Sólo estaba permitida para que en Cuaresma no le faltara pescado al Rey y su Corte La epidemia de peste del s. XIX en Valencia cesó al levantarse la prohibición de la “pesca del Bou”

La “pesca del Bou”. Lienzo de Sorolla.
La “pesca del Bou”. Lienzo de Sorolla.

"La pesca del Bou quedó prohibida para los millares de familias que morían de hambre y desesperación por no tener otro recurso”

"El Gobierno “haciendo alarde de su crueldad mandó en 1819 que saliese al mar una pareja de bu para que no careciesse S.M.  de pescado fresco en aquella cuaresma"

A principios del siglo XIX, la peste se enseñoreó de tierras valencianas y hubo que restablecer la tradicional pesca del Bou, prohibida por los Borbones,para que pudieran comer los pescadores y sus familias, cesando la epidemia en los poblados marítimos de Valencia:  Cap de França, Cabanyal, Canyamelar  y Grau.

Pasada ésta, restablecida la salud pública, de nuevo persistieron en las restricciones y prohibiciones, autorizándose su práctica sólo durante los meses de septiembre, alegándose por entonces unas novedosas razones y argumentaciones ecológicas.

La pesca del Bou –dos barcas apareadas con vela latina, que sostenían entre ambas una red abierta en forma de dos cuernos y faenaban en aguas de poca profundidad- era “el arte más notable” de los marineros del Grau, Canyamelar, Cabanyal i Cap de França. Este modo de pesca resultaba altamente beneficiosa, generosa y abundante para quienes se enfrentaban al embravecido mar. Cuando las embarcaciones regresaban de pescar con cabos eran enganchadas a dos bueyes unidos por una yunta que las arrastraban desde el mar a la playa.

El pintor Joaquín Sorolla plasmó con suma belleza esta actividad, de la que no se sabe a ciencia cierta si fue una invención autóctona de los pescadores valencianos o importada de fuera. Mas detrás de la intensa luz de estas estampas marineras del gran pintor valenciano hay toda una historia dramática, que se hace más trágica en cuanto tiene como contrapunto la Cuaresma, tiempo de penitencia y conversión de los cristianos, de restricción de comer carne -símbolo de mundanidad y concupiscencia- y tiempo de  alimentarse con pescado -símbolo del cristianismo- y que sirvió de excusa para hacer más escarnio, burla y abuso de los humildes y pobres pescadores valencianos y sus familias.

" Pesca del Bou”. Sorolla.
" Pesca del Bou”. Sorolla.

Es Pascual Madoz-en su “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico  de Alicante, Castellón y Valencia”- quien da cuenta de los atropellos que sufrieron las gentes de los poblados marineros por parte del poder absolutista constituido a causa de la pesca del Bou, que estuvo muchos años prohibida alegándose que con este método “se coge a todos los peces, trastorna las crías y lastima a muchos de tamaño y de gusto, resultando de esto la escasez de pescado”. Contrapone esta teoría el propio Madoz en la dación de cuentas de lo sucedido diciendo que “la experiencia, está en contra de este argumento, pues jamás ha habido tal escasez, cualquiera que haya sido el número de barcos del Bou; ni es posible que tal escasez pueda hacerse sentir en los vastos abismos de los mares”.  

Todo comenzó cuando en 1723, el rey Felipe V, el Borbón que se cargó los Fueros del Reyno de Valencia, prohibió esta modalidad de pesca. Los pescadores que la practicaban acudieron a los tribunales “pidiendo el amparo de la posesión y le obtuvieron”, siéndole quitada la razón en un pleito en el que entendió el plenario de la audiencia, que dictó sentencia en 7 de agosto de 1736, “por la cual se prohibía la pesca del Bou”.

En 1738, reinando Carlos III, el Gobierno “mandó establecer 2 parejas del Bou para que en las reales mesas no faltasen sollos, lenguados ni salmonetes”. La interesada excepción se amplió con nuevas órdenes “en que se mandaban salir al mar cuantas parejas pudiesen aprontarse con el fin de que no careciesen en la corte de pescado fresco, y hasta el capitán general tenía una pareja y 4 los embajadores de Francia y Nápoles; de suerte que la pesca del Bou quedó prohibida para los millares de familias que morían de hambre y desesperación por no tener otro recurso”.

"La pesca del Bou quedó prohibida para los millares de familias que morían de hambre y desesperación por no tener otro recurso"

En 1817, el absolutista rey Fernando VII fue más allá y prohibió de nuevo la pesca del Bou, de forma categórica, quedando los habitantes de los barrios marineros “en total pobreza”. El Gobierno “haciendo alarde de su crueldad mandó en 1819 que saliese al mar una pareja de bu para que no careciesse S.M. de pescado fresco en aquella cuaresma. No paró aquí el desprecio a la miseria pública: el capitán general que la estaba palpando, permitió de acuerdo con el presidente de la junta de sanidad, la pesca del Bou para evitar la epidemia, que por efecto de la miseria se dejaba sentir en el Cabañal, y el Gobierno apenas tuvo noticia de esta humana disposición, la desaprobó, castigó a los directores de los gremios, cabos de matrícula y patrones de los barcos de Bou y lanzó la más terrible prohibición”.

A continuación, fruto de esa situación de miseria, vino la peste, las fiebres, las enfermedades, y el caos total, lo que obligó en 1820 a restablecer la pesca de Bou para que pudieran comer los pescadores y sus familias, cesando la epidemia. No obstante, las autoridades persistieron en las restricciones y prohibiciones autorizándose su práctica sólo durante el mes de septiembre.

Con el nuevo siglo, la situación se normalizó y las familias de los pescadores entraron en una situación de mejor bienestar. De ello da razón el que casi todas las casas que sustituyeron a las antiguas barracas del Cabanyal y Canyamelar ostentan en sus fachadas fechas del primer cuarto de siglo XX, cundo llegó una merecida ola de bonanza económica.

Fernando VII
Fernando VII

Volver arriba