta Jesús. Y todos tenemos distintas ideas y siempre hay que tener en cuenta lo que cada persona piensa de ese personaje que mandó Dios, según nuestra tradición, hace 20 siglos y que todavía sigue siendo significativo. Yo veía la enorme multitud que iba desde la plaza de San Pedro hasta el fondo de la vía de la Conciliación, era una cosa completamente llena y con un calor humano y una esperanza. ¿Por qué razón? Porque en realidad estamos buscando todos y, simultáneamente, necesitamos ir comprendiendo cómo ese Señor sigue viviendo en nosotros [...] Ese es el sentido que yo he escuchado y he entendido ayer, y creo que es muy importante que todos, de alguna manera, sigamos reflexionando lo que ha empezado él con su primera homilía", agregó.

En otro momento, resaltó el perfil misionero que tiene León XIV, el cual se hizo manifiesto cuando estuvo en nuestro país, donde fue obispo de Chiclayo.
"Estamos todos muy felices, sobre todo porque es el testimonio de una persona que ha sido misionero y que, gracias al espíritu que nos lleva y nos guía a los pueblos a anunciar el evangelio y dar testimonio del Señor, es alguien que ha caminado por los pueblos de la tierra como agustino en este caso, pero también como obispo, porque la iglesia tiene que ser gobernada justamente por aquellos que conocen bien el camino del Señor y lo testimonian con su vida. Y eso es lo que es Robert Prevost, León XIV, que nos llena de alegría por su sencillez, su cercanía y sobre todo por el testimonio que siempre ha dado", enfatizó el cardenal Castillo.
"Es sobre todo cuando uno va en misión y coloca la misión como el centro, la misión de servicio a la gente y es que los pobres nos evangelizan. Uno va a evangelizar y sale evangelizado, porque en nuestra tradición cristiana, en el evangelio se dice ‘amó tanto Dios al mundo que entregó a su hijo’, entregó su hijo al mundo porque creó el mundo a imagen y semejanza, a todo ser humano y a todo el mundo lo creó a su imagen y semejanza [...] Entonces, León XIV nos pone en la condición de evangelizadores a todos, llamados a anunciar el evangelio y a escuchar la voz del espíritu que existe en el mundo, solo que puede ser tapada por diversos tipos de problemas, momentos históricos difíciles, tensiones como hoy día que ha habido en varias épocas, que a veces empañan y dan la impresión de que no hay ningún sentido, de que Dios no está y no es cierto. La misión del misionero, que es lo que es Robert Prevost, es justamente aquella de aquel que, siendo testigo, tiene confianza en la presencia de Dios en la historia, porque Dios nunca nos abandona. Por eso es que él agradece al pueblo, porque es el pueblo que nos acompaña y nos hace más cristianos", puntualizó el Cardenal Castillo, entrevistado por Luis Felipe Rodriguez Jimenez.
¿Por qué León XIV?
Este nombre rinde homenaje al papa León XIII (1878–1903), quien supo abrir la Iglesia al mundo moderno sin someterla a sus lógicas. Con su encíclica Rerum Novarum, abordó con valentía la “cuestión social” surgida de la industrialización y del conflicto entre capital y trabajo. Afirmó el derecho a la propiedad privada pero también el destino universal de los bienes. Al mismo tiempo defendió con firmeza los derechos de los trabajadores, incluyendo el derecho a un salario justo y a formar asociaciones sindicales. Propuso una visión armónica entre las clases sociales y reivindicó un papel activo del Estado en la promoción del bien común. Es una opción decidida por una Iglesia en salida y por la continuidad del magisterio del Papa Francisco.
El papa León XIV hizo el sábado 11 de mayo una apuesta por seguir la "valiosa herencia" de Francisco y subrayó la importancia del "cuidado amoroso de los débiles" y el diálogo "valiente y confiado con el mundo contemporáneo".
Explicó que, al sentirse llamado a proseguir ese camino, pensó en tomar el nombre de León XIV.
"Hay varias razones, pero la principal es porque León XIII, con la histórica Encíclica “Rerum novarum”, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial y hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo", dijo Papa Prevost.

El arzobispo emérito de Cali Mons. Darío Monsalve (referente de la teología de la liberación en Colombia) me acaba de comentar que “a nivel internacional hay continuidad de origen latino y profunda cercanía misionera como obispo en Chiclayo, Perú; al mismo tiempo es estadunidense, figura estratégica que balanceará el diálogo ante las rupturas de Trump. León XIII y su encíclica social “Rerum Novarum” lo preceden”.
El ex precandidato presidencial de Unión por la Patria y dirigente social fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que devino en la UTEP - Juan Grabois ha enfatizado que “en los últimos años del siglo XIX, con el ascenso de la llamada segunda revolución industrial, se produjo un exponencial crecimiento económico sobre la base de una tremenda explotación del proletariado. Fue entonces cuando León XIII hizo un fuerte llamamiento a terminar con esa explotación y garantizar una justa distribución de la riqueza en la primera encíclica social de la iglesia, Rerum Novarum. En ese documento, abogó por los derechos de los trabajadores, la función social de la propiedad privada y las desigualdades extremas. Afirmaba que “un número sumamente pequeño de ricos y opulentos han impuesto un yugo poco menos que de esclavitud a una multitid infinita de proletarios”.
León XIII era muy claro sobre el rol protectorio del Estado para garantizar la equidad, algo que contrasta con el perverso pensamiento de que la justicia social es una aberración, el “derecho a morirse de hambre” o que “la explotación laboral no existe; los trabajadores le están comprando dinero a los empresarios” (Javier Milei en la 11° edición de Latam Economic Forum 2025 en Parque Norte)”. El abogado argentino Grabois, ha agregado que “La trayectoria del nuevo papa, la elección del nombre, su formación agustiniana son signos muy potentes. Creo que hay otro igual de importante: la gratitud. León XIV agradeció vivamente a Francisco y lo mencionó tres veces en sus breves palabras de asunción ante el pueblo. Todo ello, sumado al indeleble legado de la doctrina social y ambiental de Francisco que dejó muy alta la vara en la Iglesia augura una continuidad de la línea que el más grande entre nuestros compatriotas trazó”, señaló Grabois.
El ex secretario de Derechos Humanos de la Presidencia de la República de Uruguay (2016-2020), Nelson Villarreal Duran, ha destacado que “elegir el nombre de León XIV incorpora la cuarta T a las de Francisco. La Tecnológica a Tierra, Techo y Trabajo. Centra en el legado de León XIII la dignidad humana de trabajadores, la justicia social y protección social en nueva revolución industrial de la inteligencia artificial IA”.
El obispo Robert Prevost responde al clamor del pueblo y pide al genocida Fujimori de “pedir perdón personalmente por algunas de las grandes injusticias que fueron cometidas y por las cuales él fue juzgado”
Marco Arana - ex teólogo de la liberación expulsado por el Cardenal Cipriani y excandidato presidencial - ha declarado desde Cajamarca que “el Cardenal Prevost, cuando era obispo de Chiclayo: Su visión sobre el ignominioso indulto al genocida Alberto Fujimori y sobre los asesinatos ordenados por Boluarte: “hay que promover la democracia”, claramente crítico de lo que está ocurriendo con Boluarte y el Congreso nacional de Perú”. Hay que recordar que el obispo de la Diócesis de Chiclayo, Robert Prevost, se pronunció sobre el indulto al expresidente Alberto Fujimori y dijo que éste debería pedir perdón a cada una de las víctimas de su gobierno, para poder ingresar a un proceso de reconciliación.

“El expresidente Alberto Fujimori pidió perdón en una forma digamos genérica, reconociendo en términos generales su culpa y algunos se han sentido ofendidos. Talvez de su parte sería más eficaz pedir perdón personalmente por algunas de las grandes injusticias que fueron cometidas y por las cuales él fue juzgado”, indicó Mons. Prevost.
La autoridad de la iglesia católica pidió también a los manifestantes que rechazan el indulto expresarse de manera pacífica en las calles, sin insultos ni violencia, para no generar más divisionismo. “Hay que reconocer que por medio de un diálogo y por la verdad tenemos que esforzarnos, el dolor de muchas familias aún sigue muy fuerte, no es tan fácil. Lo que queremos ahora es un proceso de reconciliación”, agregó Mons. Robert Prevost en 2017. En febrero de 2023, cuando el gobierno de la presidenta Boluarte reprimía las protestas, el entonces obispo de Chiclayo Robert Prevost declaró: "Le dije al Santo Padre que no era el mejor momento para dejar el país. Yo quiero seguir acompañando al pueblo, hay sectores que se sienten olvidados".
La catedrática limeña y ex ministra progresista de la Mujer, Anahi Durand Guevara, ha subrayado: “de Chicago a Chiclayo, y luego al Vaticano, el papa León XIV se reafirma como el segundo latinoamericano. Una historia marcada por el norte peruano, el compromiso con los más necesitados y el legado de Francisco”.
Tania Pariona - ex congresista quechua, ex niña trabajadora organizada del movimiento latinoamericano MOLACNATs, actualmente secretaria de la Coordinación Nacional de organizaciones de defensa de los derechos en Perú CNDDHH - ha difundido un mensaje para saludar el “Cardenal Robert Francis Prevost, elegido Papa León XIV. Como obispo de Chiclayo, tuvo un rol clave en la promoción de la justicia y la defensa de los derechos humanos. En su trayectoria en el Perú, desempeñó funciones importantes en la Conferencia Episcopal y jugó un papel decisivo en la respuesta eclesial a casos de abusos, como el del Sodalicio de Vida Cristiana. Sabemos que su labor seguirá siendo un referente en la defensa de los derechos fundamentales y la justicia”.
Janeth Maribel - portavoz del Movimiento de niños, niñas y adolescentes hijos de Obreros Cristianos Manthoc, fue la niña trabajadora limeña que “ocupo” el Parlamento Brasilero en 1990 juntos al Movimiento Nacional Meninos e Meninas de Rua MNMMR de Brasil (donde nació el “Estatudo do Menor”, la legislación más avanzada en Latinoamérica en 1990) – ha declarado desde Lima: “¡Bienvenido, Papa León XIV! Desde la niñez trabajadora de MANTHOC saludamos con esperanza tu elección. Confiamos en que seguirás construyendo una Iglesia que escucha, camina y transforma con justicia y dignidad que tanto necesitamos para todas y todos, especialmente la infancia trabajadora”. En ocasión del día internacional del trabajo, el primero de mayo, Janeth Maribel ha agregado que “las niñas, niños y adolescentes trabajadores del Manthoc envían este mensaje a la niñez trabajadora: con fe, alegría y compromiso en nuestros corazones, reafirmamos nuestro derecho al trabajo digno y a la participación, porque nuestro trabajo también construye sociedad”.

El Movimiento de niños, niñas y adolescentes hijos de Obreros Cristianos Manthoc fue fundado en Lima en 1976, con en el acompañamiento con el teólogo de la liberación Alejandro Cussianovich (2): es el primer movimiento social a nivel mundial que reivindica el protagonismo político de los niños, niñas y adolescentes de las clases populares; es documentado en el libro “Aportes de María Cristina Salazar para la infancia y adolescencia trabajadora. Perspectivas globales con relación al comentario general de Naciones Unidas sobre niños, niñas y adolescentes en situación de calle y trabajadores”, de Cristiano Morsolin (3),
En ocasión de la muerte de Papa Francisco, Patricia Rivera - destacada educadora popular del MANTHOC y hoy coordinadora a nivel mundial del Movimiento Internacional de Apostolado de los Niños y Niñas (MIDADE), ha evidenciado: “Gracias, Papa Francisco. Desde la niñez trabajadora del MANTHOC, despedimos con profunda gratitud al Papa Francisco, quien supo mirar a la niñez y las adolescencias del mundo con ternura y dignidad. Gracias por reconocer que también tenemos una misión en la Iglesia. Gracias por tu cercanía, por tu palabra, por tenernos presentes ante los ojos de Dios. Gracias por recordarnos que somos parte de una misma Casa Común y que debemos cuidarla con amor y justicia. Hoy seguimos caminando con esperanza, llevando en el corazón tu mensaje de compasión, fraternidad y compromiso con quienes más lo necesitan”.
Conclusión
El papa León XIV explicó que eligió su nombre por la doctrina social de la encíclica “Rerum Novarum”: ¿qué impacto político tendrá en Latinoamérica?
Al respecto, el presidente colombiano Gustavo Petro ha señalado que “el nuevo Papa, León XIV, es más que un estadounidense. Sus ancestros inmediatos son latinos: españoles y franceses, y vivió cuarenta años en nuestra Latinoamérica, en Perú. Ojalá sea el gran líder de los pueblos migrantes en el mundo y ojalá, aliente a nuestros hermanos migrantes latinoamericanos, hoy humillados en los EEUU. Es hora de su organización. Ojalá nos ayude en la construcción de la gran fuerza de la humanidad que defienda la vida, y derrote la codicia que ha provocado la crisis del clima y la extinción de lo viviente. Chicago es la gran ciudad obrera y progresista de los EEUU. Siento esperanza”.

NOTAS
https://rpp.pe/mundo/actualidad/cardenal-carlos-castillo-sobre-papa-leon-xiv-quiere-continuar-fielmente-con-la-labor-desarrollada-por-francisco-noticia-1633800
El aporte de Alejandro Cussianovich a la teología y a la pedagogía de Latinoamérica - https://www.alainet.org/de/node/171697
Editorial Antropos, Bogotà, abril de 2019. Cfr. Perspectiva Decolonial del Gobierno de Bolivia sobre el trabajo infantil Defensoría del pueblo destaca avances estatales en materia de protección a la niñez y adolescencia trabajadora- https://www.sur.org.co/perspectiva-decolonial-del-gobierno-de-bolivia-sobre-el-trabajo-infantil-defensoria-del-pueblo-destaca-avances-estatales-en-materia-de-proteccion-a-la-ninez-y-adolescencia-trabajadora/
*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Colabora con el Instituto de paz IPAZDE de la Universidad Santo Tomas de Bogotá. Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny).
Etiquetas