Promover la espiritualidad ecológica y el compromiso con el cuidado de la Casa Común En el Tiempo de la Creación, el padre Kasper Kaprón invita a orar a la Virgen de la Amazonía

Virgen de la Amazonía
Virgen de la Amazonía

Con motivo del Tiempo de la Creación, el fraile franciscano Kasper Mariusz Kaprón, guardián, ecónomo, responsable del Museo Franciscano, ha lanzado una invitación especial a la oración a la Virgen de la Amazonía

Esta es la única imagen de la Virgen Amazónica en Bolivia, y fue presentada por primera vez en marzo de 2023, convirtiéndose en un símbolo de fe, identidad y esperanza para los pueblos amazónicos

La propuesta tiene la intención de promover la espiritualidad ecológica y el compromiso con el cuidado de la Casa Común, recordando la estrecha relación entre la fe y la defensa de la vida y los territorios amazónicos

En este marco, la Virgen de la Amazonía enseña a cuidar la vida con ternura, a respetar la naturaleza como casa común y a reconocer en cada cultura un reflejo del amor de Dios

(ADN Celam).- Con motivo del Tiempo de la Creación, el fraile franciscano Kasper Mariusz Kaprón, guardián, ecónomo, responsable del Museo Franciscano, ha lanzado una invitación especial a la oración a la Virgen de la Amazonía, cuya imagen se encuentra en el Museo de las Misiones Franciscanas, ubicado en Tarata, a pocos kilómetros de la ciudad de Cochabamba.

Esta propuesta tiene la intención de promover la espiritualidad ecológica y el compromiso con el cuidado de la Casa Comúnrecordando la estrecha relación entre la fe y la defensa de la vida y los territorios amazónicos.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

El cuadro, titulado “María, Reina de la Amazonía”, es una obra del artista boliviano Carlos Ignacio Rosas Pereira, oriundo de San Ignacio de Velasco, conocido por sus trabajos religiosos presentes en distintos templos del país. Esta es la única imagen de la Virgen Amazónica en Bolivia, y fue presentada por primera vez en marzo de 2023, convirtiéndose en un símbolo de fe, identidad y esperanza para los pueblos amazónicos.

Representación mariana amazónica

La obra muestra a la Virgen María con su Hijo Jesús en un paisaje lleno de vida, representando la riqueza natural y cultural de la Amazonía. La Virgen lleva una corona de plumas de guacamayo y una flor de patujú, flores y colores propios de la región. Su vestimenta es un tipoy blanco, tradicional en las comunidades amazónicas, decorado con una franja que incorpora símbolos de la fauna y la flora.

En su mano derecha sostiene una planta de yuca, alimento típico de la zona. Según explica el autor, “la Virgen María sostiene una yuca y de un pedazo de caña de azúcar da vida, así como ella dio vida al Niño Jesús y con eso da vida a toda la humanidad”.

A su alrededor se despliega un paisaje que incluye al tucanes, guacamayos, garzas y una capibara, así como mariposas y un río que fluye detrás de la imagen, símbolo de la vida que atraviesa la región.

Explicación teológica

El padre Kasper Kaprón ofrece una explicación teológica de la imagen, destacando su simbolismo espiritual y bíblico. María, Nueva Eva, y Jesús, el Nuevo Adán, aparecen en un paisaje amazónico que representa la vida en plenitud. El río que corre por la escena recuerda los ríos del Edén (Gn 2,10), evocando la promesa de una creación restaurada. En el brazo de María está el Niño Jesús, mientras que en la otra mano sostiene la planta de yuca. El tronco seco de la planta, del cual brota nueva vida, simboliza la humanidad renovada en Cristo, cumpliendo la profecía de Isaías 11,1: “Un brote saldrá del tronco de Jesé, y una rama crecerá de sus raíces”.

María se muestra de rodillas y con una rodilla descubierta, signo de humildad y entrega total al plan de Dios. Este detalle hace referencia a la kenosis de Cristo: “A pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo” (Flp 2, 6-7).

La corona de plumas que lleva en la cabeza recuerda a la mujer del Apocalipsis: “Una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies y sobre su cabeza una corona de doce estrellas” (Ap 12,1). Los rostros de María y Jesús reflejan la identidad amazónica, mostrando que Cristo se hace presente en todos los pueblos y culturas, como afirma San Pablo: “Me hice todo a todos para salvarlos a todos” (1 Cor 9, 22).

Oración por la tierra y los pueblos

En el contexto del Tiempo de la Creación, el padre Kaprón invita a rezar la Oración a la Virgen de la Amazonía, un texto que recoge el clamor de la tierra y de los pueblos que habitan esta región.

Además, se ha preparado una letanía especial y una Plegaria Eucarística Mariana Amazónica, que pueden ser rezadas en comunidades, parroquias y familias, fortaleciendo el compromiso de fe y acción por la protección de la Casa Común (Descargue aquí).

El pintor Carlos Ignacio Rosas invita a través de su obra a reflexionaro sobre la responsabilidad que todos tienen en la preservación de la Amazonía: “Que sepamos cuidar y preservar lo que nos brinda la naturaleza para tener una mejor calidad de vida”.

El Tiempo de la Creación, que se celebra cada año entre el 1 de septiembre y el 4 de octubre, es una oportunidad para unir la oración y la acción en defensa de la creación. En este marco, la Virgen de la Amazonía enseña a cuidar la vida con ternura, a respetar la naturaleza como casa común y a reconocer en cada cultura un reflejo del amor de Dios. 

Colombia

Virgen de La Amazonia

Volver arriba