Exhortan a las autoridades a aplicar las leyes de forma justa y a rechazar los discursos xenófobos Obispos Dominicanos trazan ruta pastoral en su 63ª Asamblea Plenaria

Plenaria de los obispos
Plenaria de los obispos ADN Celam

La Iglesia católica en República Dominicana concluyó su LXIII Asamblea Plenaria, donde los obispos presentaron un comunicado final que establece las prioridades y la visión pastoral para los próximos meses, abordando temas como la migración y la esperanza en comunidad

(Vatican News).- Los obispos de República Dominicana concluyeron su LXIII Asamblea Plenaria el pasado 4 de julio y, el domingo 6 dieron a conocer un comunicado final en el que trazan una hoja de ruta para la acción pastoral en un momento caracterizado por la esperanza, los desafíos sociales y la problemática migratoria, la información fue publicada por ADN Celam.

Durante seis días en Santo Domingo, los prelados, revisaron los avances de sus comisiones y analizaron e interpelaron su misión evangelizadora. En sus palabras, expresaron que “hemos reflexionado con atención y esperanza sobre el camino pastoral de nuestra Iglesia”, muestra de compromiso de servicio y renovación.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME


En el comunicado, los obispos destacaron los avances en las distintas comisiones nacionales, como las de Familia y Vida, Educación, Ministerios Ordenados y laicales, entre otras. Enfatizaron que “la semilla del Reino germina y crece” en parroquias, comunidades, movimientos y grupos apostólicos, señalando además que este crecimiento “es fruto de la gracia del Espíritu Santo, que renueva y crea conciencia en cada bautizado”.

Los pastores agradecieron a los fieles, consagrados y agentes pastorales por su entrega y dedicación, recordando que “la pastoral no es solo una planificación u organización eficiente, sino expresión del misterio de comunión que somos como Iglesia”. Hacen un llamado, para seguir trabajando con espíritu sinodal y en salida misionera.

Obispos dominicanos trazan ruta para la acción pastoral


Movilidad humana y la situación migratoria

Un aspecto central del comunicado fue la reflexión sobre la compleja situación migratoria, en particular el impacto de la crisis en Haití. Los obispos reconocieron que “la inestabilidad política y las dificultades sociales” en Haití han provocado un éxodo que ha llegado a República Dominicana, país que ha respondido con medidas solidarias como la apertura de escuelas, hospitales y permisos laborales.

Por otra parte, advirtieron que “las redadas contra migrantes irregulares empañan estos esfuerzos y generan sentimientos de odio”. Por tanto, exhortaron a las autoridades a aplicar las leyes de forma justa y a rechazar los discursos xenófobos que “solo generan sentimientos de odio y violenta el clima de fraternidad entre nuestras naciones”. La Iglesia reafirmó que “el amor de Dios trasciende toda frontera” y solicitó que “nuestras salas médicas no se conviertan en puntos de control migratorio”.

Un amor que trasciende toda frontera

Como pastores del pueblo de Dios, se cuestionan “si el amor divino conoce fronteras, y la respuesta es clara: no”. El amor de Dios trasciende toda frontera y acoge a cada ser humano como hijo amado. En su reciente audiencia al Cuerpo Diplomático el pasado 16 de mayo de 2025, el Papa León XIV recordó que “nadie puede eximirse de favorecer contextos en los que se tutele la dignidad de cada persona, especialmente de aquellas más frágiles e indefensas, desde el niño por nacer hasta el anciano, desde el enfermo al desocupado, sean estos ciudadanos o inmigrantes.”

Como cierre del comunicado concluyen invocando la protección de Nuestra Señora de la Altagracia para que “nos guíe con su ternura y firmeza por los caminos del Evangelio”. Los obispos manifestaron su esperanza en que la Iglesia siga siendo un testimonio vivo del amor de Dios, “que no conoce fronteras”, y llamaron a todos los fieles a continuar trabajando unidos en esa misión.

Volver arriba