Regalo del homenaje a los dos máximos ilustradores de El Quijote, homenaje debido y nunca hecho hasta éste

EL QUIJOTE DIBUJADO POR GUSTAVE DORÉ Y PINTADO POR SALVADOR TUSELL.

.

Los textos ilustrados y su contexto textual exacto, críticamente establecidos

.

España y el conjunto de los países hispanófonos le deben a Gustave Doré los mejores dibujos de El Quijote y a Salvador Tusell las mejores pinturas, técnicas visuales que han dado lugar a las mejores ilustraciones cromográficas (visión de las imágenes) y cromológicas (comprensión de su sentido), cuya consecuencia ha sido la multiplicación exponencial de los lectores de El Quijote

El Quijote es la creación literaria que más ha contribuido, desde el siglo de oro español, a la extraordinaria riqueza fonética, sintáctica y semántica de la « Lengua Española » y a su sorprendente plasticidad literaria. 

Mi Homenaje y el de la « Amistad Europea universitaria », que represento, a estos dos brillantes ilustradores de El Quijote, en edición digital, sinóptica y en diapositivas:

www.flickr.com/photos/sagabardon/albums/72157604812708319

_______________

El Quijote dibujado por Gustave Doré (1832-1883) y pintado por Salvador Tusell (activo en 1894) cita El Quijote según mi edición de El Quijote para citarlo (2005)

Durante toda mi vida me he dicho que la manera habitual de citar los textos de El Quijote no era nada práctica. Dispuesto a resolver este problema, decidí y prometí hace quince años, cuando escribía una Gramática intencional (Lovaina, 1989) y una Semántica lexicológica (Lovaina, 1990) del español, que iba a proponer una nueva lectura crítica de los textos cervantinos, dotando mi edición de un sistema simple, preciso y rápido de referencias textuales. Las referencias a los textos de El Quijote no se harían en adelante ni a la inmensidad de los capítulos, en los que es fácil perderse, ni a la extrema diversidad de las páginas, consecuencia de las diferentes ediciones empleadas, sino a las réplicas dialogísticas y a los párrafos, ambos editorialmente establecidos y numerados.

Como es sabido, tanto las ediciones príncipes de 1605 y de 1615 de los textos cervantinos como todas las ediciones posteriores, hasta mediados del siglo diecinueve, carecían de divisiones en párrafos y en réplicas dialogales, con la excepción de las poesías. Juan Eugenio Hartzenbusch fue el primero en establecer este tipo de divisiones, en su edición de El Quijote de mediados del siglo diecinueve. Una vez iniciado este proceso de clarificación editorial moderna de los textos cervantinos, cupo el honor de continuarlo al insigne cervantista osunense don Francisco Rodríguez Marín. La división en párrafos y réplicas, adoptada en su edición de El Quijote de 1911, para la colección de los «Clásicos castellanos», es la que mayor influencia ha ejercido sobre ediciones posteriores, al ser empleada por otros editores como texto original para la imprenta. El mismo deseo de clarificación editorial presidió los trabajos del inolvidable investigador valenciano Vicente Gaos y de los dos grandes maestros catalanes del cervantismo crítico actual Martín de Riquer y Francisco Rico Manrique, fieles continuadores de la ingente obra hispanista de la escuela filológica de Barcelona. Aceptando básicamente las divisiones de Hartzenbusch y de Rodríguez Marín, las han aumentado en cantidad y en calidad.

Mi trabajo ha consistido en dar un paso más en esta misma dirección, intentando mejorar la eficacia del sistema adoptado, no sólo como ayuda para la lectura, sino como instrumento para citar con precisión cualquier lugar de El Quijote. Para ello, he añadido algunas divisiones, he hecho desaparecer los saltos de línea de las poesías, para citarlas fácilmente en mi diccionario enciclopédico, sin ocupar demasiado espacio, reemplazando los saltos con un signo convencional de pausa, y he dotado a cada una de las divisiones establecidas de un número compuesto de identificación, que nos permitirá a todos, de aquí en adelante, el citar los textos de El Quijote con precisión, claridad y facilidad. Estos números se componen de tres partes separadas por puntos; por ejemplo: II.25.20. La primera parte, en cifras romanas, se refiere al volumen de El Quijote; la segunda y la tercera, en cifras árabes, se refieren respectivamente al capítulo y al párrafo o réplica citados. En nuestro ejemplo tenemos el número compuesto que nos conduce directamente a la réplica de maese Pedro, respondiendo a don Quijote a propósito del mono adivino: «—Señor, este animal no responde ni da noticia de las cosas que están por venir; de las pasadas sabe algo, y de las presentes, algún tanto.», II.25.20. Se añade a esta tríada un cuarto miembro, cuando nos ha parecido oportuno introducir subdivisiones dentro de un párrafo excesivamente largo.

__________________

© Salvador García Bardón, Taller cervantino de ElQuijote, Textos originales de 1605 y 1615, con Diccionario enciclopédico, Trabajos de ingeniería lingüística, Bruselas, Lovaina la Nueva y Madrid, 2005.

El Prof. Dr Salvador GARCÍA BARDÓN es emérito de la Universidad católica de Lovaina, en su Facultad de filosofía, artes y letras (Instituto de Lingüística: Semántica lingüística y Semiótica audiovisual en la enseñanza, cursos a opción también para la Facultad de psicología) y en el Instituto de lenguas vivas (Cursos audiovisuales + sesiones de laboratorio y de autoaprendizaje personal con materiales propios del profesor: « Método morfo-semántico de Español »)

_________________________

Descripción del movimiento "Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial".

La Amistad Europea Universitaria (AEU) es un movimiento universalista no burocrático para la Amistad Mundial contra la guerra, cuyas causas principales son la xenofobia y los nacionalismos excluyentes.

Puede formar parte de este movimiento toda persona que vive su condición de universitario o de profesional universalista como un compromiso ético y deontológico activo de su persona y de su profesión con los valores universales de la humanidad. El carácter no burocrático de la AEU implica desde su creación la gratuidad total y la libertad absoluta de sus miembros para proceder en conciencia en sus compromisos en favor del universalismo humanitario.

El prestigioso jurista, actor y abogado Alexandre von Sivers, yo mismo y todos nuestros camaradas “de la Amistad Europea Universitaria” le debemos al profesor Jean Ladrière el apoyo que nos prestó cuando lanzamos nuestro movimiento de solidaridad internacional contra la xenofobia en 1961-1962. Compartía con nosotros la convicción universalista que expresábamos con la frase que habíamos elegido como divisa de nuestro programa, tomada de Theilard de Chardin : “el futuro de los hombres depende del valor y de la destreza que empeñarán para superar las fuerzas de aislamiento”. Apreciaba también que nuestro movimiento no quisiera convertirse en una asociación burocrática, sino que se diera por tarea el despertar la conciencia de los universitarios sobre la responsabilidad universal de su vocación y su profesión al servicio de la Amistad Mundial, más allá de un europeismo narcisista, que corría el riesgo de convertirse en otra clase de xenofobia.

Así nació la AEU en el “Foyer des nations” (‘Hogar de las naciones’) de la universidad de Lovaina como una vacuna para protegernos de la xenofobia, que en aquél entonces era muy fuerte en Bélgica, debido a la mala coexistencia entre valones y flamencos, al fin desastroso de la colonización belgo-congolesa y al recuerdo, por entonces todavía muy vivo, de la segunda guerra mundial.

La AEU sirvió también para prepararnos a trabajar fraternalmente en misiones internacionales, superando los chovinismos de nuestras diferentes nacionalidades. Este movimiento ha tenido el mérito, manteniéndose fiel al consejo del profesor Ladrière, de no haberse transformado nunca en una organización burocrática.

Prof. Dr Salvador García Bardón
profesor emérito de la Universidad de Lovaina.

-oOo-

Volver arriba