El evento está previsto del 14 al 16 de octubre Los Pueblos Originarios del continente americano celebrarán Jubileo desde la virtualidad

Pueblos Originarios
Pueblos Originarios

Compartir experiencias como peregrinos de esperanza, es el objetivo del Jubileo Virtual de los Pueblos Originarios. El evento que está previsto del 14 al 16 de octubre

Se trata de un ciclo de encuentros virtuales que responde a la invitación que en su momento hizo el recordado papa Francisco, sobre la importancia de seguir caminando con Jesús, iluminados por la Sagrada Escritura y valorando la experiencia de Dios en nuestros pueblos

Una actividad organizada por el equipo asesor en Teología India en coordinación con la Pastoral de Pueblos originarios del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) y la Articulación Ecuménica Latinoamericana de Pastoral Indígena (AELAPI)

Cardenal Arizmendi: "Los Pueblos Originarios no solo de nuestra América Latina y el Caribe, sino de todo el mundo. Son un regalo de Dios y sus culturas, un tesoro que no se puede perder"

(ADN celam).- Compartir experiencias como peregrinos de esperanza, es el objetivo del Jubileo Virtual de los Pueblos Originarios. Evento que está previsto del 14 al 16 de octubre. 

Se trata de un ciclo de encuentros virtuales que responde a la invitación que en su momento hizo el recordado papa Francisco, sobre la importancia de seguir caminando con Jesús, iluminados por la Sagrada Escritura y valorando la experiencia de Dios en nuestros pueblos.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Una actividad organizada por el equipo asesor en Teología India en coordinación con la Pastoral de Pueblos originarios del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) y la Articulación Ecuménica Latinoamericana de Pastoral Indígena (AELAPI).

Artesanos de paz

En palabras del cardenal Álvaro Ramazzini, presidente del equipo asesor en Teología India, el Jubileo de los Pueblos Originarios tiene dentro de sus fundamentos “la valoración de los aspectos teológicos y pastorales que invitan tanto a la Iglesia como a sus integrantes a ser artesanos de paz, comprometidos con el cuidado de la casa común y la construcción del reino de Dios en la tierra”.

Se espera que el encuentro se desarrolle en un ambiente de diálogo fraterno entre quienes trabajan al servicio de esta misión desde el ámbito de la teología o la pastoral al servicio de los Pueblos Originarios. El evento se realizará desde las 17:00 horas a las 19:30 (Hora de Colombia), con transmisión a través de las redes sociales del Celam. Según la agenda cada día estará dedicado a una población específica; iniciando el 14 de octubre por los jóvenes, continuando el 15 de octubre con las mujeres y cerrando el 16 de octubre con los sabios y sabias.

Una celebración que Ramazzini encomienda a la intercesión de la Virgen de Guadalupe, auténtica misionera entre los indígenas. La invitación está dirigida a los Pueblos Originarios de América Latina y El Caribe, obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, agentes de pastoral que comparten su vida con las comunidades indígenas y desde luego todo el Pueblo de Dios y personas de buena voluntad que reconocen en ellos una fuente de sabiduría ancestral que determina gran parte de nuestra cultura. A todos “los saludamos con afecto fraterno y esperamos que el Señor les siga acompañando con su espíritu en sus servicios a favor de nuestros pueblos y de nuestras comunidades eclesiales, así que los esperamos en el Jubileo de los Pueblos Originarios”, comentó.

Un regalo de Dios

Por su parte el cardenal Felipe Arizmendi, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas en México y uno de los pioneros en el acompañamiento pastoral de los Pueblos Originarios y los estudios de Teología India en América Latina, recordó que “los indígenas, los Pueblos Originarios no solo de nuestra América Latina y el Caribe, sino de todo el mundo, no son una reminiscencia del pasado, no son una vergüenza o un atraso. Por el contrario, son un regalo de Dios y sus culturas, un tesoro que no se puede perder.”

De ahí, la importancia de este Jubileo de los Pueblos Originarios, porque en su opinión “los indígenas tienen muchas formas de vida que a veces no se conocen ni valoran y Dios ha sembrado en ellos no solamente sus semillas, sino una gran cantidad de dones. Por eso, la celebración del Jubileo de los Pueblos Originarios desea ayudarles a retomar su rol con fuerza, reconociendo su importancia e impulsándolos para que se sientan parte de la esperanza del mundo”.

Así el purpurado, confía en que muchas personas asuman una actitud de apertura y respeto hacia los Pueblos Originarios, descubriendo en este momento una forma en la que se cumple la promesa del Señor y a la que podemos aportar con la construcción de una Iglesia verdaderamente sinodal.

El Jubileo de los Pueblos Originarios nos recuerda que este Año Santo «caracterizado por la esperanza que no defrauda, la esperanza en Dios, ha de ayudarnos a recuperar la confianza en la Iglesia y la sociedad, en la importancia de los vínculos interpersonales, las relaciones internacionales, la promoción de la dignidad de toda persona y el respeto por la creación”. Solo así será efectivo el testimonio de los creyentes en el mundo que deben actuar como levadura de genuina esperanza, un anuncio de cielos y tierras nuevas, donde por causa de la acción colectiva habite la justicia y la concordia entre los pueblos.

Felipe Arizmendi: “No me jubilo, me dedicaré a escuchar a tantas personas  que lo necesitan”

Volver arriba