El presidente de la Conferencia Episcopal quiere implementar un registro nacional del clero La Iglesia en Suiza estudia implantar un código QR antipederastia

El presidente de la Conferencia Episcopal Suiza, Charles Morerod, quiere implementar un registro nacional del clero
“Esto permitiría a cada parroquia consultar a través de su teléfono inteligente si existen acusaciones o restricciones”, contra algún sacerdote
Aunque declara que no todos los obispos suizos están aún convencidos de la oportunidad de este medida preventiva, monseñor Morerod reconoce que un sistema similar se está implementando actualmente en su diócesis y pone a la Iglesia en Francia como ejemplo a seguir
Aunque declara que no todos los obispos suizos están aún convencidos de la oportunidad de este medida preventiva, monseñor Morerod reconoce que un sistema similar se está implementando actualmente en su diócesis y pone a la Iglesia en Francia como ejemplo a seguir
El presidente de la Conferencia Episcopal Suiza, Charles Morerod, quiere implementar un registro nacional del clero. “Esto permitiría a cada parroquia consultar a través de su teléfono inteligente si existen acusaciones o restricciones”, contra algún sacerdote, según declaró el obispo de Lausana, Ginebra y Friburgo en una entrevista publicada en el "Neue Zürcher Zeitung".
Aunque declara que no todos los obispos suizos están aún convencidos de la oportunidad de este medida preventiva, monseñor Morerod reconoce que un sistema similar se está implementando actualmente en su diócesis y pone a la Iglesia en Francia como ejemplo a seguir.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Allí, añadió el obispo, ya existe un sistema digital allí. Los sacerdotes previamente inscritos reciben una tarjeta de identificación con un código QR. Este distintivo contiene la información relativa a cada cura, de tal manera que cuando una parroquia necesita a algún sacerdote para alguna actividad, podrían verificar si la persona a la que recurren tiene antecedentes penales.
Morerod hace hincapié en que la Iglesia en Suiza sigue inmersa en lo que denomina “un proceso de aprendizaje” a raíz del baño de realidad que supuso la publicación de un estudio de la Universidad de Zúrich en 2023 que reveló que sacerdotes y religiosos habían cometido más de 1000 casos de abuso sexual desde 1950 en Suiza.

Aquel informe, que dejaba la puerta abierta a que apareciesen nuevos casos, en tanto que se sospechaba que había muchos que no se habían denunciado, vino acompañado del anuncio de medidas contra el abuso sexual y su encubrimiento, en el que ahora se enclava esta medida del fichero digital antipederastas.
Hablar y escuchar a las víctimas
“Yo mismo he pasado por un proceso de aprendizaje sobre este tema”, reconoció el presidente de la Conferencia Episcopal suiza al ser preguntado sobre la protección de abusadores y víctimas que, en su caso, comenzó cuando empezó a hablar con las víctimas de abuso y a escucharlas.
“Sin embargo, muchos en la Iglesia no han tenido esta experiencia hasta el día de hoy, por lo que también se están perdiendo el proceso de aprendizaje”, reconoce.